Prácticas pedagógicas de andinismo en educación física : formación docente y campo profesional

Autores
Fernández, Marisa; López, Eduardo; Alder, Inés; Palacio, Mónica; Reising, María Lilén; Pizzorno, Federico; Julián, Raúl; Bonacalza, José; Romero, Lautaro; Schneider, Máximo; García Micocci, Alejandro; Valdés, Celeste; Bondel, Gabriel; Vilariño, Tomás; Sepúlveda, Lucas; Moreno, Luz; De Santis Xifra, Tomás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
En este libro reunimos algunos hallazgos del proyecto de investigación denominado “Prácticas pedagógicas de Andinismo en Educación Física. Formación docente y campo profesional”, desarrollado en la sede Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue del 2017 al 2022. El equipo está conformado por integrantes docentes: Inés Alder, Mónica Palacio, María Lilén Reising, Tomás Vilariño, Gabriel Bondel, Alejandro García Micocci; integrantes estudiantes: Lucas Sepúlveda, Micaela Buffa Danesi, Jazmín González; estudiantes becarios/as: Tomás De Santis, Luz Moreno; graduada: Celeste Valdés; docentes colaboradores: Federico Pizzorno, Raúl Julián, Máximo Schneider; asesor externo: Osvaldo Ron. También formaron parte del grupo de trabajo en etapas anteriores, como graduada, Micaela Bravin, como integrantes estudiantes, Paola Nabas, Lucas Zanetti, Amanda Tulián Amillano; y como becarios, Lautaro Romero y José Bonacalza. El equipo de dirección está a cargo de Marisa Fernández y Eduardo López. En dicho proyecto focalizamos la indagación en las prácticas de escalada y trekking, en tanto actividades que, conformando el universo del Andinismo, resultan contenidos a enseñar en el Profesorado en Educación Física de nuestra institución que otorgan identidad y especificidad a la carrera. Proponemos una indagación atenta a las particularidades del campo a partir de la construcción de vínculos entre la teoría y la práctica. Analizamos la enseñanza de tales prácticas en dos escenarios: la formación docente y el campo profesional, en términos de territorios, espacios de construcción social situados en contexto, en los que se entrelazan diversas dimensiones y se entrecruzan prácticas, saberes y protagonistas que se disputan posiciones. El escenario de la formación docente lo constituyen las asignaturas Actividades en el Entorno Natural (2do año Trayecto común de formación), Deportes Regionales Estivales I y II (3ero y 4to año Trayecto orientado Actividades regionales de montaña), Escalada Deportiva (optativa) del profesorado mencionado. El escenario del campo profesional remite a sitios en los que se enseñan esas actividades de manera formal, sistemática e intencional. Recuperamos, revisamos y reescribimos algunos textos publicados e incorporamos otros inéditos escritos para esta ocasión. Si bien conforma una producción colectiva que da cuenta de debates, intercambios y consideraciones compartidas, también refleja pluralidad de posicionamientos asumidos. En virtud de ello decidimos no alterar la identidad narrativas de las autorías, por lo que, a lo largo del texto, se identifican diversidad de voces y perspectivas que, sin lugar a dudas, enriquecen los análisis y las reflexiones. Se generaron en este sentido, textos con variedad de formatos y estilos, algunos con una impronta descriptiva, otros en clave reflexiva en tanto reconstrucción de experiencias, y otros desde una perspectiva analítica. De todas maneras, a totalidad de los escritos comparten la finalidad de poner en discusión propuestas, ideas, miradas, sentires, decires y haceres, pensando el Andinismo desde y en el propio campo de la Educación Física, lejos de la tutela de otras disciplinas y, al mismo tiempo, sin negar posibles complementariedades y aportes relevantes. Trazamos un circuito narrativo organizado en diferentes apartados en los que vamos agrupando textos de acuerdo a temáticas que los nuclean. En DETRÁS DE ESCENA, presentamos el diseño del proyecto a partir de la selección de algunos ítems conforme los requisitos institucionales. En ITINERARIOS DE CÁTEDRAS EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN DOCENTE, retomamos algunas propuestas pedagógicas de las asignaturas de nuestro profesorado, desde una mirada que repone situaciones y análisis que nos permiten identificar rasgos distintivos de las prácticas de andinismo en la Educación Física. En TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES