Organización territorial y actividad ganadera en el noreste del Departamento Aluminé

Autores
Mare, Marcos Damián
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El caso que se presenta, refiere a la dinámica territorial en un área rural demontaña, escasamente poblada, del centro de la provincia del Neuquén. Laconjugación de factores naturales, relaciones sociales de producción y usos delsuelo, han definido el predominio histórico de la actividad ganadera, con variantesinternas de consideración. A grandes rasgos, se distingue, por un lado, a un gruponumeroso de pequeños y medianos productores trashumantes, en el sectorseptentrional y oriental del área de estudio, quienes practican una actividad de tipo extensiva en tierras fiscales, con ganado predominantemente menor. Por otra parte, hacia el sur, las condiciones climáticas más favorables permitieron, luego de la ocupación militar de las tierras durante la década de 1880, la radicación permanente de población en el paraje Kilca y valles bajos aledaños. Sumado a esto, la posibilidad de obtener una renta diferencial, dio origen a formas concentradas de la propiedad. Las grandes explotaciones agropecuarias, insertas en el mercado regional, actualmente se orientan al ganado vacuno, sobre la base de un uso intensivo de praderas naturales y/o irrigadas.Los accesos terrestres que atraviesan el área, articulan a la región semiárida delas mesetas extra-andinas (donde se sitúan campos de invernada y el principal centro de convergencia del sistema vial de la provincia), con la franja cordilleranaextendida hacia el oeste del río Aluminé. En esta última, se destaca la granexplotación ganadera (estancias) en contraste con los campos fiscales abiertos deveranada, y un creciente sector de la economía orientado al turismo de dobleestación. En este esquema regional, históricamente, el área de estudio ha sidodestino y zona de tránsito de flujos concentrados temporal y espacialmente, para el traslado de los rodeos, conllevando una sobrecarga y deterioro de los campos. En la actualidad, dada la labilidad de estos paisajes y la presión de uso sobre el pastizal y bosques, los procesos geomorfológicos vinculados a la degradación de las tierras constituyen el conflicto ambiental de mayor gravedad.Por otra parte, los flujos espaciales se definen bajo la influencia de tres polosurbanos (Aluminé, Villa Pehuenia y Zapala), que gravitan en el área de estudio deforma diferenciada, en cuanto a su especificidad y función regional. Tal variación en el peso relativo, responde tanto a costos por distancia, como a la configuraciónregional del mercado de productos y de servicios agropecuarios, el decomercialización de bienes/servicios, y al patrón de movilidad espacial estacional de las familias de los trashumantes, con relación al ciclo productivo.La escasa infraestructura rural y la percepción del área como una zona detránsito u obstáculo montañoso para alcanzar los destinos turísticos occidentales más promocionados, constituye un factor, hasta ahora, condicionante para una mayor diversificación socioeconómica. Sin embargo, cabe esperar transformaciones en un plazo no muy lejano, ante una eventual reorientación hacia el turismo.
Fil: Mare, Marcos Damián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 73-92
2313-903X
0326-1735
Materia
Territorio
Actividades productivas
Degradación de tierras
Aluminé (Neuquén)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10001

id RDIUNCO_f63d138f45447f1a419dc0f69a6cb72c
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10001
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Organización territorial y actividad ganadera en el noreste del Departamento AluminéMare, Marcos DamiánTerritorioActividades productivasDegradación de tierrasAluminé (Neuquén)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteEl caso que se presenta, refiere a la dinámica territorial en un área rural demontaña, escasamente poblada, del centro de la provincia del Neuquén. Laconjugación de factores naturales, relaciones sociales de producción y usos delsuelo, han definido el predominio histórico de la actividad ganadera, con variantesinternas de consideración. A grandes rasgos, se distingue, por un lado, a un gruponumeroso de pequeños y medianos productores trashumantes, en el sectorseptentrional y oriental del área de estudio, quienes practican una actividad de tipo extensiva en tierras fiscales, con ganado predominantemente menor. Por otra parte, hacia el sur, las condiciones climáticas más favorables permitieron, luego de la ocupación militar de las tierras durante la década de 1880, la radicación permanente de población en el paraje Kilca y valles bajos aledaños. Sumado a esto, la posibilidad de obtener una renta diferencial, dio origen a formas concentradas de la propiedad. Las grandes explotaciones agropecuarias, insertas en el mercado regional, actualmente se orientan al ganado vacuno, sobre la base de un uso intensivo de praderas naturales y/o irrigadas.Los accesos terrestres que atraviesan el área, articulan a la región semiárida delas mesetas extra-andinas (donde se sitúan