Ayudar ayuda
- Autores
- Lozada, Mariana; D’Adamo, Paola; Carro, Natalia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En este artículo las autoras describen investigaciones que han demostrado que el comportamiento pro-social y la empatía pueden contribuir al bienestar psicofísico, disminuyendo niveles de estrés crónico y mejorando la respuesta inmune. Basadas en esta evidencia y con el fin de promover estas capacidades en niñas y niños, desarrollaron un programa que consiste en realizar, en el ambiente diario de los chicos, junto a sus maestras, actividades lúdicas grupales que favorecen la auto-percepción, la colaboración empática y la toma de perspectiva. Observamos que, al participar de estas experiencias, las niñas y niños amplían sus lazos sociales, aumentando la inclusión y disminuyendo el rechazo entre pares. Encontraron además un aumento en las actitudes solidarias y una reducción del estrés crónico. Estos resultados muestran como la colaboración empática puede aprenderse y desarrollarse en la escuela, beneficiando así la salud y las relaciones sociales.
Fil: Lozada, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Carro, Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. - Fuente
- Desde la patagonia. Difundiendo saberes. Vol. 15 n°25 (2019)
- Materia
-
Altruismo
Colaboración empática
Educación
Infancia
Salud
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15481
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_5c53287f51f8c82b3df66d89d6245109 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15481 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Ayudar ayudaLozada, MarianaD’Adamo, PaolaCarro, NataliaAltruismoColaboración empáticaEducaciónInfanciaSaludCiencias de la EducaciónEn este artículo las autoras describen investigaciones que han demostrado que el comportamiento pro-social y la empatía pueden contribuir al bienestar psicofísico, disminuyendo niveles de estrés crónico y mejorando la respuesta inmune. Basadas en esta evidencia y con el fin de promover estas capacidades en niñas y niños, desarrollaron un programa que consiste en realizar, en el ambiente diario de los chicos, junto a sus maestras, actividades lúdicas grupales que favorecen la auto-percepción, la colaboración empática y la toma de perspectiva. Observamos que, al participar de estas experiencias, las niñas y niños amplían sus lazos sociales, aumentando la inclusión y disminuyendo el rechazo entre pares. Encontraron además un aumento en las actitudes solidarias y una reducción del estrés crónico. Estos resultados muestran como la colaboración empática puede aprenderse y desarrollarse en la escuela, beneficiando así la salud y las relaciones sociales.Fil: Lozada, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Carro, Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 2-6http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154812618-53851668-8848Desde la patagonia. Difundiendo saberes. Vol. 15 n°25 (2019)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2195info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:17:17Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15481instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:17.415Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ayudar ayuda |
title |
Ayudar ayuda |
spellingShingle |
Ayudar ayuda Lozada, Mariana Altruismo Colaboración empática Educación Infancia Salud Ciencias de la Educación |
title_short |
Ayudar ayuda |
title_full |
Ayudar ayuda |
title_fullStr |
Ayudar ayuda |
title_full_unstemmed |
Ayudar ayuda |
title_sort |
Ayudar ayuda |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lozada, Mariana D’Adamo, Paola Carro, Natalia |
author |
Lozada, Mariana |
author_facet |
Lozada, Mariana D’Adamo, Paola Carro, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
D’Adamo, Paola Carro, Natalia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Altruismo Colaboración empática Educación Infancia Salud Ciencias de la Educación |
topic |
Altruismo Colaboración empática Educación Infancia Salud Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo las autoras describen investigaciones que han demostrado que el comportamiento pro-social y la empatía pueden contribuir al bienestar psicofísico, disminuyendo niveles de estrés crónico y mejorando la respuesta inmune. Basadas en esta evidencia y con el fin de promover estas capacidades en niñas y niños, desarrollaron un programa que consiste en realizar, en el ambiente diario de los chicos, junto a sus maestras, actividades lúdicas grupales que favorecen la auto-percepción, la colaboración empática y la toma de perspectiva. Observamos que, al participar de estas experiencias, las niñas y niños amplían sus lazos sociales, aumentando la inclusión y disminuyendo el rechazo entre pares. Encontraron además un aumento en las actitudes solidarias y una reducción del estrés crónico. Estos resultados muestran como la colaboración empática puede aprenderse y desarrollarse en la escuela, beneficiando así la salud y las relaciones sociales. Fil: Lozada, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. Fil: Carro, Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. |
description |
En este artículo las autoras describen investigaciones que han demostrado que el comportamiento pro-social y la empatía pueden contribuir al bienestar psicofísico, disminuyendo niveles de estrés crónico y mejorando la respuesta inmune. Basadas en esta evidencia y con el fin de promover estas capacidades en niñas y niños, desarrollaron un programa que consiste en realizar, en el ambiente diario de los chicos, junto a sus maestras, actividades lúdicas grupales que favorecen la auto-percepción, la colaboración empática y la toma de perspectiva. Observamos que, al participar de estas experiencias, las niñas y niños amplían sus lazos sociales, aumentando la inclusión y disminuyendo el rechazo entre pares. Encontraron además un aumento en las actitudes solidarias y una reducción del estrés crónico. Estos resultados muestran como la colaboración empática puede aprenderse y desarrollarse en la escuela, beneficiando así la salud y las relaciones sociales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15481 2618-5385 1668-8848 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15481 |
identifier_str_mv |
2618-5385 1668-8848 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2195 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 2-6 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche |
dc.source.none.fl_str_mv |
Desde la patagonia. Difundiendo saberes. Vol. 15 n°25 (2019) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1846787671108616192 |
score |
12.982451 |