EN ACTIVIDADES DE MONTAÑA, agrupamos textos que remiten a la diversidad de prácticas en la montaña de estudiantes ingresantes al profesorado, articulando esos saberes y experiencias con propuestas e intervenciones docentes. En ESCENARIOS DE ENSEÑANZA DE ANDINISMO EN EL CAMPO PROFESIONAL, aunamos trabajos centrados en la enseñanza de la escalada deportiva, reseñando sus particularidades y propiedades en virtud de ciertas continuidades. En GESTIÓN DE RIESGO EN LAS PRÁCTICAS DE ESCALADA, consideramos un apartado particular respecto al eje seguridad que constituye sostén y fundamento transversal de estas prácticas. En ANEXO, incluimos videos y fotografías de prácticas de Andinismo, dispositivos que, a modo de relatos de experiencias, nos permiten, desde una mirada retrospectiva, un acceso diferente al objeto de estudio del proyecto. Entendemos que investigar las prácticas pedagógicas de Andinismo a partir de la identificación de recurrencias, relaciones y discontinuidades habilita a la construcción de nuevas teorías tanto explicativas como comprensivas, aportando a su marco referencial. Esperamos contribuir a la construcción de propuestas alternativas y transformadoras para pensar, enseñar y mirar la cotidianeidad de las prácticas de trekking y escalada en marcos de seguridad y gestión de riesgo. Con absoluto convencimiento afirmamos que, difundir los trabajos llevados a cabo en el espacio de la universidad pública, constituye un compromiso ineludible y una responsabilidad social de los equipos de investigación. Invitamos a compartir nuestras incertidumbres, interrogantes y certezas provisorias que se van suscitando a lo largo del texto y que nos permiten transitar y configurar el campo de la educación física desde las prácticas, creando un paisaje propio.
Fil: Fernández, Marisa. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: López, Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Alder, Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Palacio, Mónica. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Reising, María Lilén. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Pizzorno, Federico. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Julián, Raúl. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Bonacalza, José. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Romero, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Schneider, Máximo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: García Micocci, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Valdés, Celeste. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Bondel, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Vilariño, Tomás. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Sepúlveda, Lucas. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Moreno, Luz. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: De Santis Xifra, Tomás. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Andinismo
Educación física
Seguridad en andinismo
Práctica del andinismo
Pedagogía del andinismo
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16639

id RDIUNCO_1c1353880399704d7b6b62dea644fd6f
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16639
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Prácticas pedagógicas de andinismo en educación física : formación docente y campo profesionalFernández, MarisaLópez, EduardoAlder, InésPalacio, MónicaReising, María LilénPizzorno, FedericoJulián, RaúlBonacalza, JoséRomero, LautaroSchneider, MáximoGarcía Micocci, AlejandroValdés, CelesteBondel, GabrielVilariño, TomásSepúlveda, LucasMoreno, LuzDe Santis Xifra, TomásAndinismoEducación físicaSeguridad en andinismoPráctica del andinismoPedagogía del andinismoCiencias de la EducaciónCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn este libro reunimos algunos hallazgos del proyecto de investigación denominado “Prácticas pedagógicas de Andinismo en Educación Física. Formación docente y campo profesional”, desarrollado en la sede Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue del 2017 al 2022. El equipo está conformado por integrantes docentes: Inés Alder, Mónica Palacio, María Lilén Reising, Tomás Vilariño, Gabriel Bondel, Alejandro García Micocci; integrantes estudiantes: Lucas Sepúlveda, Micaela Buffa Danesi, Jazmín González; estudiantes becarios/as: Tomás De Santis, Luz