Trabajo social forense en el ámbito de la defensoría oficial
- Autores
- Sánchez, José Héctor Gonzalo
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Devallis, Mariana Paulín (tutora)
- Descripción
- Este Trabajo Final Integrador de la Especialización en Trabajo Social Forense se propone analizar la contribución del perito social en los procesos judiciales vinculados a medidas alternativas al encierro en casos de violencia de género, en el contexto de intervención la Defensoría Oficial departamental de Bahía Blanca. Se formuló la pregunta central: ¿Cuáles son las categorías que utilizan los profesionales del Trabajo Social en los informes periciales para fundamentar la solicitud de medidas alternativas a la prisión, como el arresto domiciliario, en causas de violencia de género ingresadas a la Unidad Técnica Pericial (UTP) durante el primer cuatrimestre de 2024? El marco teórico abordó conceptos clave trabajados en seminarios previos, incluyendo las concepciones de violencia de género, construcción de la masculinidad, organizaciones familiares y el rol del Trabajo Social Forense. Se diseñó una investigación cualitativa basada en el análisis documental de la demanda ingresada y los informes periciales elaborados en la UTP de Bahía Blanca durante el período mencionado. Se analizaron 20 informes, de los cuales 8 correspondieron a solicitudes de arresto domiciliario. Los resultados evidencian que la sistematización de las demandas permite una mejor organización del trabajo técnico y que, en los informes periciales, la terminología utilizada para la evaluación varía significativamente. Los análisis de las categorías presentes en los informes revelan que éstas dependen de la particularidad de cada caso y que la elección de las categorías y enfoques teóricos queda a criterio del profesional. Sin embargo se evaluó la posibilidad de seleccionar categorías más acertadas si la solicitud de la demanda estuviera precisada con mayor profundidad. En tal sentido, las conclusiones destacan aspectos a mejorar en la gestión de las demandas y en la construcción de las categorías de análisis, entre ellos la necesidad de continuar perfeccionando la formulación de las demandas, con especial énfasis en la calidad y claridad de la información provista, así como de consolidar canales de comunicación interprofesional, resultando clave reflexionar sobre el potencial técnico y estratégico que podrían alcanzar los informes periciales si los puntos de pericia se construyeran, desde el inicio, en articulación con los lineamientos de la estrategia defensista.
Fil: Sánchez, José Héctor Gonzalo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Demanda
Categorías Conceptuales
Sistematización
Especialización en Trabajo Social Forense
Trabajo Social Forense
Trabajo Social
Ciencias Sociales
Trabajos Finales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19096
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_9a15dd96ce8dabbb3bbad47f1aaad46f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19096 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Trabajo social forense en el ámbito de la defensoría oficialSánchez, José Héctor GonzaloDemandaCategorías ConceptualesSistematizaciónEspecialización en Trabajo Social ForenseTrabajo Social ForenseTrabajo SocialCiencias SocialesTrabajos FinalesEste Trabajo Final Integrador de la Especialización en Trabajo Social Forense se propone analizar la contribución del perito social en los procesos judiciales vinculados a medidas alternativas al encierro en casos de violencia de género, en el contexto de intervención la Defensoría Oficial departamental de Bahía Blanca. Se formuló la pregunta central: ¿Cuáles son las categorías que utilizan los profesionales del Trabajo Social en los informes periciales para fundamentar la solicitud de medidas alternativas a la prisión, como el arresto domiciliario, en causas de violencia de género ingresadas a la Unidad Técnica Pericial (UTP) durante el primer cuatrimestre de 2024? El marco teórico abordó conceptos clave trabajados en seminarios previos, incluyendo las concepciones de violencia de género, construcción de la masculinidad, organizaciones familiares y el rol del Trabajo Social Forense. Se diseñó una investigación cualitativa basada en el análisis documental de la demanda ingresada y los informes periciales elaborados en la UTP de Bahía Blanca durante el período mencionado. Se analizaron 20 informes, de los cuales 8 correspondieron a solicitudes de arresto domiciliario. Los resultados evidencian que la sistematización de las demandas permite una mejor organización del trabajo técnico y que, en los informes periciales, la terminología utilizada para la evaluación varía significativamente. Los análisis de las categorías presentes en los informes revelan que éstas dependen de la particularidad de cada caso y que la elección de las categorías y enfoques teóricos queda a criterio del profesional. Sin embargo se evaluó la posibilidad de seleccionar categorías más acertadas si la solicitud de la demanda estuviera precisada con mayor profundidad. En tal sentido, las conclusiones destacan aspectos a mejorar en la gestión de las demandas y en la construcción de las categorías de análisis, entre ellos la necesidad de continuar perfeccionando la formulación de las demandas, con especial énfasis en la calidad y claridad de la información provista, así como de consolidar canales de comunicación interprofesional, resultando clave reflexionar sobre el potencial técnico y estratégico que podrían alcanzar los informes periciales si los puntos de pericia se construyeran, desde el inicio, en articulación con los lineamientos de la estrategia defensista.Fil: Sánchez, José Héctor Gonzalo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de PosgradoDevallis, Mariana Paulín (tutora)2025-10-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19096spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-11-06T10:09:06Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19096instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-11-06 10:09:06.339Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo social forense en el ámbito de la defensoría oficial |
| title |
Trabajo social forense en el ámbito de la defensoría oficial |
| spellingShingle |