campos de invernada y el principal centro de convergencia del sistema vial de la provincia), con la franja cordilleranaextendida hacia el oeste del río Aluminé. En esta última, se destaca la granexplotación ganadera (estancias) en contraste con los campos fiscales abiertos deveranada, y un creciente sector de la economía orientado al turismo de dobleestación. En este esquema regional, históricamente, el área de estudio ha sidodestino y zona de tránsito de flujos concentrados temporal y espacialmente, para el traslado de los rodeos, conllevando una sobrecarga y deterioro de los campos. En la actualidad, dada la labilidad de estos paisajes y la presión de uso sobre el pastizal y bosques, los procesos geomorfológicos vinculados a la degradación de las tierras constituyen el conflicto ambiental de mayor gravedad.Por otra parte, los flujos espaciales se definen bajo la influencia de tres polosurbanos (Aluminé, Villa Pehuenia y Zapala), que gravitan en el área de estudio deforma diferenciada, en cuanto a su especificidad y función regional. Tal variación en el peso relativo, responde tanto a costos por distancia, como a la configuraciónregional del mercado de productos y de servicios agropecuarios, el decomercialización de bienes/servicios, y al patrón de movilidad espacial estacional de las familias de los trashumantes, con relación al ciclo productivo.La escasa infraestructura rural y la percepción del área como una zona detránsito u obstáculo montañoso para alcanzar los destinos turísticos occidentales más promocionados, constituye un factor, hasta ahora, condicionante para una mayor diversificación socioeconómica. Sin embargo, cabe esperar transformaciones en un plazo no muy lejano, ante una eventual reorientación hacia el turismo.Fil: Mare, Marcos Damián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Boletín Geográfico2014-05-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 73-92http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10001Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 73-922313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/133info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:57Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10001instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:58.306Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Organización territorial y actividad ganadera en el noreste del Departamento Aluminé
title Organización territorial y actividad ganadera en el noreste del Departamento Aluminé
spellingShingle Organización territorial y actividad ganadera en el noreste del Departamento Aluminé
Mare, Marcos Damián
Territorio
Actividades productivas
Degradación de tierras
Aluminé (Neuquén)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Organización territorial y actividad ganadera en el noreste del Departamento Aluminé
title_full Organización territorial y actividad ganadera en el noreste del Departamento Aluminé
title_fullStr Organización territorial y actividad ganadera en el noreste del Departamento Aluminé
title_full_unstemmed Organización territorial y actividad ganadera en el noreste del Departamento Aluminé
title_sort Organización territorial y actividad ganadera en el noreste del Departamento Aluminé
dc.creator.none.fl_str_mv Mare, Marcos Damián
author Mare, Marcos Damián
author_facet Mare, Marcos Damián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Territorio
Actividades productivas
Degradación de tierras
Aluminé (Neuquén)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Territorio
Actividades productivas
Degradación de tierras
Aluminé (Neuquén)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El caso que se presenta, refiere a la dinámica territorial en un área rural demontaña, escasamente poblada, del centro de la provincia del Neuquén. Laconjugación de factores naturales, relaciones sociales de producción y usos delsuelo, han definido el predominio histórico de la actividad ganadera, con variantesinternas de consideración. A grandes rasgos, se distingue, por un lado, a un gruponumeroso de pequeños y medianos productores trashumantes, en el sectorseptentrional y oriental del área de estudio, quienes practican una actividad de tipo extensiva en tierras fiscales, con ganado predominantemente menor. Por otra parte, hacia el sur, las condiciones climáticas más favorables permitieron, luego de la ocupación militar de las tierras durante la década de 1880, la radicación permanente de población en el paraje Kilca y valles bajos aledaños. Sumado a esto, la posibilidad de obtener una renta diferencial, dio origen a formas concentradas de la propiedad. Las grandes explotaciones agropecuarias, insertas en el mercado regional, actualmente se orientan al ganado vacuno, sobre la base de un uso intensivo de praderas naturales y/o irrigadas.Los accesos terrestres que atraviesan el área, articulan a la región semiárida delas mesetas extra-andinas (donde se sitúan campos de invernada y el principal centro de convergencia del sistema vial de la provincia), con la franja cordilleranaextendida hacia el oeste del río Aluminé. En esta última, se