Moreno; graduada: Celeste Valdés; docentes colaboradores: Federico Pizzorno, Raúl Julián, Máximo Schneider; asesor externo: Osvaldo Ron. También formaron parte del grupo de trabajo en etapas anteriores, como graduada, Micaela Bravin, como integrantes estudiantes, Paola Nabas, Lucas Zanetti, Amanda Tulián Amillano; y como becarios, Lautaro Romero y José Bonacalza. El equipo de dirección está a cargo de Marisa Fernández y Eduardo López. En dicho proyecto focalizamos la indagación en las prácticas de escalada y trekking, en tanto actividades que, conformando el universo del Andinismo, resultan contenidos a enseñar en el Profesorado en Educación Física de nuestra institución que otorgan identidad y especificidad a la carrera. Proponemos una indagación atenta a las particularidades del campo a partir de la construcción de vínculos entre la teoría y la práctica. Analizamos la enseñanza de tales prácticas en dos escenarios: la formación docente y el campo profesional, en términos de territorios, espacios de construcción social situados en contexto, en los que se entrelazan diversas dimensiones y se entrecruzan prácticas, saberes y protagonistas que se disputan posiciones. El escenario de la formación docente lo constituyen las asignaturas Actividades en el Entorno Natural (2do año Trayecto común de formación), Deportes Regionales Estivales I y II (3ero y 4to año Trayecto orientado Actividades regionales de montaña), Escalada Deportiva (optativa) del profesorado mencionado. El escenario del campo profesional remite a sitios en los que se enseñan esas actividades de manera formal, sistemática e intencional. Recuperamos, revisamos y reescribimos algunos textos publicados e incorporamos otros inéditos escritos para esta ocasión. Si bien conforma una producción colectiva que da cuenta de debates, intercambios y consideraciones compartidas, también refleja pluralidad de posicionamientos asumidos. En virtud de ello decidimos no alterar la identidad narrativas de las autorías, por lo que, a lo largo del texto, se identifican diversidad de voces y perspectivas que, sin lugar a dudas, enriquecen los análisis y las reflexiones. Se generaron en este sentido, textos con variedad de formatos y estilos, algunos con una impronta descriptiva, otros en clave reflexiva en tanto reconstrucción de experiencias, y otros desde una perspectiva analítica. De todas maneras, a totalidad de los escritos comparten la finalidad de poner en discusión propuestas, ideas, miradas, sentires, decires y haceres, pensando el Andinismo desde y en el propio campo de la Educación Física, lejos de la tutela de otras disciplinas y, al mismo tiempo, sin negar posibles complementariedades y aportes relevantes. Trazamos un circuito narrativo organizado en diferentes apartados en los que vamos agrupando textos de acuerdo a temáticas que los nuclean. En DETRÁS DE ESCENA, presentamos el diseño del proyecto a partir de la selección de algunos ítems conforme los requisitos institucionales. En ITINERARIOS DE CÁTEDRAS EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN DOCENTE, retomamos algunas propuestas pedagógicas de las asignaturas de nuestro profesorado, desde una mirada que repone situaciones y análisis que nos permiten identificar rasgos distintivos de las prácticas de andinismo en la Educación Física. En TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES EN ACTIVIDADES DE MONTAÑA, agrupamos textos que remiten a la diversidad de prácticas en la montaña de estudiantes ingresantes al profesorado, articulando esos saberes y experiencias con propuestas e intervenciones docentes. En ESCENARIOS DE ENSEÑANZA DE ANDINISMO EN EL CAMPO PROFESIONAL, aunamos trabajos centrados en la enseñanza de la escalada deportiva, reseñando sus particularidades y propiedades en virtud de ciertas continuidades. En GESTIÓN DE RIESGO EN LAS PRÁCTICAS DE ESCALADA, consideramos un apartado particular respecto al eje seguridad que constituye sostén y fundamento transversal de estas prácticas. En ANEXO, incluimos videos y fotografías de prácticas de Andinismo, dispositivos que, a modo de relatos de experiencias, nos permiten, desde una mirada retrospectiva, un acceso diferente al objeto de estudio del proyecto. Entendemos que investigar las prácticas pedagógicas de Andinismo a partir de la identificación de recurrencias, relaciones y discontinuidades habilita a la construcción