Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (Provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra

Autores
Bertani, Luis Alberto
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salinas Chávez, Eduardo
Andrade, María Isabel
Barrera, Marcelo
Andrade, María Isabel
Velázquez, Guillermo
Descripción
Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.
Societies in their efforts to exploit natural resources the earth provides, have been permanently transformed the environment we inhabit, creating an environmental crisis is a concern and ongoing discussion in organizations, forums and conferences related to the care and protection environment. In arid and semiarid one of the most common environmental problems of land degradation is the effect of overgrazing. The third part of the world's land surface is arid and semiarid and desertification processes it has intensified in recent decades. According to the United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD), this problem threatens to about 40 por ciento of Earth's land mass. More than 1000 million people in about 100 countries are directly affected by desertification or at risk of be (UNCCD, 2003) estimated that "loss of income in the affected areas amounts to about 42,000 million dollars." Argentina Patagonia in general and in particular, are no strangers to this situation. The Ministry of Natural Resources and Human Environment (1996) estimates that approximately 75 por ciento of our national territory is affected by increasing aridity and Patagonia, 90 por ciento of the area (approximately 780,000 km2) shows signs of degradation. Of this area, 30 por ciento is under wind and water erosion severe or serious tendency to worsen. Given this situation, this thesis aims to apply the methodological conceptions of geo-ecology of the landscape in the Mines Department (Province of Neuquén), in order to study the structure and functioning of landscapes, a fundamental tool for understanding the phenomenon of land degradation. The main objective of this work is to study the degradation of landscapes of this place from the precepts of geoecology, with the support of GIS and remote sensing, establishing diagnostic indexes that reflect the interaction and interdependence between the components natural and social landscape. The study of the landscape provides the ability to integrate transdisciplinary knowledge and perceptions of geo-ecological and socio-economic diversity in a dynamic perspective. This analysis can get to the knowledge of the forms of occupation and conservation of natural resources while seeking to protect the ecological supply long term. The geographical landscape or geosistema is conceived as "a space-time, complex and open, which originates and evolves exactly in the nature-society interface in a constant state of exchange of energy, matter and information, where the structure, operation , dynamics and evolution reflect the interaction among natural (abiotic and biotic), technical-economic and socio-cultural (Matthew J. 1991; Salinas. E. 1991 and 1997). It is a socio-natural formation that is a scientific level and as such will be adopted in this paper.
Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Ecología
Análsis ecológico
Investigación ecológica
Minas [Neuquén]
Geoecología
Paisaje
Degradación de tierras
Departamento Minas
Neuquen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte307

id MemAca_28f09e4685a6386814fa6e3519bc7a2b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte307
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (Provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierraBertani, Luis AlbertoGeografíaEcologíaAnálsis ecológicoInvestigación ecológicaMinas [Neuquén]GeoecologíaPaisajeDegradación de tierrasDepartamento MinasNeuquenLas sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.Societies in their efforts to exploit natural resources the earth provides, have been permanently transformed the environment we inhabit, creating an environmental crisis is a concern and ongoing discussion in organizations, forums and conferences related to the care and protection environment. In arid and semiarid one of the most common environmental problems of land degradation is the effect of overgrazing. The third part of the world's land surface is arid and semiarid and desertification processes it has intensified in recent decades. According to the United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD), this problem threatens to about 40 por ciento of Earth's land mass. More than 1000 million people in about 100 countries are directly affected by desertification or at risk of be (UNCCD, 2003) estimated that "loss of income in the affected areas amounts to about 42,000 million dollars." Argentina Patagonia in general and in particular, are no strangers to this situation. The Ministry of Natural Resources and Human Environment (1996) estimates that approximately 75 por ciento of our national territory is affected by increasing aridity and Patagonia, 90 por ciento of the area (approximately 780,000 km2) shows signs of degradation. Of this area, 30 por ciento is under wind and water erosion severe or serious tendency to worsen. Given this situation, this thesis aims to apply the methodological conceptions of geo-ecology of the landscape in the Mines Department (Province of Neuquén), in order to study the structure and functioning of landscapes, a fundamental tool for understanding the phenomenon of land degradation. The main objective of this work is to study the degradation of landscapes of this place from the precepts of geoecology, with the support of GIS and remote sensing, establishing diagnostic indexes that reflect the interaction and interdependence between the components natural and social landscape. The study of the landscape provides the ability to integrate transdisciplinary knowledge and perceptions of geo-ecological and socio-economic diversity in a dynamic perspective. This analysis can get to the knowledge of the forms of occupation and conservation of natural resources while seeking to protect the ecological supply long term. The geographical landscape or geosistema is conceived as "a space-time, complex and open, which originates and evolves exactly in the nature-society interface in a constant state of exchange of energy, matter and information, where the structure, operation , dynamics and evolution reflect the interaction among natural (abiotic and biotic), technical-economic and socio-cultural (Matthew J. 1991; Salinas. E. 1991 and 1997). It is a socio-natural formation that is a scientific level and as such will be adopted in this paper.Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Salinas Chávez, EduardoAndrade, María IsabelBarrera, MarceloAndrade, María IsabelVelázquez, Guillermo2011-06-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoraltext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.307/te.307.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte307spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3209info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:04:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte307Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:43.221Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (Provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra
title Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (Provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra
spellingShingle Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (Provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra
Bertani, Luis Alberto
Geografía
Ecología
Análsis ecológico
Investigación ecológica
Minas [Neuquén]
Geoecología
Paisaje
Degradación de tierras
Departamento Minas
Neuquen
title_short Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (Provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra
title_full Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (Provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra
title_fullStr Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (Provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra
title_full_unstemmed Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (Provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra
title_sort Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (Provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra
dc.creator.none.fl_str_mv Bertani, Luis Alberto
author Bertani, Luis Alberto
author_facet Bertani, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salinas Chávez, Eduardo
Andrade, María Isabel
Barrera, Marcelo
Andrade, María Isabel
Velázquez, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Ecología
Análsis ecológico
Investigación ecológica
Minas [Neuquén]
Geoecología
Paisaje
Degradación de tierras
Departamento Minas
Neuquen
topic Geografía
Ecología
Análsis ecológico
Investigación ecológica
Minas [Neuquén]
Geoecología
Paisaje
Degradación de tierras
Departamento Minas
Neuquen
dc.description.none.fl_txt_mv Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.
Societies in their efforts to exploit natural resources the earth provides, have been permanently transformed the environment we inhabit, creating an environmental crisis is a concern and ongoing discussion in organizations, forums and conferences related to the care and protection environment. In arid and semiarid one of the most common environmental problems of land degradation is the effect of overgrazing. The third part of the world's land surface is arid and semiarid and desertification processes it has intensified in recent decades. According to the United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD), this problem threatens to about 40 por ciento of Earth's land mass. More than 1000 million people in about 100 countries are directly affected by desertification or at risk of be (UNCCD, 2003) estimated that "loss of income in the affected areas amounts to about 42,000 million dollars." Argentina Patagonia in general and in particular, are no strangers to this situation. The Ministry of Natural Resources and Human Environment (1996) estimates that approximately 75 por ciento of our national territory is affected by increasing aridity and Patagonia, 90 por ciento of the area (approximately 780,000 km2) shows signs of degradation. Of this area, 30 por ciento is under wind and water erosion severe or serious tendency to worsen. Given this situation, this thesis aims to apply the methodological conceptions of geo-ecology of the landscape in the Mines Department (Province of Neuquén), in order to study the structure and functioning of landscapes, a fundamental tool for understanding the phenomenon of land degradation. The main objective of this work is to study the degradation of landscapes of this place from the precepts of geoecology, with the support of GIS and remote sensing, establishing diagnostic indexes that reflect the interaction and interdependence between the components natural and social landscape. The study of the landscape provides the ability to integrate transdisciplinary knowledge and perceptions of geo-ecological and socio-economic diversity in a dynamic perspective. This analysis can get to the knowledge of the forms of occupation and conservation of natural resources while seeking to protect the ecological supply long term. The geographical landscape or geosistema is conceived as "a space-time, complex and open, which originates and evolves exactly in the nature-society interface in a constant state of exchange of energy, matter and information, where the structure, operation , dynamics and evolution reflect the interaction among natural (abiotic and biotic), technical-economic and socio-cultural (Matthew J. 1991; Salinas. E. 1991 and 1997). It is a socio-natural formation that is a scientific level and as such will be adopted in this paper.
Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.307/te.307.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte307
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.307/te.307.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte307
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3209
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261400827723776
score 13.13397