Prácticas informativas en el Alto Valle : consumo de noticias, redes sociales y periodismo en la región 2019

Autores
Schleifer, Pablo; Bergero, Fabián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Como han señalado Rodrigo Alsina (1989), Stella Martini (2000) y Adriana Amado Suárez (2007) las noticias periodísticas constituyen un objeto complejo que ha sido estudiado desde tres niveles de análisis: la construcción de la noticia; el producto o el discurso periodístico; y los efectos de las noticias en quienes las reciben o los contratos de lectura que se establecen con las noticias. En los límites de este trabajo, focalizamos centralmente en el último nivel de análisis pues el objetivo fue conocer las prácticas de consumo de información y la relación de quienes leen con periodistas y con las noticias. Este relevamiento se realizó en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén en Noviembre de 2018, y se procesaron los 338 casos válidos en el primer trimestre del 20191 . Los datos construidos, entendemos, permiten comprender en buena medida muchas de las dimensiones que atraviesan los procesos comunicacionales mediatizados: alta y permanente exposición, sea a través de los medios tradicionales o de distintas plataformas digitales, a la información; referencias, preferencias y prácticas de acceso en función del tipo de información (internacional, nacional, local; política, económica, deportiva, etc.); valoración de la información y del tipo de producción de esa información; prácticas respecto de las redes sociales (consumo pasivo y consumo activo); identificación y creencias sociales sobre el periodismo. Antes de introducirnos en la exposición, conviene explicitar, por un lado, los trabajos previos con los cuales esta investigación dialoga; y, por otro lado, las principales decisiones teóricometodológicas que han dado sustento al análisis que aquí presentamos
Fil: Schleifer, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.
Fil: Bergero, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.
Materia
Noticias
Consumo
Medios de comunicación
Prácticas informativas
Redes sociales
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17347

id RDIUNCO_2065ed23da8e6f96fdfd99d7d2ca6c78
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17347
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Prácticas informativas en el Alto Valle : consumo de noticias, redes sociales y periodismo en la región 2019Schleifer, PabloBergero, FabiánNoticiasConsumoMedios de comunicaciónPrácticas informativasRedes socialesCiencias SocialesComo han señalado Rodrigo Alsina (1989), Stella Martini (2000) y Adriana Amado Suárez (2007) las noticias periodísticas constituyen un objeto complejo que ha sido estudiado desde tres niveles de análisis: la construcción de la noticia; el producto o el discurso periodístico; y los efectos de las noticias en quienes las reciben o los contratos de lectura que se establecen con las noticias. En los límites de este trabajo, focalizamos centralmente en el último nivel de análisis pues el objetivo fue conocer las prácticas de consumo de información y la relación de quienes leen con periodistas y con las noticias. Este relevamiento se realizó en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén en Noviembre de 2018, y se procesaron los 338 casos válidos en el primer trimestre del 20191 . Los datos construidos, entendemos, permiten comprender en buena medida muchas de las dimensiones que atraviesan los procesos comunicacionales mediatizados: alta y permanente exposición, sea a través de los medios tradicionales o de distintas plataformas digitales, a la información; referencias, preferencias y prácticas de acceso en función del tipo de información (internacional, nacional, local; política, económica, deportiva, etc.); valoración de la información y del tipo de producción de esa información; prácticas respecto de las redes sociales (consumo pasivo y consumo activo); identificación y creencias sociales sobre el periodismo. Antes de introducirnos en la exposición, conviene explicitar, por un lado, los trabajos previos con los cuales esta investigación dialoga; y, por otro lado, las principales decisiones teóricometodológicas que han dado sustento al análisis que aquí presentamosFil: Schleifer, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.Fil: Bergero, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales2019-06-01info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17347spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:59Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17347instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:59.358Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas informativas en el Alto Valle : consumo de noticias, redes sociales y periodismo en la región 2019
title Prácticas informativas en el Alto Valle : consumo de noticias, redes sociales y periodismo en la región 2019
spellingShingle Prácticas informativas en el Alto Valle : consumo de noticias, redes sociales y periodismo en la región 2019
