Pensar la escuela vespertina. Una experiencia de enseñanza situada

Autores
Vargas Rosano, Silvia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barco, Susana Leda
Descripción
La siguiente propuesta de trabajo está lejos de erigirse como una respuesta unívoca a los problemas actuales más acuciantes dentro del nivel medio. La deserción, el desgranamiento, la violencia, el fracaso escolar, la repitencia, las falencias de recursos o la falta de interés, son aspectos que no pueden dejar de mencionarse en cualquier escrito que se oriente a discutir las prácticas docentes en el marco de la problemática actual educativa. Sin embargo, la discusión de todas las variables que configuran el conflictivo ámbito de la educación media no es el objeto de estudio de este trabajo. En todo caso, nos ubicamos en la reflexión acerca de uno de ellos, las prácticas docentes, sin dejar de plantear categóricamente que si bien los ejercicios de reflexión sobre las prácticas son útiles y necesarios, no es solo el cambio de las prácticas y los currículos por donde debe girar el debate acerca de los problemas que afectan a la educación. Hay un contexto social, cultural, político y económico amplio en donde debemos enmarcar estos debates y reconocer que al fin y al cabo se trata de un debate político. Desde mi perspectiva, los problemas de la educación también son los problemas de la sociedad y de un sistema económico específico del que no podemos escindirnos. Este trabajo ofrece un recorte concreto a partir del cual intento reflexionar en torno a algunas observaciones en mi trayectoria docente. Se centra en una experiencia particular poniendo en el tapete los problemas entorno a la participación y la acción de los sujetos en los contextos institucionales y no institucionales. Es por este motivo que la propuesta puede pensarse en términos del concepto de enseñanza situada en donde no solo se trata de “aprender haciendo” sino que se entiende al aprendizaje como una dimensión integral e inseparable de la práctica social.1Desde la perspectiva de los teóricos de la enseñanza situada, aprender y hacer son acciones inseparables, por lo que las personas han de aprender haciendo siempre dentro de un contexto particular. El agente (para mi sujeto), la actividad y el mundo se constituyen mutuamente.
Fil: Vargas Rosano, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Escuela vespertina
Enseñanza situada
Experiencia de enseñanza
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16336

id RDIUNCO_4c14184f4f46ce7af324a0667a02aeda
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16336
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Pensar la escuela vespertina. Una experiencia de enseñanza situadaVargas Rosano, SilviaEscuela vespertinaEnseñanza situadaExperiencia de enseñanzaCiencias SocialesLa siguiente propuesta de trabajo está lejos de erigirse como una respuesta unívoca a los problemas actuales más acuciantes dentro del nivel medio. La deserción, el desgranamiento, la violencia, el fracaso escolar, la repitencia, las falencias de recursos o la falta de interés, son aspectos que no pueden dejar de mencionarse en cualquier escrito que se oriente a discutir las prácticas docentes en el marco de la problemática actual educativa. Sin embargo, la discusión de todas las variables que configuran el conflictivo ámbito de la educación media no es el objeto de estudio de este trabajo. En todo caso, nos ubicamos en la reflexión acerca de uno de ellos, las prácticas docentes, sin dejar de plantear categóricamente que si bien los ejercicios de reflexión sobre las prácticas son útiles y necesarios, no es solo el cambio de las prácticas y los currículos por donde debe girar el debate acerca de los problemas que afectan a la educación. Hay un contexto social, cultural, político y económico amplio en donde debemos enmarcar estos debates y reconocer que al fin y al cabo se trata de un debate político. Desde mi perspectiva, los problemas de la educación también son los problemas de la sociedad y de un sistema económico específico del que no podemos escindirnos. Este trabajo ofrece un recorte concreto a partir del cual intento reflexionar en torno a algunas observaciones en mi trayectoria docente. Se centra en una experiencia particular poniendo en el tapete los problemas entorno a la participación y la acción de los sujetos en los contextos institucionales y no institucionales. Es por este motivo que la propuesta puede pensarse en términos del concepto de enseñanza situada en donde no solo se trata de “aprender haciendo” sino que se entiende al aprendizaje como una dimensión integral e inseparable de la práctica social.1Desde la perspectiva de los teóricos de la enseñanza situada, aprender y hacer son acciones inseparables, por lo que las personas han de aprender haciendo siempre dentro de un contexto particular. El agente (para mi sujeto), la actividad y el mundo se constituyen mutuamente.Fil: Vargas Rosano, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónBarco, Susana Leda2015-11-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16336spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-18T10:49:24Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16336instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-18 10:49:25.163Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar la escuela vespertina. Una experiencia de enseñanza situada
title Pensar la escuela vespertina. Una experiencia de enseñanza situada
