Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis meteorológicos y espectral
- Autores
- Peña, Oscar; Ostertag, Griselda; Gandullo, Ricardo; Campo, Alicia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En este estudio se analiza el comportamiento meteorológico y espectral de unhumedal (mallín) localizado en la cuenca media del Río Catan Lil, en la provincia de Neuquén, (Argentina), en una serie de diez años que abarcan períodos hidrológicos secos-medios y húmedos.Los mallines son importantes ecosistemas naturales que históricamente se hanutilizado como recurso forrajero para la ganadería extensiva en la PatagoniaArgentina y que han sufrido, en la mayoría de los casos, intensos procesos dedegradación. . Para evaluar el comportamiento meteorológico, se caracterizaron los años teniendo en cuenta la lluvia y la nieve caída, considerando valores totales mensuales, desde 1996/97 hasta 2005/06. El análisis espectral se realizó mediante el uso de imágenes satelitales de la serie Landsat Tm (path 232 row 087) de las series de años mencionadas.Del análisis resulta que existe una relación bastante directa entre años secos ocon adelantamiento de la fusión nival y la disminución de la actividad fotosintética de la vegetación, respecto a períodos medios ó húmedos. Esto queda reflejado en los índices obtenidos mediante el proceso digital de las imágenes.La utilización de información satelital y su correlación con información meteorológica es una buena herramienta para planificar el uso de estos recursos sin causar problemas que afecten la dinámica del mallin.
Fil: Peña, Oscar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. - Fuente
- Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 93-105
2313-903X
0326-1735 - Materia
-
Cambio
Imágenes
Degradación
Degradación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10044
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_eb415c929be82b6bc1d561e2042a609a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10044 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis meteorológicos y espectralPeña, OscarOstertag, GriseldaGandullo, RicardoCampo, AliciaCambioImágenesDegradaciónDegradaciónCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn este estudio se analiza el comportamiento meteorológico y espectral de unhumedal (mallín) localizado en la cuenca media del Río Catan Lil, en la provincia de Neuquén, (Argentina), en una serie de diez años que abarcan períodos hidrológicos secos-medios y húmedos.Los mallines son importantes ecosistemas naturales que históricamente se hanutilizado como recurso forrajero para la ganadería extensiva en la PatagoniaArgentina y que han sufrido, en la mayoría de los casos, intensos procesos dedegradación. . Para evaluar el comportamiento meteorológico, se caracterizaron los años teniendo en cuenta la lluvia y la nieve caída, considerando valores totales mensuales, desde 1996/97 hasta 2005/06. El análisis espectral se realizó mediante el uso de imágenes satelitales de la serie Landsat Tm (path 232 row 087) de las series de años mencionadas.Del análisis resulta que existe una relación bastante directa entre años secos ocon adelantamiento de la fusión nival y la disminución de la actividad fotosintética de la vegetación, respecto a períodos medios ó húmedos. Esto queda reflejado en los índices obtenidos mediante el proceso digital de las imágenes.La utilización de información satelital y su correlación con información meteorológica es una buena herramienta para planificar el uso de estos recursos sin causar problemas que afecten la dinámica del mallin.Fil: Peña, Oscar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Boletín Geográfico2014-05-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 93-105http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10044Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 93-1052313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/135info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T10:05:59Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10044instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:59.825Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis meteorológicos y espectral |
title |
Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis meteorológicos y espectral |
spellingShingle |
Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis meteorológicos y espectral Peña, Oscar Cambio Imágenes Degradación Degradación Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
title_short |
Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis meteorológicos y espectral |
title_full |
Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis meteorológicos y espectral |
title_fullStr |
Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis meteorológicos y espectral |
title_full_unstemmed |
Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis meteorológicos y espectral |
title_sort |
Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis meteorológicos y espectral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peña, Oscar Ostertag, Griselda Gandullo, Ricardo Campo, Alicia |
author |
Peña, Oscar |
author_facet |
Peña, Oscar Ostertag, Griselda Gandullo, Ricardo Campo, Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Ostertag, Griselda Gandullo, Ricardo Campo, Alicia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambio Imágenes Degradación Degradación Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
topic |
Cambio Imágenes Degradación Degradación Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este estudio se analiza el comportamiento meteorológico y espectral de unhumedal (mallín) localizado en la cuenca media del Río Catan Lil, en la provincia de Neuquén, (Argentina), en una serie de diez años que abarcan períodos hidrológicos secos-medios y húmedos.Los mallines son importantes ecosistemas naturales que históricamente se hanutilizado como recurso forrajero para la ganadería extensiva en la PatagoniaArgentina y que han sufrido, en la mayoría de los casos, intensos procesos dedegradación. . Para evaluar el comportamiento meteorológico, se caracterizaron los años teniendo en cuenta la lluvia y la nieve caída, considerando valores totales mensuales, desde 1996/97 hasta 2005/06. El análisis espectral se realizó mediante el uso de imágenes satelitales de la serie Landsat Tm (path 232 row 087) de las series de años mencionadas.Del análisis resulta que existe una relación bastante directa entre años secos ocon adelantamiento de la fusión nival y la disminución de la actividad fotosintética de la vegetación, respecto a períodos medios ó húmedos. Esto queda reflejado en los índices obtenidos mediante el proceso digital de las imágenes.La utilización de información satelital y su correlación con información meteorológica es una buena herramienta para planificar el uso de estos recursos sin causar problemas que afecten la dinámica del mallin. Fil: Peña, Oscar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. |
description |
En este estudio se analiza el comportamiento meteorológico y espectral de unhumedal (mallín) localizado en la cuenca media del Río Catan Lil, en la provincia de Neuquén, (Argentina), en una serie de diez años que abarcan períodos hidrológicos secos-medios y húmedos.Los mallines son importantes ecosistemas naturales que históricamente se hanutilizado como recurso forrajero para la ganadería extensiva en la PatagoniaArgentina y que han sufrido, en la mayoría de los casos, intensos procesos dedegradación. . Para evaluar el comportamiento meteorológico, se caracterizaron los años teniendo en cuenta la lluvia y la nieve caída, considerando valores totales mensuales, desde 1996/97 hasta 2005/06. El análisis espectral se realizó mediante el uso de imágenes satelitales de la serie Landsat Tm (path 232 row 087) de las series de años mencionadas.Del análisis resulta que existe una relación bastante directa entre años secos ocon adelantamiento de la fusión nival y la disminución de la actividad fotosintética de la vegetación, respecto a períodos medios ó húmedos. Esto queda reflejado en los índices obtenidos mediante el proceso digital de las imágenes.La utilización de información satelital y su correlación con información meteorológica es una buena herramienta para planificar el uso de estos recursos sin causar problemas que afecten la dinámica del mallin. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10044 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10044 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/135 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 93-105 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Boletín Geográfico |
publisher.none.fl_str_mv |
Boletín Geográfico |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 93-105 2313-903X 0326-1735 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1846145881125945344 |
score |
12.712165 |