Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización

Autores
Salgado Salomón, María Eugenia; Rajchenberg, Mario; Barroetaveña, Carolina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Repetidos reportes de plantadores de la zona cordillerana del Chubut (Argentina) han señalado que las plántulas de Pinus ponderosa,especie ectotrófica obligada, producidas bajo invernáculo con fertirriego y sin aplicación de inoculantes ectomicorrícicos, que presentaban baja o nula infección ectomicorrícica al terminar la etapa de vivero, mostraron excelentes comportamientos en los sitios de plantación durante los primeros años. Por ello, se planteó este estudio con el objetivo de constatar si las plántulas allí producidas desarrollan asociaciones micorrícicas una vez llevadas a plantación, y si éstas se originan a partir de inóculo adquirido en el vivero. Para ello, se realizaron tres evaluaciones de las plántulas: 1) al salir del vivero de producción acelerada, para constatar el estado micorrícico inicial, 2) después de seis meses de crecimiento luego de un trasplante a macetas con sustrato semi-estéril, para constatar si existía inóculo en el sistema que no se expresaba por el fertirriego, y 3) después de 24 meses luego de implantadas en un predio alejado de cualquier fuente de inóculo ectomicorrícico, para constatar el tipo de asociaciones formadas en el sitio de plantación. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que: 1) el vivero de producción acelerada produjo plántulas con nuloo muy bajo porcentaje de micorrización y una baja riqueza en morfotipos; 2) las plántulas presentaron muy buenos porcentajes demicorrización al cabo de seis meses (en condiciones de invernáculo de crecimiento) o de dos años (en condiciones de campo), y 3) los diferentes hongos micorrícicos reaccionaron diferencialmente a la aplicación de fertirriego. Se evidenció que el vivero analizado incorpora fortuitamente inóculo micorrícico que coloniza rápidamente a las plántulas inmediatamente después de suspendida la fertirrigación, demostrando que la hipótesis de que las plántulas de P. ponderosa pueden establecerse y crecer en ambientes anectotróficos sin asociaciones EM es falsa..
Several reports of tree planters from the Patagonian Andes region of Chubut (Argentina) have pointed out that seedlings of Pinus ponderosa, obligate ectotrophic species, produced in greenhouses with high levels of fertilization without ectomycorrhizal inoculum applications, showed low or null ectomycorrhizal infection at the end of nursery stage but had excellent performance in plantation sites during the first years. This study was planned to evaluate if those seedlings develop mycorrhizal associations once installed in plantations, and if those associations are originated from inoculums acquired in the nursery. Three evaluations were done: 1) analyses of seedlings at the end of nursery period, to evaluate their initial mycorrhizal condition, 2) analyses after 6 month, with seedlings transplanted into pots with semi-sterile substrate, to establish if there exists inoculum in the system that did not express because of the high fertilization levels and, 3) analyses after 24 month, with seedlings planted in a field distant from any source of ectomycorrhizal inoculum, to evaluate the associations developed in the planting site. Results showed that: 1) the studied nursery produced seedlings with null or very low levels of mycorrhization, with low morphotypes’ richness; 2) seedlings showed very high mycorrhizal percentages after 6 months (under greenhouse conditions) and after 24 months (in field conditions); 3) different mycorrhizal fungi behave differently under fertilization. The analyzed nursery fortuitously incorporated mycorrhizal inoculum that rapidly colonized seedlings, immediately after fertilization was interrupted. This fact demonstrates that the hypothesis that ponderosa pine seedlings can establish and grow in anectotrophic environments without EM symbioses is false.
