Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra
- Autores
- Bertani, Luis Alberto
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Salinas Chávez, Eduardo
Andrade, María Isabel - Descripción
- Como noción básica, el paisaje es considerado en este trabajo con un doble papel: como sujeto y objeto de la actividad humana. Sujeto en la medida en que el paisaje posee unas características (potencial de recursos) que sirven de soporte básico al desarrollo socioeconómico del territorio, y objeto en cuanto que la actividad humana transforma con su dinámica al territorio, es decir, al paisaje que le sirve de base. Esta doble función del paisaje se constituye entonces en el fundamento para comprender la dinámica natural y social, desde la perspectiva de la ordenación del territorio. (Salinas, et al. 2000). Por ello la hipótesis de esta tesis sostiene que como consecuencia del impacto generado por las actividades humanas en el Departamento Minas, el funcionamiento global de los paisajes ha sido afectado en las relaciones de los elementos constituyentes del geosistema. Esto ha provocado la pérdida de su estado homoestático (estado de equilibrio dinámico del sistema), derivando en un nuevo estado de equilibrio termodinámico de tipo crítico que es al que se denomina degradación del paisaje. A través del abordaje de la estructura, funcionamiento, dinámica y evolución de los paisajes (propuesta metodológica de la geoecología del paisaje) que atiende a la interacción entre los componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales, será posible comprender esta problemática. En base a la hipótesis planteada, el objetivo central de este trabajo es estudiar la degradación de los paisajes del Departamento Minas a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. Para ello se proponen los objetivos particulares siguientes: - Confeccionar un mosaico satelital georreferenciado del Departamento Minas con imágenes landsat TM. - Delimitar, clasificar y cartografiar los paisajes del Departamento generando una base de datos georreferenciada a escala 1:250.000. - Determinar las principales propiedades geoecológicas de los paisajes y diagnosticar el estado de la degradación de los mismos en el Departamento. - Calcular índices de Degradación (Id) para el área Varvarco-Invernada Vieja, teniendo en cuenta los procesos de degradación del suelo, los cambios en la cubierta vegetal y el uso del suelo en estos paisajes, generando la cartografía a escala 1:100.000.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Geografía
Neuquén (Argentina)
ecología; análsis ecológico; investigación ecológica; minas
Ecología
Daño Ecológico
Ciencias de la Tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3209
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_784258cf6edf83eadbdd046b044f7c5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3209 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierraBertani, Luis AlbertoHumanidadesGeografíaNeuquén (Argentina)ecología; análsis ecológico; investigación ecológica; minasEcologíaDaño EcológicoCiencias de la TierraComo noción básica, el paisaje es considerado en este trabajo con un doble papel: como sujeto y objeto de la actividad humana. Sujeto en la medida en que el paisaje posee unas características (potencial de recursos) que sirven de soporte básico al desarrollo socioeconómico del territorio, y objeto en cuanto que la actividad humana transforma con su dinámica al territorio, es decir, al paisaje que le sirve de base. Esta doble función del paisaje se constituye entonces en el fundamento para comprender la dinámica natural y social, desde la perspectiva de la ordenación del territorio. (Salinas, et al. 2000). Por ello la hipótesis de esta tesis sostiene que como consecuencia del impacto generado por las actividades humanas en el Departamento Minas, el funcionamiento global de los paisajes ha sido afectado en las relaciones de los elementos constituyentes del geosistema. Esto ha provocado la pérdida de su estado homoestático (estado de equilibrio dinámico del sistema), derivando en un nuevo estado de equilibrio termodinámico de tipo crítico que es al que se denomina degradación del paisaje. A través del abordaje de la estructura, funcionamiento, dinámica y evolución de los paisajes (propuesta metodológica de la geoecología del paisaje) que atiende a la interacción entre los componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales, será posible comprender esta problemática. En base a la hipótesis planteada, el objetivo central de este trabajo es estudiar la degradación de los paisajes del Departamento Minas a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. Para ello se proponen los objetivos particulares siguientes: - Confeccionar un mosaico satelital georreferenciado del Departamento Minas con imágenes landsat TM. - Delimitar, clasificar y cartografiar los paisajes del Departamento generando una base de datos georreferenciada a escala 1:250.000. - Determinar las principales propiedades geoecológicas de los paisajes y diagnosticar el estado de la degradación de los mismos en el Departamento. - Calcular índices de Degradación (Id) para el área Varvarco-Invernada Vieja, teniendo en cuenta los procesos de degradación del suelo, los cambios en la cubierta vegetal y el uso del suelo en estos paisajes, generando la cartografía a escala 1:100.000.Doctor en GeografíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSalinas Chávez, EduardoAndrade, María Isabel2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3209https://doi.org/10.35537/10915/3209spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.307/te.307.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3209Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:01.397SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra |
title |
Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra |
spellingShingle |
Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra Bertani, Luis Alberto Humanidades Geografía Neuquén (Argentina) ecología; análsis ecológico; investigación ecológica; minas Ecología Daño Ecológico Ciencias de la Tierra |
