Investigación cualitativa y Trabajo Social Forense
- Autores
- Ocampo, Omar Daniel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ponce de León, Andrés
- Descripción
- Con seis años de experiencia en el Departamento de Servicio Social del Poder Judicial de la provincia de Río Negro y en el marco de la Especialización de Trabajo Social Forense de la Facultad de Derecho y Ciencias Social de la Universidad Nacional del Comahue, se intentará reflexionar acerca de en qué medida la investigación cualitativa resulta la opción metodológica más pertinente para llevar adelante la práctica profesional desde el Trabajo Social Forense. La institución judicial recurre a diversas disciplinas para auxiliar el trabajo jurisdiccional de jueces/juezas y funcionarios/as que deben administrar el sistema de justicia. Médicos/as, psicólogos/as, psiquiatras, calígrafos/as, criminólogos/as, bioquímicos/as, entre muchos/as otros/as profesionales, conforman ese gran conjunto de auxiliares de la justicia que poseen, en la mayoría de los casos, una especialidad forense que les da identidad propia y que configura su expertise y su forma de abordar la cuestión jurídica. Trabajo Social lleva adelante una centenaria relación con el Poder Judicial y ha consolidado, del mismo modo, una especialidad Forense que le permite conformar saberes teóricos y prácticas específicas que le dan también identidad propia y delimita el campo respecto de otras áreas de incumbencia profesional. Sin hacer una exhaustiva indagación sobre la práctica forense de las disciplinas nombradas, es posible afirmar que las mismas se han consolidado como tales a partir de una idea de ciencia que podemos reconocer como positivista o hipotético-deductiva y que dicha idea no es del todo afín ni con las ciencias sociales en general ni con el Trabajo Social en particular. Desde mitad del siglo XX en adelante se ha consolidado una perspectiva hermenéutica-comprensiva en las ciencias sociales permitiendo fortalecer con ello una metodología cualitativa de investigación que procura acceder al conocimiento de lo social de un modo distinto al planteado por la ciencia social estándar desarrollada desde el siglo XIX en adelante. Este nuevo paradigma tiene implicancias epistemológicas y metodológicas en Trabajo Social y, de manera concomitante y obvia, en el Trabajo Social Forense. Aunque sin desatender el sentido amplio que muchos/as autores/as dan al trabajo social forense como no circunscrito específicamente al ámbito judicial, se intentará reflexionar sobre en qué medida pensar lo forense en trabajo social será más rico, pertinente y útil si se hace desde este nuevo paradigma hermenéutico-comprensivo y desde metodologías cualitativas antes que desde el modelo tradicional de ciencia estándar y apelando a metodologías cuantitativas.
Fil: Ocampo, Omar Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Trabajo Social
Trabajo Social Forense
Investigación
Investigación Cualitativa
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16609
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_2fa8bff23b6e231d8b8a4978e2a3b386 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16609 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Investigación cualitativa y Trabajo Social ForenseOcampo, Omar DanielTrabajo SocialTrabajo Social ForenseInvestigaciónInvestigación CualitativaCiencias SocialesCon seis años de experiencia en el Departamento de Servicio Social del Poder Judicial de la provincia de Río Negro y en el marco de la Especialización de Trabajo Social Forense de la Facultad de Derecho y Ciencias Social de la Universidad Nacional del Comahue, se intentará reflexionar acerca de en qué medida la investigación cualitativa resulta la opción metodológica más pertinente para llevar adelante la práctica profesional desde el Trabajo Social Forense. La institución judicial recurre a diversas disciplinas para auxiliar el trabajo jurisdiccional de jueces/juezas y funcionarios/as que deben administrar el sistema de justicia. Médicos/as, psicólogos/as, psiquiatras, calígrafos/as, criminólogos/as, bioquímicos/as, entre muchos/as otros/as profesionales, conforman ese gran conjunto de auxiliares de la justicia que poseen, en la mayoría de los casos, una especialidad forense que les da identidad propia y que configura su expertise y su forma de abordar la cuestión