de nuevas teorías tanto explicativas como comprensivas, aportando a su marco referencial. Esperamos contribuir a la construcción de propuestas alternativas y transformadoras para pensar, enseñar y mirar la cotidianeidad de las prácticas de trekking y escalada en marcos de seguridad y gestión de riesgo. Con absoluto convencimiento afirmamos que, difundir los trabajos llevados a cabo en el espacio de la universidad pública, constituye un compromiso ineludible y una responsabilidad social de los equipos de investigación. Invitamos a compartir nuestras incertidumbres, interrogantes y certezas provisorias que se van suscitando a lo largo del texto y que nos permiten transitar y configurar el campo de la educación física desde las prácticas, creando un paisaje propio.Fil: Fernández, Marisa. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: López, Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Alder, Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Palacio, Mónica. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Reising, María Lilén. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Pizzorno, Federico. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Julián, Raúl. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Bonacalza, José. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Romero, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Schneider, Máximo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: García Micocci, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Valdés, Celeste. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Bondel, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Vilariño, Tomás. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Sepúlveda, Lucas. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Moreno, Luz. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: De Santis Xifra, Tomás. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.EDUCOFernández, Marisa (Coord.)López, Eduardo (Coord.)2022-02info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf271 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16639978-987-604-599-5spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:08Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16639instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:08.856Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas pedagógicas de andinismo en educación física : formación docente y campo profesional
title Prácticas pedagógicas de andinismo en educación física : formación docente y campo profesional
spellingShingle Prácticas pedagógicas de andinismo en educación física : formación docente y campo profesional
Fernández, Marisa
Andinismo
Educación física
Seguridad en andinismo
Práctica del andinismo
Pedagogía del andinismo
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Prácticas pedagógicas de andinismo en educación física : formación docente y campo profesional
title_full Prácticas pedagógicas de andinismo en educación física : formación docente y campo profesional
title_fullStr Prácticas pedagógicas de andinismo en educación física : formación docente y campo profesional
title_full_unstemmed Prácticas pedagógicas de andinismo en educación física : formación docente y campo profesional
title_sort Prácticas pedagógicas de andinismo en educación física : formación docente y campo profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Marisa
López, Eduardo
Alder, Inés
Palacio, Mónica
Reising, María Lilén
Pizzorno, Federico
Julián, Raúl
Bonacalza, José
Romero, Lautaro
Schneider, Máximo
García Micocci, Alejandro
Valdés, Celeste
Bondel, Gabriel
Vilariño, Tomás
Sepúlveda, Lucas
Moreno, Luz
De Santis Xifra, Tomás
author Fernández, Marisa
author_facet Fernández, Marisa
López, Eduardo
Alder, Inés
Palacio, Mónica
Reising, María Lilén
Pizzorno, Federico
Julián, Raúl
Bonacalza, José
Romero, Lautaro
Schneider, Máximo
García Micocci, Alejandro
Valdés, Celeste
Bondel, Gabriel
Vilariño, Tomás
Sepúlveda, Lucas
Moreno, Luz
De Santis Xifra, Tomás
author_role author
author2 López, Eduardo
Alder, Inés
Palacio, Mónica
Reising, María Lilén
Pizzorno, Federico
Julián, Raúl
Bonacalza, José
Romero, Lautaro
Schneider, Máximo
García Micocci, Alejandro
Valdés, Celeste
Bondel, Gabriel
Vilariño, Tomás
Sepúlveda, Lucas
Moreno, Luz
De Santis Xifra, Tomás
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Marisa (Coord.)