title_short |
Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra |
title_full |
Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra |
title_fullStr |
Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra |
title_full_unstemmed |
Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra |
title_sort |
Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertani, Luis Alberto |
author |
Bertani, Luis Alberto |
author_facet |
Bertani, Luis Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salinas Chávez, Eduardo Andrade, María Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Geografía Neuquén (Argentina) ecología; análsis ecológico; investigación ecológica; minas Ecología Daño Ecológico Ciencias de la Tierra |
topic |
Humanidades Geografía Neuquén (Argentina) ecología; análsis ecológico; investigación ecológica; minas Ecología Daño Ecológico Ciencias de la Tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como noción básica, el paisaje es considerado en este trabajo con un doble papel: como sujeto y objeto de la actividad humana. Sujeto en la medida en que el paisaje posee unas características (potencial de recursos) que sirven de soporte básico al desarrollo socioeconómico del territorio, y objeto en cuanto que la actividad humana transforma con su dinámica al territorio, es decir, al paisaje que le sirve de base. Esta doble función del paisaje se constituye entonces en el fundamento para comprender la dinámica natural y social, desde la perspectiva de la ordenación del territorio. (Salinas, et al. 2000). Por ello la hipótesis de esta tesis sostiene que como consecuencia del impacto generado por las actividades humanas en el Departamento Minas, el funcionamiento global de los paisajes ha sido afectado en las relaciones de los elementos constituyentes del geosistema. Esto ha provocado la pérdida de su estado homoestático (estado de equilibrio dinámico del sistema), derivando en un nuevo estado de equilibrio termodinámico de tipo crítico que es al que se denomina degradación del paisaje. A través del abordaje de la estructura, funcionamiento, dinámica y evolución de los paisajes (propuesta metodológica de la geoecología del paisaje) que atiende a la interacción entre los componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales, será posible comprender esta problemática. En base a la hipótesis planteada, el objetivo central de este trabajo es estudiar la degradación de los paisajes del Departamento Minas a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. Para ello se proponen los objetivos particulares siguientes: - Confeccionar un mosaico satelital georreferenciado del Departamento Minas con imágenes landsat TM. - Delimitar, clasificar y cartografiar los paisajes del Departamento generando una base de datos georreferenciada a escala 1:250.000. - Determinar las principales propiedades geoecológicas de los paisajes y diagnosticar el estado de la degradación de los mismos en el Departamento. - Calcular índices de Degradación (Id) para el área Varvarco-Invernada Vieja, teniendo en cuenta los procesos de degradación del suelo, los cambios en la cubierta vegetal y el uso del suelo en estos paisajes, generando la cartografía a escala 1:100.000. Doctor en Geografía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Como noción básica, el paisaje es considerado en este trabajo con un doble papel: como sujeto y objeto de la actividad humana. Sujeto en la medida en que el paisaje posee unas características (potencial de recursos) que sirven de soporte básico al desarrollo socioeconómico del territorio, y objeto en cuanto que la actividad humana transforma con su dinámica al territorio, es decir, al paisaje que le sirve de base. Esta doble función del paisaje se constituye entonces en el fundamento para comprender la dinámica natural y social, desde la perspectiva de la ordenación del territorio. (Salinas, et al. 2000). Por ello la hipótesis de esta tesis sostiene que como consecuencia del impacto generado por las actividades humanas en el Departamento Minas, el funcionamiento global de los paisajes ha sido afectado en las relaciones de los elementos constituyentes del geosistema. Esto ha provocado la pérdida de su estado homoestático (estado de equilibrio dinámico del sistema), derivando en un nuevo estado de equilibrio termodinámico de tipo crítico que es al que se denomina degradación del paisaje. A través del abordaje de la estructura, funcionamiento, dinámica y evolución de los paisajes (propuesta metodológica de la geoecología del paisaje) que atiende a la interacción entre los componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales, será posible comprender esta problemática. En base a la hipótesis planteada, el objetivo central de este trabajo es estudiar la degradación de los paisajes del Departamento Minas a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. Para ello se proponen los objetivos particulares siguientes: - Confeccionar un mosaico satelital georreferenciado del Departamento Minas con imágenes landsat TM. - Delimitar, clasificar y cartografiar los paisajes del Departamento generando una base de datos georreferenciada a escala 1:250.000. - Determinar las principales propiedades geoecológicas de los paisajes y diagnosticar el estado de la degradación de los mismos en el Departamento. - Calcular índices de Degradación (Id) para el área Varvarco-Invernada Vieja, teniendo en cuenta los procesos de degradación del suelo, los cambios en la cubierta vegetal y el uso del suelo en estos paisajes, generando la cartografía a escala 1:100.000. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3209 https://doi.org/10.35537/10915/3209 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3209 https://doi.org/10.35537/10915/3209 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.307/te.307.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260046134640640 |
score |
13.13397 |