Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Relevamiento de prácticas de consumo informativo en el Alto Valle
- Autores
- Bergero, Fabián; Schleifer, Pablo; González, Omar
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El tiempo y la energía que las personas que habitan del Alto Valle de Río Negro y Neuquén dedican a informarse decae en todos los medios y en todas las plataformas. La cantidad que evita las noticias, crece. Uno de los factores más importante que aducen es la carga de negatividad que encuentran en la información y las consecuencias que ello implica. El teléfono móvil sigue siendo el aparato que concentra el mayor tiempo de uso. Los sitios de noticias en la web y las redes sociales son los lugares elegidos para acceder a la información, aunque la radio y la televisión se mantienen como medios de referencia. Asimismo, existen marcadas diferencias entre el modo de consumir de las personas más jóvenes y el de las mayores de 50 años, lo que muestra que la edad es la gran articuladora de las prácticas de consumo. Whastsapp es, entre todas las redes sociales y medios conectivos, la que genera mayor dependencia por parte de la población encuestada. Las redes sociales y los teléfonos móviles son consumos catalogados como “obsesivos”, que una gran mayoría llega a considerar como “adictivos”.
Fil: Bergero, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.
Fil: Schleifer, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.
Fil: González, Omar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina. - Materia
-
Noticias
Consumo
Medios de comunicación
Prácticas informativas
Redes sociales
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17339
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_5eb0c8d990ebef9f64499652d0e5adb7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17339 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Relevamiento de prácticas de consumo informativo en el Alto ValleBergero, FabiánSchleifer, PabloGonzález, OmarNoticiasConsumoMedios de comunicaciónPrácticas informativasRedes socialesCiencias SocialesEl tiempo y la energía que las personas que habitan del Alto Valle de Río Negro y Neuquén dedican a informarse decae en todos los medios y en todas las plataformas. La cantidad que evita las noticias, crece. Uno de los factores más importante que aducen es la carga de negatividad que encuentran en la información y las consecuencias que ello implica. El teléfono móvil sigue siendo el aparato que concentra el mayor tiempo de uso. Los sitios de noticias en la web y las redes sociales son los lugares elegidos para acceder a la información, aunque la radio y la televisión se mantienen como medios de referencia. Asimismo, existen marcadas diferencias entre el modo de consumir de las personas más jóvenes y el de las mayores de 50 años, lo que muestra que la edad es la gran articuladora de las prácticas de consumo. Whastsapp es, entre todas las redes sociales y medios conectivos, la que genera mayor dependencia por parte de la población encuestada. Las redes sociales y los teléfonos móviles son consumos catalogados como “obsesivos”, que una gran mayoría llega a considerar como “adictivos”.Fil: Bergero, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.Fil: Schleifer, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.Fil: González, Omar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales2023-05-17info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17339spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:06Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17339instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:06.456Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Relevamiento de prácticas de consumo informativo en el Alto Valle |
title |
Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Relevamiento de prácticas de consumo informativo en el Alto Valle |
spellingShingle |
Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Relevamiento de prácticas de consumo informativo en el Alto Valle Bergero, Fabián Noticias Consumo Medios de comunicación Prácticas informativas Redes sociales Ciencias Sociales |
title_short |
Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Relevamiento de prácticas de consumo informativo en el Alto Valle |
title_full |
Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Relevamiento de prácticas de consumo informativo en el Alto Valle |
title_fullStr |
Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Relevamiento de prácticas de consumo informativo en el Alto Valle |
title_full_unstemmed |
Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Relevamiento de prácticas de consumo informativo en el Alto Valle |
title_sort |
Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Relevamiento de prácticas de consumo informativo en el Alto Valle |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bergero, Fabián Schleifer, Pablo González, Omar |
author |
Bergero, Fabián |
author_facet |
Bergero, Fabián Schleifer, Pablo González, Omar |
author_role |
author |
author2 |
Schleifer, Pablo González, Omar |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Noticias Consumo Medios de comunicación Prácticas informativas Redes sociales Ciencias Sociales |
topic |
Noticias Consumo Medios de comunicación Prácticas informativas Redes sociales Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tiempo y la energía que las personas que habitan del Alto Valle de Río Negro y Neuquén dedican a informarse decae en todos los medios y en todas las plataformas. La cantidad que evita las noticias, crece. Uno de los factores más importante que aducen es la carga de negatividad que encuentran en la información y las consecuencias que ello implica. El teléfono móvil sigue siendo el aparato que concentra el mayor tiempo de uso. Los sitios de noticias en la web y las redes sociales son los lugares elegidos para acceder a la información, aunque la radio y la televisión se mantienen como medios de referencia. Asimismo, existen marcadas diferencias entre el modo de consumir de las personas más jóvenes y el de las mayores de 50 años, lo que muestra que la edad es la gran articuladora de las prácticas de consumo. Whastsapp es, entre todas las redes sociales y medios conectivos, la que genera mayor dependencia por parte de la población encuestada. Las redes sociales y los teléfonos móviles son consumos catalogados como “obsesivos”, que una gran mayoría llega a considerar como “adictivos”. Fil: Bergero, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina. Fil: Schleifer, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina. Fil: González, Omar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales; Argentina. |
description |
El tiempo y la energía que las personas que habitan del Alto Valle de Río Negro y Neuquén dedican a informarse decae en todos los medios y en todas las plataformas. La cantidad que evita las noticias, crece. Uno de los factores más importante que aducen es la carga de negatividad que encuentran en la información y las consecuencias que ello implica. El teléfono móvil sigue siendo el aparato que concentra el mayor tiempo de uso. Los sitios de noticias en la web y las redes sociales son los lugares elegidos para acceder a la información, aunque la radio y la televisión se mantienen como medios de referencia. Asimismo, existen marcadas diferencias entre el modo de consumir de las personas más jóvenes y el de las mayores de 50 años, lo que muestra que la edad es la gran articuladora de las prácticas de consumo. Whastsapp es, entre todas las redes sociales y medios conectivos, la que genera mayor dependencia por parte de la población encuestada. Las redes sociales y los teléfonos móviles son consumos catalogados como “obsesivos”, que una gran mayoría llega a considerar como “adictivos”. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17339 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17339 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621560987516928 |
score |
12.559606 |