“¡Pero siempre estuvo así, es por los compradores del exterior!”: producción, trabajo y sindicato en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro
- Autores
- Trpin, Verónica
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Schiavoni, Otilia Margarita Gabriela
- Descripción
- Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
Esta investigación comenzó en el año 2005 en predios productivos destinados a la fruticultura en el paraje Contralmirante Guerrico, ubicado en el Alto Valle de Río Negro. Allí se emplean y residen familias de trabajadores rurales descendientes o migrantes chilenos y temporarios “norteños”. En los espacios destinados a la plantación de peras y manzanas, conocidos como chacras, observé las condiciones laborales, la organización del trabajo y las calificaciones requeridas en las tareas culturales orientadas por las exigencias del mercado internacional. Los investigadores y las investigadoras que desde las ciencias sociales abordamos problemáticas rurales y en particular el trabajo en producciones de exportación, hemos presenciado en los últimos años cambios significativos en la tenencia de la tierra, en el mercado de trabajo, en la aplicación de estándares internacionales de calidad (incluyendo el cuidado de la salud ocupacional de los trabajadores y el ambiente) y en las exigencias de calificación laboral. Estos factores logran combinar en las relaciones laborales la vigencia de prácticas enraizadas en lo rural y otras consideradas novedosas por los trabajadores. Algunos analistas contextuan estos procesos en una nueva etapa de expansión del capitalismo, definido como globalización, en tanto se presenta una vertiginosa mundialización de los flujos financieros, la cobertura sin precedentes que ha alcanzado el mercado y la universalización de una uniformización cultural (Petras y Veltmeyer, 2003). Para el caso de la producción de fruta fresca en el Alto Valle de Río Negro, no pueden ignorarse las relaciones entre estos cambios y el mercado de trabajo en que se insertan asalariados diferenciados. En este trabajo me propongo describir y analizar las condiciones materiales en las que tanto argentinos como chilenos se reproducen como trabajadores rurales, en el marco de una producción de exportación. En la fruticultura observé que las definiciones de la categoría de trabajador rural no es homogénea, sino que esta atravesada por la propia dinámica del capitalismo actual y las interacciones de lo global y lo local. - Materia
-
Compradores
Producción
Trabajo
Sindicato
Fruticultura
Alto Valle, Río Negro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4857
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_8f901d0d5c5f0342b3ee862661ae72ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4857 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
“¡Pero siempre estuvo así, es por los compradores del exterior!”: producción, trabajo y sindicato en la fruticultura del Alto Valle de Río NegroTrpin, VerónicaCompradoresProducciónTrabajoSindicatoFruticulturaAlto Valle, Río NegroFil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.Esta investigación comenzó en el año 2005 en predios productivos destinados a la fruticultura en el paraje Contralmirante Guerrico, ubicado en el Alto Valle de Río Negro. Allí se emplean y residen familias de trabajadores rurales descendientes o migrantes chilenos y temporarios “norteños”. En los espacios destinados a la plantación de peras y manzanas, conocidos como chacras, observé las condiciones laborales, la organización del trabajo y las calificaciones requeridas en las tareas culturales orientadas por las exigencias del mercado internacional. Los investigadores y las investigadoras que desde las ciencias sociales abordamos problemáticas rurales y en particular el trabajo en producciones de exportación, hemos presenciado en los últimos años cambios significativos en la tenencia de la tierra, en el mercado de trabajo, en la aplicación de estándares internacionales de calidad (incluyendo el cuidado de la salud ocupacional de los trabajadores y el ambiente) y en las exigencias de calificación laboral. Estos factores logran combinar en las relaciones laborales la vigencia de prácticas enraizadas en lo rural y otras consideradas novedosas por los trabajadores. Algunos analistas contextuan estos procesos en una nueva etapa de expansión del capitalismo, definido como globalización, en tanto se presenta una vertiginosa mundialización de los flujos financieros, la cobertura sin precedentes que ha alcanzado el mercado y la universalización de una uniformización cultural (Petras y Veltmeyer, 2003). Para el caso de la producción de fruta fresca en el Alto Valle de Río Negro, no pueden ignorarse las relaciones entre estos cambios y el mercado de trabajo en que se insertan asalariados diferenciados. En este trabajo me propongo describir y analizar las condiciones materiales en las que tanto argentinos como chilenos se reproducen como trabajadores rurales, en el marco de una producción de exportación. En la fruticultura observé que las definiciones de la categoría de trabajador rural no es homogénea, sino que esta atravesada por la propia dinámica del capitalismo actual y las interacciones de lo global y lo local.