Fil: Salgado Salomón, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Rajchenberg, Mario. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barroetaveña, Carolina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Inóculo
Vivero
Micorrizas
Patagonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97170

id CONICETDig_a48d7e316651aba52585300efba961f1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97170
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrizaciónEvaluation of the mycorrhizal condition of ponderosa pine seedlings produced with high fertilization levels and lacking mycorrhizal managementSalgado Salomón, María EugeniaRajchenberg, MarioBarroetaveña, CarolinaInóculoViveroMicorrizasPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Repetidos reportes de plantadores de la zona cordillerana del Chubut (Argentina) han señalado que las plántulas de Pinus ponderosa,especie ectotrófica obligada, producidas bajo invernáculo con fertirriego y sin aplicación de inoculantes ectomicorrícicos, que presentaban baja o nula infección ectomicorrícica al terminar la etapa de vivero, mostraron excelentes comportamientos en los sitios de plantación durante los primeros años. Por ello, se planteó este estudio con el objetivo de constatar si las plántulas allí producidas desarrollan asociaciones micorrícicas una vez llevadas a plantación, y si éstas se originan a partir de inóculo adquirido en el vivero. Para ello, se realizaron tres evaluaciones de las plántulas: 1) al salir del vivero de producción acelerada, para constatar el estado micorrícico inicial, 2) después de seis meses de crecimiento luego de un trasplante a macetas con sustrato semi-estéril, para constatar si existía inóculo en el sistema que no se expresaba por el fertirriego, y 3) después de 24 meses luego de implantadas en un predio alejado de cualquier fuente de inóculo ectomicorrícico, para constatar el tipo de asociaciones formadas en el sitio de plantación. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que: 1) el vivero de producción acelerada produjo plántulas con nuloo muy bajo porcentaje de micorrización y una baja riqueza en morfotipos; 2) las plántulas presentaron muy buenos porcentajes demicorrización al cabo de seis meses (en condiciones de invernáculo de crecimiento) o de dos años (en condiciones de campo), y 3) los diferentes hongos micorrícicos reaccionaron diferencialmente a la aplicación de fertirriego. Se evidenció que el vivero analizado incorpora fortuitamente inóculo micorrícico que coloniza rápidamente a las plántulas inmediatamente después de suspendida la fertirrigación, demostrando que la hipótesis de que las plántulas de P. ponderosa pueden establecerse y crecer en ambientes anectotróficos sin asociaciones EM es falsa..Several reports of tree planters from the Patagonian Andes region of Chubut (Argentina) have pointed out that seedlings of Pinus ponderosa, obligate ectotrophic species, produced in greenhouses with high levels of fertilization without ectomycorrhizal inoculum applications, showed low or null ectomycorrhizal infection at the end of nursery stage but had excellent performance in plantation sites during the first years. This study was planned to evaluate if those seedlings develop mycorrhizal associations once installed in plantations, and if those associations are originated from inoculums acquired in the nursery. Three evaluations were done: 1) analyses of seedlings at the end of nursery period, to evaluate their initial mycorrhizal condition, 2) analyses after 6 month, with seedlings transplanted into pots with semi-sterile substrate, to establish if there exists inoculum in the system that did not express because of the high fertilization levels and, 3) analyses after 24 month, with seedlings planted in a field distant from any source of ectomycorrhizal inoculum, to evaluate the associations developed in the planting site. Results showed that: 1) the studied nursery produced seedlings with null or very low levels of mycorrhization, with low morphotypes’ richness; 2) seedlings showed very high mycorrhizal percentages after 6 months (under greenhouse conditions) and after 24 months (in field conditions); 3) different mycorrhizal fungi behave differently under fertilization. The analyzed nursery fortuitously incorporated mycorrhizal inoculum that rapidly colonized seedlings, immediately after fertilization was interrupted. This fact demonstrates that the hypothesis that ponderosa pine seedlings can establish and grow in anectotrophic environments without EM symbioses is false.Fil: Salgado Salomón, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Rajchenberg, Mario. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barroetaveña, Carolina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales2009-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97170Salgado Salomón, María Eugenia; Rajchenberg, Mario; Barroetaveña, Carolina; Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización; Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales; Bosque (Valdivia); 30; 3; 6-2009; 127-1340304-87990717-9200CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173113299002info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002009000300002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97170instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:07.288CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización
Evaluation of the mycorrhizal condition of ponderosa pine seedlings produced with high fertilization levels and lacking mycorrhizal management
title Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización
spellingShingle Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización
Salgado Salomón, María Eugenia
Inóculo
Vivero
Micorrizas
Patagonia
title_short Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización
title_full Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización
title_fullStr Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización
title_full_unstemmed Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización
title_sort Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización
dc.creator.none.fl_str_mv Salgado Salomón, María Eugenia
Rajchenberg, Mario
Barroetaveña, Carolina
author Salgado Salomón, María Eugenia
author_facet Salgado Salomón, María Eugenia
Rajchenberg, Mario
Barroetaveña, Carolina
author_role author
author2 Rajchenberg, Mario
Barroetaveña, Carolina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Inóculo
Vivero
Micorrizas
Patagonia
topic Inóculo
Vivero
Micorrizas
Patagonia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Repetidos reportes de plantadores de la zona cordillerana del Chubut (Argentina) han señalado que las plántulas de Pinus ponderosa,especie ectotrófica obligada, producidas bajo invernáculo con fertirriego y sin aplicación de inoculantes ectomicorrícicos, que presentaban baja o nula infección ectomicorrícica al terminar la etapa de vivero, mostraron excelentes comportamientos en los sitios de plantación durante los primeros años. Por ello, se planteó este estudio con el objetivo de constatar si las plántulas allí producidas desarrollan asociaciones micorrícicas una vez llevadas a plantación, y si éstas se originan a partir de inóculo adquirido en el vivero. Para ello, se realizaron tres evaluaciones de las plántulas: 1) al salir del vivero de producción acelerada, para constatar el estado micorrícico inicial, 2) después de seis meses de crecimiento luego de un trasplante a macetas con sustrato semi-estéril, para constatar si existía inóculo en el sistema que no se expresaba por el fertirriego, y 3) después de 24 meses luego de implantadas en un predio alejado de cualquier fuente de inóculo ectomicorrícico, para constatar el tipo de asociaciones formadas en el sitio de plantación. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que: 1) el vivero de producción acelerada produjo plántulas con nuloo muy bajo porcentaje de micorrización y una baja riqueza en morfotipos; 2) las plántulas presentaron muy buenos porcentajes demicorrización al cabo de seis meses (en condiciones de invernáculo de crecimiento) o de dos años (en condiciones de campo), y 3) los diferentes hongos micorrícicos reaccionaron diferencialmente a la aplicación de fertirriego. Se evidenció que el vivero analizado incorpora fortuitamente inóculo micorrícico que coloniza rápidamente a las plántulas inmediatamente después de suspendida la fertirrigación, demostrando que la hipótesis de que las plántulas de P. ponderosa pueden establecerse y crecer en ambientes anectotróficos sin asociaciones EM es falsa..