López, Eduardo (Coord.)
dc.subject.none.fl_str_mv Andinismo
Educación física
Seguridad en andinismo
Práctica del andinismo
Pedagogía del andinismo
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Andinismo
Educación física
Seguridad en andinismo
Práctica del andinismo
Pedagogía del andinismo
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En este libro reunimos algunos hallazgos del proyecto de investigación denominado “Prácticas pedagógicas de Andinismo en Educación Física. Formación docente y campo profesional”, desarrollado en la sede Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue del 2017 al 2022. El equipo está conformado por integrantes docentes: Inés Alder, Mónica Palacio, María Lilén Reising, Tomás Vilariño, Gabriel Bondel, Alejandro García Micocci; integrantes estudiantes: Lucas Sepúlveda, Micaela Buffa Danesi, Jazmín González; estudiantes becarios/as: Tomás De Santis, Luz Moreno; graduada: Celeste Valdés; docentes colaboradores: Federico Pizzorno, Raúl Julián, Máximo Schneider; asesor externo: Osvaldo Ron. También formaron parte del grupo de trabajo en etapas anteriores, como graduada, Micaela Bravin, como integrantes estudiantes, Paola Nabas, Lucas Zanetti, Amanda Tulián Amillano; y como becarios, Lautaro Romero y José Bonacalza. El equipo de dirección está a cargo de Marisa Fernández y Eduardo López. En dicho proyecto focalizamos la indagación en las prácticas de escalada y trekking, en tanto actividades que, conformando el universo del Andinismo, resultan contenidos a enseñar en el Profesorado en Educación Física de nuestra institución que otorgan identidad y especificidad a la carrera. Proponemos una indagación atenta a las particularidades del campo a partir de la construcción de vínculos entre la teoría y la práctica. Analizamos la enseñanza de tales prácticas en dos escenarios: la formación docente y el campo profesional, en términos de territorios, espacios de construcción social situados en contexto, en los que se entrelazan diversas dimensiones y se entrecruzan prácticas, saberes y protagonistas que se disputan posiciones. El escenario de la formación docente lo constituyen las asignaturas Actividades en el Entorno Natural (2do año Trayecto común de formación), Deportes Regionales Estivales I y II (3ero y 4to año Trayecto orientado Actividades regionales de montaña), Escalada Deportiva (optativa) del profesorado mencionado. El escenario del campo profesional remite a sitios en los que se enseñan esas actividades de manera formal, sistemática e intencional. Recuperamos, revisamos y reescribimos algunos textos publicados e incorporamos otros inéditos escritos para esta ocasión. Si bien conforma una producción colectiva que da cuenta de debates, intercambios y consideraciones compartidas, también refleja pluralidad de posicionamientos asumidos. En virtud de ello decidimos no alterar la identidad narrativas de las autorías, por lo que, a lo largo del texto, se identifican diversidad de voces y perspectivas que, sin lugar a dudas, enriquecen los análisis y las reflexiones. Se generaron en este sentido, textos con variedad de formatos y estilos, algunos con una impronta descriptiva, otros en clave reflexiva en tanto reconstrucción de experiencias, y otros desde una perspectiva analítica. De todas maneras, a totalidad de los escritos comparten la finalidad de poner en discusión propuestas, ideas, miradas, sentires, decires y haceres, pensando el Andinismo desde y en el propio campo de la Educación Física, lejos de la tutela de otras disciplinas y, al mismo tiempo, sin negar posibles complementariedades y aportes relevantes. Trazamos un circuito narrativo organizado en diferentes apartados en los que vamos agrupando textos de acuerdo a temáticas que los nuclean. En DETRÁS DE ESCENA, presentamos el diseño del proyecto a partir de la selección de algunos ítems conforme los requisitos institucionales. En ITINERARIOS DE CÁTEDRAS EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN DOCENTE, retomamos algunas propuestas pedagógicas de las asignaturas de nuestro profesorado, desde una mirada que repone situaciones y análisis que nos permiten identificar rasgos distintivos de las prácticas de andinismo en la Educación Física. En TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES EN ACTIVIDADES DE MONTAÑA, agrupamos textos que remiten a la diversidad de prácticas en la montaña de estudiantes ingresantes al profesorado, articulando esos saberes y