Consumos informativos 2021 en el Alto Valle: más tiempo, más móvil, baja credibilidad
- Autores
- Albardonedo, Valeria; Bergero, Fabián; Gonzalez, Omar; Kejner, Julia; Schleifer, Pablo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Más tiempo de exposición a las noticias. En el móvil. Las tendencias de consumo informativo de la población del Alto Valle se consolidan en los medios y redes digitales y obligan a los medios a buscar estrategias de captación por fuera de sus plataformas analógicas. El móvil es el dueño absoluto del consumo informativo: un 95 por ciento de población dice usarlo habitualmente. De la mano de este fenómeno, se observa que crece la escucha de radio y el visionado de televisión en los denominados teléfonos inteligentes (smartphones), tanto en directo como en diferido. Los medios de referencia en la web son los diarios Río Negro (más que en 2018) y LMNeuquén (menos que en 2018), seguidos de medios nacionales. Los temas nacionales son los que más interés despiertan incluso en sitios locales. A pesar de su alto consumo, los sistemas de chat en línea como Whatsaspp, las redes sociales y los medios siguen siendo plataformas con baja credibilidad para la enorme mayoría de la gente. El estudio de prácticas de consumo informativas de la población regional permite ver más continuidades que rupturas con el estudio de 2018.
Fil: Albardonedo, Valeria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.
Fil: Bergero, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.
Fil: Gonzalez, Omar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.
Fil: Kejner, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.
Fil: Schleifer, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina. - Materia
-
Consumos informativos
Redes sociales
Teléfono inteligente
Medios de información
Audiencias
Comunicación
Información
Medios conectivos
Observatorio de comunicación
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16272
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_53e58fd2e976201c80d9fa7c1b272d17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16272 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Consumos informativos 2021 en el Alto Valle: más tiempo, más móvil, baja credibilidadAlbardonedo, ValeriaBergero, FabiánGonzalez, OmarKejner, JuliaSchleifer, PabloConsumos informativosRedes socialesTeléfono inteligenteMedios de informaciónAudienciasComunicaciónInformaciónMedios conectivosObservatorio de comunicaciónCiencias SocialesMás tiempo de exposición a las noticias. En el móvil. Las tendencias de consumo informativo de la población del Alto Valle se consolidan en los medios y redes digitales y obligan a los medios a buscar estrategias de captación por fuera de sus plataformas analógicas. El móvil es el dueño absoluto del consumo informativo: un 95 por ciento de población dice usarlo habitualmente. De la mano de este fenómeno, se observa que crece la escucha de radio y el visionado de televisión en los denominados teléfonos inteligentes (smartphones), tanto en directo como en diferido. Los medios de referencia en la web son los diarios Río Negro (más que en 2018) y LMNeuquén (menos que en 2018), seguidos de medios nacionales. Los temas nacionales son los que más interés despiertan incluso en sitios locales. A pesar de su alto consumo, los sistemas de chat en línea como Whatsaspp, las redes sociales y los medios siguen siendo plataformas con baja credibilidad para la enorme mayoría de la gente. El estudio de prácticas de consumo informativas de la población regional permite ver más continuidades que rupturas con el estudio de 2018.Fil: Albardonedo, Valeria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.Fil: Bergero, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.Fil: Gonzalez, Omar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.Fil: Kejner, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.Fil: Schleifer, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales.Schleifer, Pablo2021-06-28info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16272spahttps://medialabpatagonia.org/blog/2021/06/25/consumos-informativos-2021-mas-tiempo-mas-movil-mas-redes-menos-credibilidad/Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Patagonia ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:43Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16272instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:43.313Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumos informativos 2021 en el Alto Valle: más tiempo, más móvil, baja credibilidad |
title |
Consumos informativos 2021 en el Alto Valle: más tiempo, más móvil, baja credibilidad |
spellingShingle |