Trabajo social forense en el ámbito de la defensoría oficial Sánchez, José Héctor Gonzalo Demanda Categorías Conceptuales Sistematización Especialización en Trabajo Social Forense Trabajo Social Forense Trabajo Social Ciencias Sociales Trabajos Finales |
| title_short |
Trabajo social forense en el ámbito de la defensoría oficial |
| title_full |
Trabajo social forense en el ámbito de la defensoría oficial |
| title_fullStr |
Trabajo social forense en el ámbito de la defensoría oficial |
| title_full_unstemmed |
Trabajo social forense en el ámbito de la defensoría oficial |
| title_sort |
Trabajo social forense en el ámbito de la defensoría oficial |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, José Héctor Gonzalo |
| author |
Sánchez, José Héctor Gonzalo |
| author_facet |
Sánchez, José Héctor Gonzalo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Devallis, Mariana Paulín (tutora) |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Demanda Categorías Conceptuales Sistematización Especialización en Trabajo Social Forense Trabajo Social Forense Trabajo Social Ciencias Sociales Trabajos Finales |
| topic |
Demanda Categorías Conceptuales Sistematización Especialización en Trabajo Social Forense Trabajo Social Forense Trabajo Social Ciencias Sociales Trabajos Finales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este Trabajo Final Integrador de la Especialización en Trabajo Social Forense se propone analizar la contribución del perito social en los procesos judiciales vinculados a medidas alternativas al encierro en casos de violencia de género, en el contexto de intervención la Defensoría Oficial departamental de Bahía Blanca. Se formuló la pregunta central: ¿Cuáles son las categorías que utilizan los profesionales del Trabajo Social en los informes periciales para fundamentar la solicitud de medidas alternativas a la prisión, como el arresto domiciliario, en causas de violencia de género ingresadas a la Unidad Técnica Pericial (UTP) durante el primer cuatrimestre de 2024? El marco teórico abordó conceptos clave trabajados en seminarios previos, incluyendo las concepciones de violencia de género, construcción de la masculinidad, organizaciones familiares y el rol del Trabajo Social Forense. Se diseñó una investigación cualitativa basada en el análisis documental de la demanda ingresada y los informes periciales elaborados en la UTP de Bahía Blanca durante el período mencionado. Se analizaron 20 informes, de los cuales 8 correspondieron a solicitudes de arresto domiciliario. Los resultados evidencian que la sistematización de las demandas permite una mejor organización del trabajo técnico y que, en los informes periciales, la terminología utilizada para la evaluación varía significativamente. Los análisis de las categorías presentes en los informes revelan que éstas dependen de la particularidad de cada caso y que la elección de las categorías y enfoques teóricos queda a criterio del profesional. Sin embargo se evaluó la posibilidad de seleccionar categorías más acertadas si la solicitud de la demanda estuviera precisada con mayor profundidad. En tal sentido, las conclusiones destacan aspectos a mejorar en la gestión de las demandas y en la construcción de las categorías de análisis, entre ellos la necesidad de continuar perfeccionando la formulación de las demandas, con especial énfasis en la calidad y claridad de la información provista, así como de consolidar canales de comunicación interprofesional, resultando clave reflexionar sobre el potencial técnico y estratégico que podrían alcanzar los informes periciales si los puntos de pericia se construyeran, desde el inicio, en articulación con los lineamientos de la estrategia defensista. Fil: Sánchez, José Héctor Gonzalo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. |
| description |
Este Trabajo Final Integrador de la Especialización en Trabajo Social Forense se propone analizar la contribución del perito social en los procesos judiciales vinculados a medidas alternativas al encierro en casos de violencia de género, en el contexto de intervención la Defensoría Oficial departamental de Bahía Blanca. Se formuló la pregunta central: ¿Cuáles son las categorías que utilizan los profesionales del Trabajo Social en los informes periciales para fundamentar la solicitud de medidas alternativas a la prisión, como el arresto domiciliario, en causas de violencia de género ingresadas a la Unidad Técnica Pericial (UTP) durante el primer cuatrimestre de 2024? El marco teórico abordó conceptos clave trabajados en seminarios previos, incluyendo las concepciones de violencia de género, construcción de la masculinidad, organizaciones familiares y el rol del Trabajo Social Forense. Se diseñó una investigación cualitativa basada en el análisis documental de la demanda ingresada y los informes periciales elaborados en la UTP de Bahía Blanca durante el período mencionado. Se analizaron 20 informes, de los cuales 8 correspondieron a solicitudes de arresto domiciliario. Los resultados evidencian que la sistematización de las demandas permite una mejor organización del trabajo técnico y que, en los informes periciales, la terminología utilizada para la evaluación varía significativamente. Los análisis de las categorías presentes en los informes revelan que éstas dependen de la particularidad de cada caso y que la elección de las categorías y enfoques teóricos queda a criterio del profesional. Sin embargo se evaluó la posibilidad de seleccionar categorías más acertadas si la solicitud de la demanda estuviera precisada con mayor profundidad. En tal sentido, las conclusiones destacan aspectos a mejorar en la gestión de las demandas y en la construcción de las categorías de análisis, entre ellos la necesidad de continuar perfeccionando la formulación de las demandas, con especial énfasis en la calidad y claridad de la información provista, así como de consolidar canales de comunicación interprofesional, resultando clave reflexionar sobre el potencial técnico y estratégico que podrían alcanzar los informes periciales si los puntos de pericia se construyeran, desde el inicio, en articulación con los lineamientos de la estrategia defensista. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19096 |
| url |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19096 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1848047787719000064 |
| score |
12.976206 |