experiencias con propuestas e intervenciones docentes. En ESCENARIOS DE ENSEÑANZA DE ANDINISMO EN EL CAMPO PROFESIONAL, aunamos trabajos centrados en la enseñanza de la escalada deportiva, reseñando sus particularidades y propiedades en virtud de ciertas continuidades. En GESTIÓN DE RIESGO EN LAS PRÁCTICAS DE ESCALADA, consideramos un apartado particular respecto al eje seguridad que constituye sostén y fundamento transversal de estas prácticas. En ANEXO, incluimos videos y fotografías de prácticas de Andinismo, dispositivos que, a modo de relatos de experiencias, nos permiten, desde una mirada retrospectiva, un acceso diferente al objeto de estudio del proyecto. Entendemos que investigar las prácticas pedagógicas de Andinismo a partir de la identificación de recurrencias, relaciones y discontinuidades habilita a la construcción de nuevas teorías tanto explicativas como comprensivas, aportando a su marco referencial. Esperamos contribuir a la construcción de propuestas alternativas y transformadoras para pensar, enseñar y mirar la cotidianeidad de las prácticas de trekking y escalada en marcos de seguridad y gestión de riesgo. Con absoluto convencimiento afirmamos que, difundir los trabajos llevados a cabo en el espacio de la universidad pública, constituye un compromiso ineludible y una responsabilidad social de los equipos de investigación. Invitamos a compartir nuestras incertidumbres, interrogantes y certezas provisorias que se van suscitando a lo largo del texto y que nos permiten transitar y configurar el campo de la educación física desde las prácticas, creando un paisaje propio.
Fil: Fernández, Marisa. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: López, Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Alder, Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Palacio, Mónica. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Reising, María Lilén. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Pizzorno, Federico. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Julián, Raúl. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Bonacalza, José. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Romero, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Schneider, Máximo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: García Micocci, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Valdés, Celeste. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Bondel, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Vilariño, Tomás. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Sepúlveda, Lucas. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Moreno, Luz. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: De Santis Xifra, Tomás. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description En este libro reunimos algunos hallazgos del proyecto de investigación denominado “Prácticas pedagógicas de Andinismo en Educación Física. Formación docente y campo profesional”, desarrollado en la sede Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue del 2017 al 2022. El equipo está conformado por integrantes docentes: Inés Alder, Mónica Palacio, María Lilén Reising, Tomás Vilariño, Gabriel Bondel, Alejandro García Micocci; integrantes estudiantes: Lucas Sepúlveda, Micaela Buffa Danesi, Jazmín González; estudiantes becarios/as: Tomás De Santis, Luz Moreno; graduada: Celeste Valdés; docentes colaboradores: Federico Pizzorno, Raúl Julián, Máximo Schneider; asesor externo: Osvaldo Ron. También formaron parte del grupo de trabajo en etapas anteriores, como graduada, Micaela Bravin, como integrantes estudiantes, Paola Nabas, Lucas Zanetti, Amanda Tulián Amillano; y como becarios, Lautaro Romero y José Bonacalza. El equipo de dirección está a cargo de Marisa Fernández y Eduardo López. En dicho proyecto focalizamos la indagación en las prácticas de escalada y trekking, en tanto actividades que, conformando el universo del Andinismo, resultan contenidos a enseñar en el Profesorado en Educación Física de nuestra institución que otorgan identidad y especificidad a la carrera. Proponemos una indagación atenta a las particularidades del campo a partir de la construcción de vínculos entre la teoría y la práctica. Analizamos la enseñanza de tales prácticas en dos escenarios: la formación docente y el campo profesional, en términos de territorios, espacios de construcción social situados en contexto, en los que se entrelazan diversas dimensiones y se entrecruzan