La degradación de tierras como eje en la organización de los contenidos en geografía

Autores
Chiementon, María Elena; Cortese, Verónica G.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El deterioro ambiental no es un fenómeno reciente, pero la magnitud de los cambios que se observan actualmente no tiene precedentes. En este sentido, la degradación de tierras es una de las problemáticas que alcanza niveles alarmantes a escala mundial, poniéndose de manifiesto a través de una disminución significativa de la capacidad productiva del territorio. Esta problemática también está presente en la región patagónica y en particular en la Provincia de Neuquén afectando especialmente a los productores de menores recursos. Los procesos degradatorios son producto de las transformaciones que se introducen en el sistema natural, asociadas sobre todo a la aceleración de la erosión hídrica y eólica, que modifican el equilibrio y la dinámica de las relaciones entre todos sus componentes. Si bien se trata de un problema que se expresa fundamentalmente en la alteración de procesos naturales, su raíz es política, social y económica. En este marco la riqueza que ofrece este tema como eje de trabajo, propicia numerosas posibilidades en el vínculo entre el proceso de enseñanza aprendizaje con la actualidad. De esta manera se presenta como una forma diferente de trabajo áulico en la construcción de conceptos, procedimientos y valores, favoreciendo el tratamiento y la reflexión de temas tradicionales como la erosión, los circuitos productivos, etc. y aprovechando el uso cada vez más masivo de las imágenes satelitales que permiten mostrar la dimensión del problema. El presente trabajo intenta generar aportes para su abordaje conceptual y metodológico en la enseñanza de la Geografía, reconociendo la gravedad de la situación, por sus alcances a mediano y largo plazo en las distintas escalas. Analizarlo desde una perspectiva geográfica permite comprenderlo y explicarlo a partir de la articulación Sociedad-Naturaleza, organizando un amplio abanico de temas y pudiendo ser utilizado como hilo conductor en la organización de contenidos, el tratamiento de temas particulares y el análisis de problemas.
Fil: Chiementon, María Elena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Cortese, Verónica G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín geográfico. Año XXX N°31 - 2008
Materia
Degradación de tierras
Contenidos
Enseñanza
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15195

id RDIUNCO_6aeade85c83fc5077c2f053f4149e1e8
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15195
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La degradación de tierras como eje en la organización de los contenidos en geografíaChiementon, María ElenaCortese, Verónica G.Degradación de tierrasContenidosEnseñanzaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl deterioro ambiental no es un fenómeno reciente, pero la magnitud de los cambios que se observan actualmente no tiene precedentes. En este sentido, la degradación de tierras es una de las problemáticas que alcanza niveles alarmantes a escala mundial, poniéndose de manifiesto a través de una disminución significativa de la capacidad productiva del territorio. Esta problemática también está presente en la región patagónica y en particular en la Provincia de Neuquén afectando especialmente a los productores de menores recursos. Los procesos degradatorios son producto de las transformaciones que se introducen en el sistema natural, asociadas sobre todo a la aceleración de la erosión hídrica y eólica, que modifican el equilibrio y la dinámica de las relaciones entre todos sus componentes. Si bien se trata de un problema que se expresa fundamentalmente en la alteración de procesos naturales, su raíz es política, social y económica. En este marco la riqueza que ofrece este tema como eje de trabajo, propicia numerosas posibilidades en el vínculo entre el proceso de enseñanza aprendizaje con la actualidad. De esta manera se presenta como una forma diferente de trabajo áulico en la construcción de conceptos, procedimientos y valores, favoreciendo el tratamiento y la reflexión de temas tradicionales como la erosión, los circuitos productivos, etc. y aprovechando el uso cada vez más masivo de las imágenes satelitales que permiten mostrar la dimensión del problema. El presente trabajo intenta generar aportes para su abordaje conceptual y metodológico en la enseñanza de la Geografía, reconociendo la gravedad de la situación, por sus alcances a mediano y largo plazo en las distintas escalas. Analizarlo desde una perspectiva geográfica permite comprenderlo y explicarlo a partir de la articulación Sociedad-Naturaleza, organizando un amplio abanico de temas y pudiendo ser utilizado como hilo conductor en la organización de contenidos, el tratamiento de temas particulares y el análisis de problemas.Fil: Chiementon, María Elena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Cortese, Verónica G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 61 - 71http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/151950326-1735Boletín geográfico. Año XXX N°31 - 2008reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/132info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:17:16Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15195instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:16.693Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La degradación de tierras como eje en la organización de los contenidos en geografía
title La degradación de tierras como eje en la organización de los contenidos en geografía
spellingShingle La degradación de tierras como eje en la organización de los contenidos en geografía
Chiementon, María Elena
Degradación de tierras
Contenidos
Enseñanza
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short La degradación de tierras como eje en la organización de los contenidos en geografía
title_full La degradación de tierras como eje en la organización de los contenidos en geografía
title_fullStr La degradación de tierras como eje en la organización de los contenidos en geografía
title_full_unstemmed La degradación de tierras como eje en la organización de los contenidos en geografía
title_sort La degradación de tierras como eje en la organización de los contenidos en geografía
dc.creator.none.fl_str_mv Chiementon, María Elena
Cortese, Verónica G.