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología SocialSchiavoni, Otilia Margarita Gabriela2007-09-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf1,615 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4857spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:53Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4857instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:54.114Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“¡Pero siempre estuvo así, es por los compradores del exterior!”: producción, trabajo y sindicato en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro |
title |
“¡Pero siempre estuvo así, es por los compradores del exterior!”: producción, trabajo y sindicato en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro |
spellingShingle |
“¡Pero siempre estuvo así, es por los compradores del exterior!”: producción, trabajo y sindicato en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro Trpin, Verónica Compradores Producción Trabajo Sindicato Fruticultura Alto Valle, Río Negro |
title_short |
“¡Pero siempre estuvo así, es por los compradores del exterior!”: producción, trabajo y sindicato en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro |
title_full |
“¡Pero siempre estuvo así, es por los compradores del exterior!”: producción, trabajo y sindicato en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro |
title_fullStr |
“¡Pero siempre estuvo así, es por los compradores del exterior!”: producción, trabajo y sindicato en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro |
title_full_unstemmed |
“¡Pero siempre estuvo así, es por los compradores del exterior!”: producción, trabajo y sindicato en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro |
title_sort |
“¡Pero siempre estuvo así, es por los compradores del exterior!”: producción, trabajo y sindicato en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trpin, Verónica |
author |
Trpin, Verónica |
author_facet |
Trpin, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Schiavoni, Otilia Margarita Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Compradores Producción Trabajo Sindicato Fruticultura Alto Valle, Río Negro |
topic |
Compradores Producción Trabajo Sindicato Fruticultura Alto Valle, Río Negro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina. Esta investigación comenzó en el año 2005 en predios productivos destinados a la fruticultura en el paraje Contralmirante Guerrico, ubicado en el Alto Valle de Río Negro. Allí se emplean y residen familias de trabajadores rurales descendientes o migrantes chilenos y temporarios “norteños”. En los espacios destinados a la plantación de peras y manzanas, conocidos como chacras, observé las condiciones laborales, la organización del trabajo y las calificaciones requeridas en las tareas culturales orientadas por las exigencias del mercado internacional. Los investigadores y las investigadoras que desde las ciencias sociales abordamos problemáticas rurales y en particular el trabajo en producciones de exportación, hemos presenciado en los últimos años cambios significativos en la tenencia de la tierra, en el mercado de trabajo, en la aplicación de estándares internacionales de calidad (incluyendo el cuidado de la salud ocupacional de los trabajadores y el ambiente) y en las exigencias de calificación laboral. Estos factores logran combinar en las relaciones laborales la vigencia de prácticas enraizadas en lo rural y otras consideradas novedosas por los trabajadores. Algunos analistas contextuan estos procesos en una nueva etapa de expansión del capitalismo, definido como globalización, en tanto se presenta una vertiginosa mundialización de los flujos financieros, la cobertura sin precedentes que ha alcanzado el mercado y la universalización de una uniformización cultural (Petras y Veltmeyer, 2003). Para el caso de la producción de fruta fresca en el Alto Valle de Río Negro, no pueden ignorarse las relaciones entre estos cambios y el mercado de trabajo en que se insertan asalariados diferenciados. En este trabajo me propongo describir y analizar las condiciones materiales en las que tanto argentinos como chilenos se reproducen como trabajadores rurales, en el marco de una producción de exportación. En la fruticultura observé que las definiciones de la categoría de trabajador rural no es homogénea, sino que esta atravesada por la propia dinámica del capitalismo actual y las interacciones de lo global y lo local. |
description |
Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4857 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4857 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 1,615 MB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623276958023680 |
score |
12.558318 |