prácticas, saberes y protagonistas que se disputan posiciones. El escenario de la formación docente lo constituyen las asignaturas Actividades en el Entorno Natural (2do año Trayecto común de formación), Deportes Regionales Estivales I y II (3ero y 4to año Trayecto orientado Actividades regionales de montaña), Escalada Deportiva (optativa) del profesorado mencionado. El escenario del campo profesional remite a sitios en los que se enseñan esas actividades de manera formal, sistemática e intencional. Recuperamos, revisamos y reescribimos algunos textos publicados e incorporamos otros inéditos escritos para esta ocasión. Si bien conforma una producción colectiva que da cuenta de debates, intercambios y consideraciones compartidas, también refleja pluralidad de posicionamientos asumidos. En virtud de ello decidimos no alterar la identidad narrativas de las autorías, por lo que, a lo largo del texto, se identifican diversidad de voces y perspectivas que, sin lugar a dudas, enriquecen los análisis y las reflexiones. Se generaron en este sentido, textos con variedad de formatos y estilos, algunos con una impronta descriptiva, otros en clave reflexiva en tanto reconstrucción de experiencias, y otros desde una perspectiva analítica. De todas maneras, a totalidad de los escritos comparten la finalidad de poner en discusión propuestas, ideas, miradas, sentires, decires y haceres, pensando el Andinismo desde y en el propio campo de la Educación Física, lejos de la tutela de otras disciplinas y, al mismo tiempo, sin negar posibles complementariedades y aportes relevantes. Trazamos un circuito narrativo organizado en diferentes apartados en los que vamos agrupando textos de acuerdo a temáticas que los nuclean. En DETRÁS DE ESCENA, presentamos el diseño del proyecto a partir de la selección de algunos ítems conforme los requisitos institucionales. En ITINERARIOS DE CÁTEDRAS EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN DOCENTE, retomamos algunas propuestas pedagógicas de las asignaturas de nuestro profesorado, desde una mirada que repone situaciones y análisis que nos permiten identificar rasgos distintivos de las prácticas de andinismo en la Educación Física. En TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES EN ACTIVIDADES DE MONTAÑA, agrupamos textos que remiten a la diversidad de prácticas en la montaña de estudiantes ingresantes al profesorado, articulando esos saberes y experiencias con propuestas e intervenciones docentes. En ESCENARIOS DE ENSEÑANZA DE ANDINISMO EN EL CAMPO PROFESIONAL, aunamos trabajos centrados en la enseñanza de la escalada deportiva, reseñando sus particularidades y propiedades en virtud de ciertas continuidades. En GESTIÓN DE RIESGO EN LAS PRÁCTICAS DE ESCALADA, consideramos un apartado particular respecto al eje seguridad que constituye sostén y fundamento transversal de estas prácticas. En ANEXO, incluimos videos y fotografías de prácticas de Andinismo, dispositivos que, a modo de relatos de experiencias, nos permiten, desde una mirada retrospectiva, un acceso diferente al objeto de estudio del proyecto. Entendemos que investigar las prácticas pedagógicas de Andinismo a partir de la identificación de recurrencias, relaciones y discontinuidades habilita a la construcción de nuevas teorías tanto explicativas como comprensivas, aportando a su marco referencial. Esperamos contribuir a la construcción de propuestas alternativas y transformadoras para pensar, enseñar y mirar la cotidianeidad de las prácticas de trekking y escalada en marcos de seguridad y gestión de riesgo. Con absoluto convencimiento afirmamos que, difundir los trabajos llevados a cabo en el espacio de la universidad pública, constituye un compromiso ineludible y una responsabilidad social de los equipos de investigación. Invitamos a compartir nuestras incertidumbres, interrogantes y certezas provisorias que se van suscitando a lo largo del texto y que nos permiten transitar y configurar el campo de la educación física desde las prácticas, creando un paisaje propio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16639
978-987-604-599-5
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16639
identifier_str_mv 978-987-604-599-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
271 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
EDUCO
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
EDUCO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621562598129664
score 12.558318