Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino

Autores
Cruz, Enrique Normando
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El primero de agosto de cada año desde que tengo memoria, recuerdo los olores de madera, hierbas, sahumerios e inciensos que llenan las calles de las ciudades del Noroeste Argentino donde viví y vivo. Así anunciamos en esta parte del Mundo Andino el fin de la estación de frío y sin lluvias, y mi cuerpo con sus sentidos, vive la historia de Pachamama: la tierra fría, seca y dura por el invierno, como una especie de sapo, abre la boca para ser homenajeada con una buena comida, hojas de coca y regada con bebidas de distinto tipo. En este artículo se desarrolla la historia de Pachamama, un tema relevante porque como divinidad de la tierra en la región se le rinde culto desde el 6.000 aC., continua en el período colonial mixturado con el catolicismo, y es de habitual veneración entre los que nos identificamos actualmente como mestizos indígenas de la Argentina. En cuanto a la metodología utilizada, se combinan los análisis de arqueología, etnohistoria y etnografía andina con mi autoetnografía; y se presentan los resultados de la investigación en una narrativa en capas reflexionando en la conclusión sobre el poder femenino de Pachamama y el trabajo indígena en la tierra.
Since I can remember, on August 1 every year, there are the smells of wood, herbs, aromatic smoke and incenses, which cover the streets of the cities in the Argentine Northwest, where I have lived and still live. Thus, in this part of the Andean World, we announce the end of the cold season without rain, and my body with its senses lives the history of Pachamama: the cold, dry and hard land of the winter, it is like a toad, with its open mouth to be honored with a good meal, coca leaves and watered with different kinds of drinks. The purpose of this article is to describe the history of Pachamama, a relevant topic because as a divinity of the land in the region it has been worshipped since 6,000 BC, with continuity during the colonial period mixed with Catholicism, and it is still a common practice among those who presently identify themselves as Argentine indigenous mestizos. Regarding methodology, the analyses of Andean archaeology, ethnohistory and ethnography are combined with my autoethnographic approach. The research results are developed in a layered narrative reflecting on the onclusión about the feminine power of Pachamama and indigenous work on the land.
Fil: Cruz, Enrique Normando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Materia
TIERRA
DIVINIDAD
ANDINA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172452

id CONICETDig_b7cda06959166eff22c71a0b6642e0b3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172452
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste ArgentinoCruz, Enrique NormandoTIERRADIVINIDADANDINAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El primero de agosto de cada año desde que tengo memoria, recuerdo los olores de madera, hierbas, sahumerios e inciensos que llenan las calles de las ciudades del Noroeste Argentino donde viví y vivo. Así anunciamos en esta parte del Mundo Andino el fin de la estación de frío y sin lluvias, y mi cuerpo con sus sentidos, vive la historia de Pachamama: la tierra fría, seca y dura por el invierno, como una especie de sapo, abre la boca para ser homenajeada con una buena comida, hojas de coca y regada con bebidas de distinto tipo. En este artículo se desarrolla la historia de Pachamama, un tema relevante porque como divinidad de la tierra en la región se le rinde culto desde el 6.000 aC., continua en el período colonial mixturado con el catolicismo, y es de habitual veneración entre los que nos identificamos actualmente como mestizos indígenas de la Argentina. En cuanto a la metodología utilizada, se combinan los análisis de arqueología, etnohistoria y etnografía andina con mi autoetnografía; y se presentan los resultados de la investigación en una narrativa en capas reflexionando en la conclusión sobre el poder femenino de Pachamama y el trabajo indígena en la tierra.Since I can remember, on August 1 every year, there are the smells of wood, herbs, aromatic smoke and incenses, which cover the streets of the cities in the Argentine Northwest, where I have lived and still live. Thus, in this part of the Andean World, we announce the end of the cold season without rain, and my body with its senses lives the history of Pachamama: the cold, dry and hard land of the winter, it is like a toad, with its open mouth to be honored with a good meal, coca leaves and watered with different kinds of drinks. The purpose of this article is to describe the history of Pachamama, a relevant topic because as a divinity of the land in the region it has been worshipped since 6,000 BC, with continuity during the colonial period mixed with Catholicism, and it is still a common practice among those who presently identify themselves as Argentine indigenous mestizos. Regarding methodology, the analyses of Andean archaeology, ethnohistory and ethnography are combined with my autoethnographic approach. The research results are developed in a layered narrative reflecting on the onclusión about the feminine power of Pachamama and indigenous work on the land.Fil: Cruz, Enrique Normando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaAssociação de Literatura e Ecocrítica2021-01-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172452Cruz, Enrique Normando; Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino; Associação de Literatura e Ecocrítica; Revista Interdisciplinar de Literatura e Ecocrítica; 6; 1; 10-1-2021; 54-74CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asle-brasil.com/journal/index.php/aslebr/article/view/129info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172452instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:36.94CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino
title Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino
spellingShingle Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino
Cruz, Enrique Normando
TIERRA
DIVINIDAD
ANDINA
ARGENTINA
title_short Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino
title_full Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino
title_fullStr Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino
title_full_unstemmed Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino
title_sort Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Enrique Normando
author Cruz, Enrique Normando
author_facet Cruz, Enrique Normando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TIERRA
DIVINIDAD
ANDINA
ARGENTINA
topic TIERRA
DIVINIDAD
ANDINA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El primero de agosto de cada año desde que tengo memoria, recuerdo los olores de madera, hierbas, sahumerios e inciensos que llenan las calles de las ciudades del Noroeste Argentino donde viví y vivo. Así anunciamos en esta parte del Mundo Andino el fin de la estación de frío y sin lluvias, y mi cuerpo con sus sentidos, vive la historia de Pachamama: la tierra fría, seca y dura por el invierno, como una especie de sapo, abre la boca para ser homenajeada con una buena comida, hojas de coca y regada con bebidas de distinto tipo. En este artículo se desarrolla la historia de Pachamama, un tema relevante porque como divinidad de la tierra en la región se le rinde culto desde el 6.000 aC., continua en el período colonial mixturado con el catolicismo, y es de habitual veneración entre los que nos identificamos actualmente como mestizos indígenas de la Argentina. En cuanto a la metodología utilizada, se combinan los análisis de arqueología, etnohistoria y etnografía andina con mi autoetnografía; y se presentan los resultados de la investigación en una narrativa en capas reflexionando en la conclusión sobre el poder femenino de Pachamama y el trabajo indígena en la tierra.
Since I can remember, on August 1 every year, there are the smells of wood, herbs, aromatic smoke and incenses, which cover the streets of the cities in the Argentine Northwest, where I have lived and still live. Thus, in this part of the Andean World, we announce the end of the cold season without rain, and my body with its senses lives the history of Pachamama: the cold, dry and hard land of the winter, it is like a toad, with its open mouth to be honored with a good meal, coca leaves and watered with different kinds of drinks. The purpose of this article is to describe the history of Pachamama, a relevant topic because as a divinity of the land in the region it has been worshipped since 6,000 BC, with continuity during the colonial period mixed with Catholicism, and it is still a common practice among those who presently identify themselves as Argentine indigenous mestizos. Regarding methodology, the analyses of Andean archaeology, ethnohistory and ethnography are combined with my autoethnographic approach. The research results are developed in a layered narrative reflecting on the onclusión about the feminine power of Pachamama and indigenous work on the land.
Fil: Cruz, Enrique Normando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
description El primero de agosto de cada año desde que tengo memoria, recuerdo los olores de madera, hierbas, sahumerios e inciensos que llenan las calles de las ciudades del Noroeste Argentino donde viví y vivo. Así anunciamos en esta parte del Mundo Andino el fin de la estación de frío y sin lluvias, y mi cuerpo con sus sentidos, vive la historia de Pachamama: la tierra fría, seca y dura por el invierno, como una especie de sapo, abre la boca para ser homenajeada con una buena comida, hojas de coca y regada con bebidas de distinto tipo. En este artículo se desarrolla la historia de Pachamama, un tema relevante porque como divinidad de la tierra en la región se le rinde culto desde el 6.000 aC., continua en el período colonial mixturado con el catolicismo, y es de habitual veneración entre los que nos identificamos actualmente como mestizos indígenas de la Argentina. En cuanto a la metodología utilizada, se combinan los análisis de arqueología, etnohistoria y etnografía andina con mi autoetnografía; y se presentan los resultados de la investigación en una narrativa en capas reflexionando en la conclusión sobre el poder femenino de Pachamama y el trabajo indígena en la tierra.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172452
Cruz, Enrique Normando; Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino; Associação de Literatura e Ecocrítica; Revista Interdisciplinar de Literatura e Ecocrítica; 6; 1; 10-1-2021; 54-74
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172452
identifier_str_mv Cruz, Enrique Normando; Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino; Associação de Literatura e Ecocrítica; Revista Interdisciplinar de Literatura e Ecocrítica; 6; 1; 10-1-2021; 54-74
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asle-brasil.com/journal/index.php/aslebr/article/view/129
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação de Literatura e Ecocrítica
publisher.none.fl_str_mv Associação de Literatura e Ecocrítica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613253649399808
score 13.070432