spellingShingle Pensar la escuela vespertina. Una experiencia de enseñanza situada
Vargas Rosano, Silvia
Escuela vespertina
Enseñanza situada
Experiencia de enseñanza
Ciencias Sociales
title_short Pensar la escuela vespertina. Una experiencia de enseñanza situada
title_full Pensar la escuela vespertina. Una experiencia de enseñanza situada
title_fullStr Pensar la escuela vespertina. Una experiencia de enseñanza situada
title_full_unstemmed Pensar la escuela vespertina. Una experiencia de enseñanza situada
title_sort Pensar la escuela vespertina. Una experiencia de enseñanza situada
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Rosano, Silvia
author Vargas Rosano, Silvia
author_facet Vargas Rosano, Silvia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barco, Susana Leda
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela vespertina
Enseñanza situada
Experiencia de enseñanza
Ciencias Sociales
topic Escuela vespertina
Enseñanza situada
Experiencia de enseñanza
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente propuesta de trabajo está lejos de erigirse como una respuesta unívoca a los problemas actuales más acuciantes dentro del nivel medio. La deserción, el desgranamiento, la violencia, el fracaso escolar, la repitencia, las falencias de recursos o la falta de interés, son aspectos que no pueden dejar de mencionarse en cualquier escrito que se oriente a discutir las prácticas docentes en el marco de la problemática actual educativa. Sin embargo, la discusión de todas las variables que configuran el conflictivo ámbito de la educación media no es el objeto de estudio de este trabajo. En todo caso, nos ubicamos en la reflexión acerca de uno de ellos, las prácticas docentes, sin dejar de plantear categóricamente que si bien los ejercicios de reflexión sobre las prácticas son útiles y necesarios, no es solo el cambio de las prácticas y los currículos por donde debe girar el debate acerca de los problemas que afectan a la educación. Hay un contexto social, cultural, político y económico amplio en donde debemos enmarcar estos debates y reconocer que al fin y al cabo se trata de un debate político. Desde mi perspectiva, los problemas de la educación también son los problemas de la sociedad y de un sistema económico específico del que no podemos escindirnos. Este trabajo ofrece un recorte concreto a partir del cual intento reflexionar en torno a algunas observaciones en mi trayectoria docente. Se centra en una experiencia particular poniendo en el tapete los problemas entorno a la participación y la acción de los sujetos en los contextos institucionales y no institucionales. Es por este motivo que la propuesta puede pensarse en términos del concepto de enseñanza situada en donde no solo se trata de “aprender haciendo” sino que se entiende al aprendizaje como una dimensión integral e inseparable de la práctica social.1Desde la perspectiva de los teóricos de la enseñanza situada, aprender y hacer son acciones inseparables, por lo que las personas han de aprender haciendo siempre dentro de un contexto particular. El agente (para mi sujeto), la actividad y el mundo se constituyen mutuamente.
Fil: Vargas Rosano, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
description La siguiente propuesta de trabajo está lejos de erigirse como una respuesta unívoca a los problemas actuales más acuciantes dentro del nivel medio. La deserción, el desgranamiento, la violencia, el fracaso escolar, la repitencia, las falencias de recursos o la falta de interés, son aspectos que no pueden dejar de mencionarse en cualquier escrito que se oriente a discutir las prácticas docentes en el marco de la problemática actual educativa. Sin embargo, la discusión de todas las variables que configuran el conflictivo ámbito de la educación media no es el objeto de estudio de este trabajo. En todo caso, nos ubicamos en la reflexión acerca de uno de ellos, las prácticas docentes, sin dejar de plantear categóricamente que si bien los ejercicios de reflexión sobre las prácticas son útiles y necesarios, no es solo el cambio de las prácticas y los currículos por donde debe girar el debate acerca de los problemas que afectan a la educación. Hay un contexto social, cultural, político y económico amplio en donde debemos enmarcar estos debates y reconocer que al fin y al cabo se trata de un debate político. Desde mi perspectiva, los problemas de la educación también son los problemas de la sociedad y de un sistema económico específico del que no podemos escindirnos. Este trabajo ofrece un recorte concreto a partir del cual intento reflexionar en torno a algunas observaciones en mi trayectoria docente. Se centra en una experiencia particular poniendo en el tapete los problemas entorno a la participación y la acción de los sujetos en los contextos institucionales y no institucionales. Es por este motivo que la propuesta puede pensarse en términos del concepto de enseñanza situada en donde no solo se trata de “aprender haciendo” sino que se entiende al aprendizaje como una dimensión integral e inseparable de la práctica social.1Desde la perspectiva de los teóricos de la enseñanza situada, aprender y hacer son acciones inseparables, por lo que las personas han de aprender haciendo siempre dentro de un contexto particular. El agente (para mi sujeto), la actividad y el mundo se constituyen mutuamente.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16336
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1843611996889546752
score 12.490522