jurídica. Trabajo Social lleva adelante una centenaria relación con el Poder Judicial y ha consolidado, del mismo modo, una especialidad Forense que le permite conformar saberes teóricos y prácticas específicas que le dan también identidad propia y delimita el campo respecto de otras áreas de incumbencia profesional. Sin hacer una exhaustiva indagación sobre la práctica forense de las disciplinas nombradas, es posible afirmar que las mismas se han consolidado como tales a partir de una idea de ciencia que podemos reconocer como positivista o hipotético-deductiva y que dicha idea no es del todo afín ni con las ciencias sociales en general ni con el Trabajo Social en particular. Desde mitad del siglo XX en adelante se ha consolidado una perspectiva hermenéutica-comprensiva en las ciencias sociales permitiendo fortalecer con ello una metodología cualitativa de investigación que procura acceder al conocimiento de lo social de un modo distinto al planteado por la ciencia social estándar desarrollada desde el siglo XIX en adelante. Este nuevo paradigma tiene implicancias epistemológicas y metodológicas en Trabajo Social y, de manera concomitante y obvia, en el Trabajo Social Forense. Aunque sin desatender el sentido amplio que muchos/as autores/as dan al trabajo social forense como no circunscrito específicamente al ámbito judicial, se intentará reflexionar sobre en qué medida pensar lo forense en trabajo social será más rico, pertinente y útil si se hace desde este nuevo paradigma hermenéutico-comprensivo y desde metodologías cualitativas antes que desde el modelo tradicional de ciencia estándar y apelando a metodologías cuantitativas.Fil: Ocampo, Omar Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.Ponce de León, Andrés2021-12-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16609spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:05Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16609instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:05.642Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigación cualitativa y Trabajo Social Forense |
title |
Investigación cualitativa y Trabajo Social Forense |
spellingShingle |
Investigación cualitativa y Trabajo Social Forense Ocampo, Omar Daniel Trabajo Social Trabajo Social Forense Investigación Investigación Cualitativa Ciencias Sociales |
title_short |
Investigación cualitativa y Trabajo Social Forense |
title_full |
Investigación cualitativa y Trabajo Social Forense |
title_fullStr |
Investigación cualitativa y Trabajo Social Forense |
title_full_unstemmed |
Investigación cualitativa y Trabajo Social Forense |
title_sort |
Investigación cualitativa y Trabajo Social Forense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ocampo, Omar Daniel |
author |
Ocampo, Omar Daniel |
author_facet |
Ocampo, Omar Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ponce de León, Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Trabajo Social Forense Investigación Investigación Cualitativa Ciencias Sociales |
topic |
Trabajo Social Trabajo Social Forense Investigación Investigación Cualitativa Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con seis años de experiencia en el Departamento de Servicio Social del Poder Judicial de la provincia de Río Negro y en el marco de la Especialización de Trabajo Social Forense de la Facultad de Derecho y Ciencias Social de la Universidad Nacional del Comahue, se intentará reflexionar acerca de en qué medida la investigación cualitativa resulta la opción metodológica más pertinente para llevar adelante la práctica profesional desde el Trabajo Social Forense. La institución judicial recurre a diversas disciplinas para auxiliar el trabajo jurisdiccional de jueces/juezas y funcionarios/as que deben administrar el sistema de justicia. Médicos/as, psicólogos/as, psiquiatras, calígrafos/as, criminólogos/as, bioquímicos/as, entre muchos/as otros/as profesionales, conforman ese gran conjunto de auxiliares de la justicia que poseen, en la mayoría de los casos, una especialidad forense que les da identidad propia y que configura su expertise y su forma de abordar la cuestión jurídica. Trabajo Social lleva adelante una centenaria relación con el Poder Judicial y ha consolidado, del mismo modo, una especialidad Forense que le permite conformar saberes teóricos y prácticas específicas que le