Several reports of tree planters from the Patagonian Andes region of Chubut (Argentina) have pointed out that seedlings of Pinus ponderosa, obligate ectotrophic species, produced in greenhouses with high levels of fertilization without ectomycorrhizal inoculum applications, showed low or null ectomycorrhizal infection at the end of nursery stage but had excellent performance in plantation sites during the first years. This study was planned to evaluate if those seedlings develop mycorrhizal associations once installed in plantations, and if those associations are originated from inoculums acquired in the nursery. Three evaluations were done: 1) analyses of seedlings at the end of nursery period, to evaluate their initial mycorrhizal condition, 2) analyses after 6 month, with seedlings transplanted into pots with semi-sterile substrate, to establish if there exists inoculum in the system that did not express because of the high fertilization levels and, 3) analyses after 24 month, with seedlings planted in a field distant from any source of ectomycorrhizal inoculum, to evaluate the associations developed in the planting site. Results showed that: 1) the studied nursery produced seedlings with null or very low levels of mycorrhization, with low morphotypes’ richness; 2) seedlings showed very high mycorrhizal percentages after 6 months (under greenhouse conditions) and after 24 months (in field conditions); 3) different mycorrhizal fungi behave differently under fertilization. The analyzed nursery fortuitously incorporated mycorrhizal inoculum that rapidly colonized seedlings, immediately after fertilization was interrupted. This fact demonstrates that the hypothesis that ponderosa pine seedlings can establish and grow in anectotrophic environments without EM symbioses is false.
Fil: Salgado Salomón, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Rajchenberg, Mario. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barroetaveña, Carolina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Repetidos reportes de plantadores de la zona cordillerana del Chubut (Argentina) han señalado que las plántulas de Pinus ponderosa,especie ectotrófica obligada, producidas bajo invernáculo con fertirriego y sin aplicación de inoculantes ectomicorrícicos, que presentaban baja o nula infección ectomicorrícica al terminar la etapa de vivero, mostraron excelentes comportamientos en los sitios de plantación durante los primeros años. Por ello, se planteó este estudio con el objetivo de constatar si las plántulas allí producidas desarrollan asociaciones micorrícicas una vez llevadas a plantación, y si éstas se originan a partir de inóculo adquirido en el vivero. Para ello, se realizaron tres evaluaciones de las plántulas: 1) al salir del vivero de producción acelerada, para constatar el estado micorrícico inicial, 2) después de seis meses de crecimiento luego de un trasplante a macetas con sustrato semi-estéril, para constatar si existía inóculo en el sistema que no se expresaba por el fertirriego, y 3) después de 24 meses luego de implantadas en un predio alejado de cualquier fuente de inóculo ectomicorrícico, para constatar el tipo de asociaciones formadas en el sitio de plantación. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que: 1) el vivero de producción acelerada produjo plántulas con nuloo muy bajo porcentaje de micorrización y una baja riqueza en morfotipos; 2) las plántulas presentaron muy buenos porcentajes demicorrización al cabo de seis meses (en condiciones de invernáculo de crecimiento) o de dos años (en condiciones de campo), y 3) los diferentes hongos micorrícicos reaccionaron diferencialmente a la aplicación de fertirriego. Se evidenció que el vivero analizado incorpora fortuitamente inóculo micorrícico que coloniza rápidamente a las plántulas inmediatamente después de suspendida la fertirrigación, demostrando que la hipótesis de que las plántulas de P. ponderosa pueden establecerse y crecer en ambientes anectotróficos sin asociaciones EM es falsa..
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97170
Salgado Salomón, María Eugenia; Rajchenberg, Mario; Barroetaveña, Carolina; Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización; Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales; Bosque (Valdivia); 30; 3; 6-2009; 127-134
0304-8799
0717-9200
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97170
identifier_str_mv Salgado Salomón, María Eugenia; Rajchenberg, Mario; Barroetaveña, Carolina; Evaluación del estado micorrícico de plántulas de Pinus ponderosa producidas bajo fertirriego, sin manejo de la micorrización; Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales; Bosque (Valdivia); 30; 3; 6-2009; 127-134
0304-8799
0717-9200
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173113299002
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002009000300002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613927329071104
score 13.070432