Consumos informativos 2021 en el Alto Valle: más tiempo, más móvil, baja credibilidad Albardonedo, Valeria Consumos informativos Redes sociales Teléfono inteligente Medios de información Audiencias Comunicación Información Medios conectivos Observatorio de comunicación Ciencias Sociales |
title_short |
Consumos informativos 2021 en el Alto Valle: más tiempo, más móvil, baja credibilidad |
title_full |
Consumos informativos 2021 en el Alto Valle: más tiempo, más móvil, baja credibilidad |
title_fullStr |
Consumos informativos 2021 en el Alto Valle: más tiempo, más móvil, baja credibilidad |
title_full_unstemmed |
Consumos informativos 2021 en el Alto Valle: más tiempo, más móvil, baja credibilidad |
title_sort |
Consumos informativos 2021 en el Alto Valle: más tiempo, más móvil, baja credibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albardonedo, Valeria Bergero, Fabián Gonzalez, Omar Kejner, Julia Schleifer, Pablo |
author |
Albardonedo, Valeria |
author_facet |
Albardonedo, Valeria Bergero, Fabián Gonzalez, Omar Kejner, Julia Schleifer, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Bergero, Fabián Gonzalez, Omar Kejner, Julia Schleifer, Pablo |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Schleifer, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Consumos informativos Redes sociales Teléfono inteligente Medios de información Audiencias Comunicación Información Medios conectivos Observatorio de comunicación Ciencias Sociales |
topic |
Consumos informativos Redes sociales Teléfono inteligente Medios de información Audiencias Comunicación Información Medios conectivos Observatorio de comunicación Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Más tiempo de exposición a las noticias. En el móvil. Las tendencias de consumo informativo de la población del Alto Valle se consolidan en los medios y redes digitales y obligan a los medios a buscar estrategias de captación por fuera de sus plataformas analógicas. El móvil es el dueño absoluto del consumo informativo: un 95 por ciento de población dice usarlo habitualmente. De la mano de este fenómeno, se observa que crece la escucha de radio y el visionado de televisión en los denominados teléfonos inteligentes (smartphones), tanto en directo como en diferido. Los medios de referencia en la web son los diarios Río Negro (más que en 2018) y LMNeuquén (menos que en 2018), seguidos de medios nacionales. Los temas nacionales son los que más interés despiertan incluso en sitios locales. A pesar de su alto consumo, los sistemas de chat en línea como Whatsaspp, las redes sociales y los medios siguen siendo plataformas con baja credibilidad para la enorme mayoría de la gente. El estudio de prácticas de consumo informativas de la población regional permite ver más continuidades que rupturas con el estudio de 2018. Fil: Albardonedo, Valeria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina. Fil: Bergero, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina. Fil: Gonzalez, Omar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina. Fil: Kejner, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina. Fil: Schleifer, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina. |
description |
Más tiempo de exposición a las noticias. En el móvil. Las tendencias de consumo informativo de la población del Alto Valle se consolidan en los medios y redes digitales y obligan a los medios a buscar estrategias de captación por fuera de sus plataformas analógicas. El móvil es el dueño absoluto del consumo informativo: un 95 por ciento de población dice usarlo habitualmente. De la mano de este fenómeno, se observa que crece la escucha de radio y el visionado de televisión en los denominados teléfonos inteligentes (smartphones), tanto en directo como en diferido. Los medios de referencia en la web son los diarios Río Negro (más que en 2018) y LMNeuquén (menos que en 2018), seguidos de medios nacionales. Los temas nacionales son los que más interés despiertan incluso en sitios locales. A pesar de su alto consumo, los sistemas de chat en línea como Whatsaspp, las redes sociales y los medios siguen siendo plataformas con baja credibilidad para la enorme mayoría de la gente. El estudio de prácticas de consumo informativas de la población regional permite ver más continuidades que rupturas con el estudio de 2018. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16272 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16272 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://medialabpatagonia.org/blog/2021/06/25/consumos-informativos-2021-mas-tiempo-mas-movil-mas-redes-menos-credibilidad/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Patagonia ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621548060672000 |
score |
12.559606 |