destaca la granexplotación ganadera (estancias) en contraste con los campos fiscales abiertos deveranada, y un creciente sector de la economía orientado al turismo de dobleestación. En este esquema regional, históricamente, el área de estudio ha sidodestino y zona de tránsito de flujos concentrados temporal y espacialmente, para el traslado de los rodeos, conllevando una sobrecarga y deterioro de los campos. En la actualidad, dada la labilidad de estos paisajes y la presión de uso sobre el pastizal y bosques, los procesos geomorfológicos vinculados a la degradación de las tierras constituyen el conflicto ambiental de mayor gravedad.Por otra parte, los flujos espaciales se definen bajo la influencia de tres polosurbanos (Aluminé, Villa Pehuenia y Zapala), que gravitan en el área de estudio deforma diferenciada, en cuanto a su especificidad y función regional. Tal variación en el peso relativo, responde tanto a costos por distancia, como a la configuraciónregional del mercado de productos y de servicios agropecuarios, el decomercialización de bienes/servicios, y al patrón de movilidad espacial estacional de las familias de los trashumantes, con relación al ciclo productivo.La escasa infraestructura rural y la percepción del área como una zona detránsito u obstáculo montañoso para alcanzar los destinos turísticos occidentales más promocionados, constituye un factor, hasta ahora, condicionante para una mayor diversificación socioeconómica. Sin embargo, cabe esperar transformaciones en un plazo no muy lejano, ante una eventual reorientación hacia el turismo.
Fil: Mare, Marcos Damián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description El caso que se presenta, refiere a la dinámica territorial en un área rural demontaña, escasamente poblada, del centro de la provincia del Neuquén. Laconjugación de factores naturales, relaciones sociales de producción y usos delsuelo, han definido el predominio histórico de la actividad ganadera, con variantesinternas de consideración. A grandes rasgos, se distingue, por un lado, a un gruponumeroso de pequeños y medianos productores trashumantes, en el sectorseptentrional y oriental del área de estudio, quienes practican una actividad de tipo extensiva en tierras fiscales, con ganado predominantemente menor. Por otra parte, hacia el sur, las condiciones climáticas más favorables permitieron, luego de la ocupación militar de las tierras durante la década de 1880, la radicación permanente de población en el paraje Kilca y valles bajos aledaños. Sumado a esto, la posibilidad de obtener una renta diferencial, dio origen a formas concentradas de la propiedad. Las grandes explotaciones agropecuarias, insertas en el mercado regional, actualmente se orientan al ganado vacuno, sobre la base de un uso intensivo de praderas naturales y/o irrigadas.Los accesos terrestres que atraviesan el área, articulan a la región semiárida delas mesetas extra-andinas (donde se sitúan campos de invernada y el principal centro de convergencia del sistema vial de la provincia), con la franja cordilleranaextendida hacia el oeste del río Aluminé. En esta última, se destaca la granexplotación ganadera (estancias) en contraste con los campos fiscales abiertos deveranada, y un creciente sector de la economía orientado al turismo de dobleestación. En este esquema regional, históricamente, el área de estudio ha sidodestino y zona de tránsito de flujos concentrados temporal y espacialmente, para el traslado de los rodeos, conllevando una sobrecarga y deterioro de los campos. En la actualidad, dada la labilidad de estos paisajes y la presión de uso sobre el pastizal y bosques, los procesos geomorfológicos vinculados a la degradación de las tierras constituyen el conflicto ambiental de mayor gravedad.Por otra parte, los flujos espaciales se definen bajo la influencia de tres polosurbanos (Aluminé, Villa Pehuenia y Zapala), que gravitan en el área de estudio deforma diferenciada, en cuanto a su especificidad y función regional. Tal variación en el peso relativo, responde tanto a costos por distancia, como a la configuraciónregional del mercado de productos y de servicios agropecuarios, el decomercialización de bienes/servicios, y al patrón de movilidad espacial estacional de las familias de los trashumantes, con relación al ciclo productivo.La escasa infraestructura rural y la percepción del área como una zona detránsito u obstáculo montañoso para alcanzar los destinos turísticos occidentales más promocionados, constituye un factor, hasta ahora, condicionante para una mayor diversificación socioeconómica. Sin embargo, cabe esperar transformaciones en un plazo no muy lejano, ante una eventual reorientación hacia el turismo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10001
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10001
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/133
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 73-92
dc.publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 73-92
2313-903X
0326-1735
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621556598177792
score 12.559606