dan también identidad propia y delimita el campo respecto de otras áreas de incumbencia profesional. Sin hacer una exhaustiva indagación sobre la práctica forense de las disciplinas nombradas, es posible afirmar que las mismas se han consolidado como tales a partir de una idea de ciencia que podemos reconocer como positivista o hipotético-deductiva y que dicha idea no es del todo afín ni con las ciencias sociales en general ni con el Trabajo Social en particular. Desde mitad del siglo XX en adelante se ha consolidado una perspectiva hermenéutica-comprensiva en las ciencias sociales permitiendo fortalecer con ello una metodología cualitativa de investigación que procura acceder al conocimiento de lo social de un modo distinto al planteado por la ciencia social estándar desarrollada desde el siglo XIX en adelante. Este nuevo paradigma tiene implicancias epistemológicas y metodológicas en Trabajo Social y, de manera concomitante y obvia, en el Trabajo Social Forense. Aunque sin desatender el sentido amplio que muchos/as autores/as dan al trabajo social forense como no circunscrito específicamente al ámbito judicial, se intentará reflexionar sobre en qué medida pensar lo forense en trabajo social será más rico, pertinente y útil si se hace desde este nuevo paradigma hermenéutico-comprensivo y desde metodologías cualitativas antes que desde el modelo tradicional de ciencia estándar y apelando a metodologías cuantitativas. Fil: Ocampo, Omar Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
Con seis años de experiencia en el Departamento de Servicio Social del Poder Judicial de la provincia de Río Negro y en el marco de la Especialización de Trabajo Social Forense de la Facultad de Derecho y Ciencias Social de la Universidad Nacional del Comahue, se intentará reflexionar acerca de en qué medida la investigación cualitativa resulta la opción metodológica más pertinente para llevar adelante la práctica profesional desde el Trabajo Social Forense. La institución judicial recurre a diversas disciplinas para auxiliar el trabajo jurisdiccional de jueces/juezas y funcionarios/as que deben administrar el sistema de justicia. Médicos/as, psicólogos/as, psiquiatras, calígrafos/as, criminólogos/as, bioquímicos/as, entre muchos/as otros/as profesionales, conforman ese gran conjunto de auxiliares de la justicia que poseen, en la mayoría de los casos, una especialidad forense que les da identidad propia y que configura su expertise y su forma de abordar la cuestión jurídica. Trabajo Social lleva adelante una centenaria relación con el Poder Judicial y ha consolidado, del mismo modo, una especialidad Forense que le permite conformar saberes teóricos y prácticas específicas que le dan también identidad propia y delimita el campo respecto de otras áreas de incumbencia profesional. Sin hacer una exhaustiva indagación sobre la práctica forense de las disciplinas nombradas, es posible afirmar que las mismas se han consolidado como tales a partir de una idea de ciencia que podemos reconocer como positivista o hipotético-deductiva y que dicha idea no es del todo afín ni con las ciencias sociales en general ni con el Trabajo Social en particular. Desde mitad del siglo XX en adelante se ha consolidado una perspectiva hermenéutica-comprensiva en las ciencias sociales permitiendo fortalecer con ello una metodología cualitativa de investigación que procura acceder al conocimiento de lo social de un modo distinto al planteado por la ciencia social estándar desarrollada desde el siglo XIX en adelante. Este nuevo paradigma tiene implicancias epistemológicas y metodológicas en Trabajo Social y, de manera concomitante y obvia, en el Trabajo Social Forense. Aunque sin desatender el sentido amplio que muchos/as autores/as dan al trabajo social forense como no circunscrito específicamente al ámbito judicial, se intentará reflexionar sobre en qué medida pensar lo forense en trabajo social será más rico, pertinente y útil si se hace desde este nuevo paradigma hermenéutico-comprensivo y desde metodologías cualitativas antes que desde el modelo tradicional de ciencia estándar y apelando a metodologías cuantitativas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16609 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16609 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621560481054720 |
score |
12.559606 |