Las fiestas populares y sus participantes; una aproximación a las repercusiones del turismo sobre la fiesta del carnaval en Gualeguaychú.
- Autores
- Avilés, José Luis
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mancini, Marcelo
- Descripción
- La Subsecretaria de Cultura de la Nación, difundió en su página web los resultados de un relevamiento a nivel nacional sobre fiestas y festivales populares. Allí se revela que en Argentina se realizan siete fiestas por día. Todas con las más diversas motivaciones, donde más de la mitad son fiestas religiosas, otras recuerdan hechos históricos del pueblo o la ciudad, una actividad económica, una expresión artística o folklórica, etc. En este listado figuran las grandes celebraciones colectivas, como el “Festival de Cosquín”, la “Fiesta de la Vendimia” o los “Carnavales de Gualeguaychú”, junto con otras más pequeñas. El Carnaval de Gualeguaychú es una de los eventos que a partir de un trabajo serio y dedicado de los clubes y el talento artístico de la gente de la ciudad se ha convertido en una de las fiestas populares más reconocidas y con mayor poder de convocatoria en nuestro país. Esta situación es ampliamente reconocida. Pero muy poco se sabe de su historia de más de 100 años, de los trabajos que hacen durante el año esperando al verano y nada se sabe aún de los procesos que afectan la fiesta desde que esta comenzó a recibir turistas en las últimas 3 décadas. Extraña situación si se tiene en cuenta que se trata de un patrimonio cultural tan intensamente explotado y de suma fragilidad. Abordando la investigación desde el paradigma cualitativo esta tesina pretende describir la situación la fiesta popular del carnaval de Gualeguaychú con relación a las transformaciones que se producen sobre la participación de la comunidad local en la mencionada fiesta a partir de la actividad turística que se desarrolla en base a este patrimonio.
Fil: Avilés, José Luis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. - Materia
-
Acto cultural
Carnaval
Gualeguaychú (Entre Ríos; Argentina)
Manifestaciones culturales
Paradigma cualitativo
Patrimonio cultural inmaterial
Tesina
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
Turismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17774
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_438cb4169e79459b4a46a19f68449b56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17774 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Las fiestas populares y sus participantes; una aproximación a las repercusiones del turismo sobre la fiesta del carnaval en Gualeguaychú.Avilés, José LuisActo culturalCarnavalGualeguaychú (Entre Ríos; Argentina)Manifestaciones culturalesParadigma cualitativoPatrimonio cultural inmaterialTesinaCiencias SocialesHumanidades y ArteTurismoLa Subsecretaria de Cultura de la Nación, difundió en su página web los resultados de un relevamiento a nivel nacional sobre fiestas y festivales populares. Allí se revela que en Argentina se realizan siete fiestas por día. Todas con las más diversas motivaciones, donde más de la mitad son fiestas religiosas, otras recuerdan hechos históricos del pueblo o la ciudad, una actividad económica, una expresión artística o folklórica, etc. En este listado figuran las grandes celebraciones colectivas, como el “Festival de Cosquín”, la “Fiesta de la Vendimia” o los “Carnavales de Gualeguaychú”, junto con otras más pequeñas. El Carnaval de Gualeguaychú es una de los eventos que a partir de un trabajo serio y dedicado de los clubes y el talento artístico de la gente de la ciudad se ha convertido en una de las fiestas populares más reconocidas y con mayor poder de convocatoria en nuestro país. Esta situación es ampliamente reconocida. Pero muy poco se sabe de su historia de más de 100 años, de los trabajos que hacen durante el año esperando al verano y nada se sabe aún de los procesos que afectan la fiesta desde que esta comenzó a recibir turistas en las últimas 3 décadas. Extraña situación si se tiene en cuenta que se trata de un patrimonio cultural tan intensamente explotado y de suma fragilidad. Abordando la investigación desde el paradigma cualitativo esta tesina pretende describir la situación la fiesta popular del carnaval de Gualeguaychú con relación a las transformaciones que se producen sobre la participación de la comunidad local en la mencionada fiesta a partir de la actividad turística que se desarrolla en base a este patrimonio.Fil: Avilés, José Luis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.Mancini, Marcelo2011-12-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17774spaDelimitación Espacial: Gualeguaychú (Entre Ríos) ARG Delimitación Temporal: temporada 2010/11.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:53Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17774instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:53.604Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las fiestas populares y sus participantes; una aproximación a las repercusiones del turismo sobre la fiesta del carnaval en Gualeguaychú. |
title |
Las fiestas populares y sus participantes; una aproximación a las repercusiones del turismo sobre la fiesta del carnaval en Gualeguaychú. |
spellingShingle |