author Chiementon, María Elena
author_facet Chiementon, María Elena
Cortese, Verónica G.
author_role author
author2 Cortese, Verónica G.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Degradación de tierras
Contenidos
Enseñanza
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Degradación de tierras
Contenidos
Enseñanza
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El deterioro ambiental no es un fenómeno reciente, pero la magnitud de los cambios que se observan actualmente no tiene precedentes. En este sentido, la degradación de tierras es una de las problemáticas que alcanza niveles alarmantes a escala mundial, poniéndose de manifiesto a través de una disminución significativa de la capacidad productiva del territorio. Esta problemática también está presente en la región patagónica y en particular en la Provincia de Neuquén afectando especialmente a los productores de menores recursos. Los procesos degradatorios son producto de las transformaciones que se introducen en el sistema natural, asociadas sobre todo a la aceleración de la erosión hídrica y eólica, que modifican el equilibrio y la dinámica de las relaciones entre todos sus componentes. Si bien se trata de un problema que se expresa fundamentalmente en la alteración de procesos naturales, su raíz es política, social y económica. En este marco la riqueza que ofrece este tema como eje de trabajo, propicia numerosas posibilidades en el vínculo entre el proceso de enseñanza aprendizaje con la actualidad. De esta manera se presenta como una forma diferente de trabajo áulico en la construcción de conceptos, procedimientos y valores, favoreciendo el tratamiento y la reflexión de temas tradicionales como la erosión, los circuitos productivos, etc. y aprovechando el uso cada vez más masivo de las imágenes satelitales que permiten mostrar la dimensión del problema. El presente trabajo intenta generar aportes para su abordaje conceptual y metodológico en la enseñanza de la Geografía, reconociendo la gravedad de la situación, por sus alcances a mediano y largo plazo en las distintas escalas. Analizarlo desde una perspectiva geográfica permite comprenderlo y explicarlo a partir de la articulación Sociedad-Naturaleza, organizando un amplio abanico de temas y pudiendo ser utilizado como hilo conductor en la organización de contenidos, el tratamiento de temas particulares y el análisis de problemas.
Fil: Chiementon, María Elena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Cortese, Verónica G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description El deterioro ambiental no es un fenómeno reciente, pero la magnitud de los cambios que se observan actualmente no tiene precedentes. En este sentido, la degradación de tierras es una de las problemáticas que alcanza niveles alarmantes a escala mundial, poniéndose de manifiesto a través de una disminución significativa de la capacidad productiva del territorio. Esta problemática también está presente en la región patagónica y en particular en la Provincia de Neuquén afectando especialmente a los productores de menores recursos. Los procesos degradatorios son producto de las transformaciones que se introducen en el sistema natural, asociadas sobre todo a la aceleración de la erosión hídrica y eólica, que modifican el equilibrio y la dinámica de las relaciones entre todos sus componentes. Si bien se trata de un problema que se expresa fundamentalmente en la alteración de procesos naturales, su raíz es política, social y económica. En este marco la riqueza que ofrece este tema como eje de trabajo, propicia numerosas posibilidades en el vínculo entre el proceso de enseñanza aprendizaje con la actualidad. De esta manera se presenta como una forma diferente de trabajo áulico en la construcción de conceptos, procedimientos y valores, favoreciendo el tratamiento y la reflexión de temas tradicionales como la erosión, los circuitos productivos, etc. y aprovechando el uso cada vez más masivo de las imágenes satelitales que permiten mostrar la dimensión del problema. El presente trabajo intenta generar aportes para su abordaje conceptual y metodológico en la enseñanza de la Geografía, reconociendo la gravedad de la situación, por sus alcances a mediano y largo plazo en las distintas escalas. Analizarlo desde una perspectiva geográfica permite comprenderlo y explicarlo a partir de la articulación Sociedad-Naturaleza, organizando un amplio abanico de temas y pudiendo ser utilizado como hilo conductor en la organización de contenidos, el tratamiento de temas particulares y el análisis de problemas.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15195
0326-1735
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15195
identifier_str_mv 0326-1735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/132
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 61 - 71
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geográfico. Año XXX N°31 - 2008
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787670629416960
score 12.982451