Schleifer, Pablo
Noticias
Consumo
Medios de comunicación
Prácticas informativas
Redes sociales
Ciencias Sociales
title_short Prácticas informativas en el Alto Valle : consumo de noticias, redes sociales y periodismo en la región 2019
title_full Prácticas informativas en el Alto Valle : consumo de noticias, redes sociales y periodismo en la región 2019
title_fullStr Prácticas informativas en el Alto Valle : consumo de noticias, redes sociales y periodismo en la región 2019
title_full_unstemmed Prácticas informativas en el Alto Valle : consumo de noticias, redes sociales y periodismo en la región 2019
title_sort Prácticas informativas en el Alto Valle : consumo de noticias, redes sociales y periodismo en la región 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Schleifer, Pablo
Bergero, Fabián
author Schleifer, Pablo
author_facet Schleifer, Pablo
Bergero, Fabián
author_role author
author2 Bergero, Fabián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Noticias
Consumo
Medios de comunicación
Prácticas informativas
Redes sociales
Ciencias Sociales
topic Noticias
Consumo
Medios de comunicación
Prácticas informativas
Redes sociales
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Como han señalado Rodrigo Alsina (1989), Stella Martini (2000) y Adriana Amado Suárez (2007) las noticias periodísticas constituyen un objeto complejo que ha sido estudiado desde tres niveles de análisis: la construcción de la noticia; el producto o el discurso periodístico; y los efectos de las noticias en quienes las reciben o los contratos de lectura que se establecen con las noticias. En los límites de este trabajo, focalizamos centralmente en el último nivel de análisis pues el objetivo fue conocer las prácticas de consumo de información y la relación de quienes leen con periodistas y con las noticias. Este relevamiento se realizó en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén en Noviembre de 2018, y se procesaron los 338 casos válidos en el primer trimestre del 20191 . Los datos construidos, entendemos, permiten comprender en buena medida muchas de las dimensiones que atraviesan los procesos comunicacionales mediatizados: alta y permanente exposición, sea a través de los medios tradicionales o de distintas plataformas digitales, a la información; referencias, preferencias y prácticas de acceso en función del tipo de información (internacional, nacional, local; política, económica, deportiva, etc.); valoración de la información y del tipo de producción de esa información; prácticas respecto de las redes sociales (consumo pasivo y consumo activo); identificación y creencias sociales sobre el periodismo. Antes de introducirnos en la exposición, conviene explicitar, por un lado, los trabajos previos con los cuales esta investigación dialoga; y, por otro lado, las principales decisiones teóricometodológicas que han dado sustento al análisis que aquí presentamos
Fil: Schleifer, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.
Fil: Bergero, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.
description Como han señalado Rodrigo Alsina (1989), Stella Martini (2000) y Adriana Amado Suárez (2007) las noticias periodísticas constituyen un objeto complejo que ha sido estudiado desde tres niveles de análisis: la construcción de la noticia; el producto o el discurso periodístico; y los efectos de las noticias en quienes las reciben o los contratos de lectura que se establecen con las noticias. En los límites de este trabajo, focalizamos centralmente en el último nivel de análisis pues el objetivo fue conocer las prácticas de consumo de información y la relación de quienes leen con periodistas y con las noticias. Este relevamiento se realizó en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén en Noviembre de 2018, y se procesaron los 338 casos válidos en el primer trimestre del 20191 . Los datos construidos, entendemos, permiten comprender en buena medida muchas de las dimensiones que atraviesan los procesos comunicacionales mediatizados: alta y permanente exposición, sea a través de los medios tradicionales o de distintas plataformas digitales, a la información; referencias, preferencias y prácticas de acceso en función del tipo de información (internacional, nacional, local; política, económica, deportiva, etc.); valoración de la información y del tipo de producción de esa información; prácticas respecto de las redes sociales (consumo pasivo y consumo activo); identificación y creencias sociales sobre el periodismo. Antes de introducirnos en la exposición, conviene explicitar, por un lado, los trabajos previos con los cuales esta investigación dialoga; y, por otro lado, las principales decisiones teóricometodológicas que han dado sustento al análisis que aquí presentamos
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17347
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17347
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621556629635072
score 12.559606