Las fiestas populares y sus participantes; una aproximación a las repercusiones del turismo sobre la fiesta del carnaval en Gualeguaychú. Avilés, José Luis Acto cultural Carnaval Gualeguaychú (Entre Ríos; Argentina) Manifestaciones culturales Paradigma cualitativo Patrimonio cultural inmaterial Tesina Ciencias Sociales Humanidades y Arte Turismo |
title_short |
Las fiestas populares y sus participantes; una aproximación a las repercusiones del turismo sobre la fiesta del carnaval en Gualeguaychú. |
title_full |
Las fiestas populares y sus participantes; una aproximación a las repercusiones del turismo sobre la fiesta del carnaval en Gualeguaychú. |
title_fullStr |
Las fiestas populares y sus participantes; una aproximación a las repercusiones del turismo sobre la fiesta del carnaval en Gualeguaychú. |
title_full_unstemmed |
Las fiestas populares y sus participantes; una aproximación a las repercusiones del turismo sobre la fiesta del carnaval en Gualeguaychú. |
title_sort |
Las fiestas populares y sus participantes; una aproximación a las repercusiones del turismo sobre la fiesta del carnaval en Gualeguaychú. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Avilés, José Luis |
author |
Avilés, José Luis |
author_facet |
Avilés, José Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mancini, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acto cultural Carnaval Gualeguaychú (Entre Ríos; Argentina) Manifestaciones culturales Paradigma cualitativo Patrimonio cultural inmaterial Tesina Ciencias Sociales Humanidades y Arte Turismo |
topic |
Acto cultural Carnaval Gualeguaychú (Entre Ríos; Argentina) Manifestaciones culturales Paradigma cualitativo Patrimonio cultural inmaterial Tesina Ciencias Sociales Humanidades y Arte Turismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Subsecretaria de Cultura de la Nación, difundió en su página web los resultados de un relevamiento a nivel nacional sobre fiestas y festivales populares. Allí se revela que en Argentina se realizan siete fiestas por día. Todas con las más diversas motivaciones, donde más de la mitad son fiestas religiosas, otras recuerdan hechos históricos del pueblo o la ciudad, una actividad económica, una expresión artística o folklórica, etc. En este listado figuran las grandes celebraciones colectivas, como el “Festival de Cosquín”, la “Fiesta de la Vendimia” o los “Carnavales de Gualeguaychú”, junto con otras más pequeñas. El Carnaval de Gualeguaychú es una de los eventos que a partir de un trabajo serio y dedicado de los clubes y el talento artístico de la gente de la ciudad se ha convertido en una de las fiestas populares más reconocidas y con mayor poder de convocatoria en nuestro país. Esta situación es ampliamente reconocida. Pero muy poco se sabe de su historia de más de 100 años, de los trabajos que hacen durante el año esperando al verano y nada se sabe aún de los procesos que afectan la fiesta desde que esta comenzó a recibir turistas en las últimas 3 décadas. Extraña situación si se tiene en cuenta que se trata de un patrimonio cultural tan intensamente explotado y de suma fragilidad. Abordando la investigación desde el paradigma cualitativo esta tesina pretende describir la situación la fiesta popular del carnaval de Gualeguaychú con relación a las transformaciones que se producen sobre la participación de la comunidad local en la mencionada fiesta a partir de la actividad turística que se desarrolla en base a este patrimonio. Fil: Avilés, José Luis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. |
description |
La Subsecretaria de Cultura de la Nación, difundió en su página web los resultados de un relevamiento a nivel nacional sobre fiestas y festivales populares. Allí se revela que en Argentina se realizan siete fiestas por día. Todas con las más diversas motivaciones, donde más de la mitad son fiestas religiosas, otras recuerdan hechos históricos del pueblo o la ciudad, una actividad económica, una expresión artística o folklórica, etc. En este listado figuran las grandes celebraciones colectivas, como el “Festival de Cosquín”, la “Fiesta de la Vendimia” o los “Carnavales de Gualeguaychú”, junto con otras más pequeñas. El Carnaval de Gualeguaychú es una de los eventos que a partir de un trabajo serio y dedicado de los clubes y el talento artístico de la gente de la ciudad se ha convertido en una de las fiestas populares más reconocidas y con mayor poder de convocatoria en nuestro país. Esta situación es ampliamente reconocida. Pero muy poco se sabe de su historia de más de 100 años, de los trabajos que hacen durante el año esperando al verano y nada se sabe aún de los procesos que afectan la fiesta desde que esta comenzó a recibir turistas en las últimas 3 décadas. Extraña situación si se tiene en cuenta que se trata de un patrimonio cultural tan intensamente explotado y de suma fragilidad. Abordando la investigación desde el paradigma cualitativo esta tesina pretende describir la situación la fiesta popular del carnaval de Gualeguaychú con relación a las transformaciones que se producen sobre la participación de la comunidad local en la mencionada fiesta a partir de la actividad turística que se desarrolla en base a este patrimonio. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17774 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17774 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Delimitación Espacial: Gualeguaychú (Entre Ríos) ARG Delimitación Temporal: temporada 2010/11. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344057720799232 |
score |
12.623145 |