Seminarios en educación médica

Autores
Olavegogeascoechea, Pablo A.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
(...) La masiva oferta de carreras con mayor salida laboral y más breves en contraste con los programas extensos de las carreras de medicina hacen que el desplazamiento del interés sea hacia otras áreas o de no ser así el grado de deserción en los primeros años es muy alto conforme al volumen de información que pretendemos dar a los estudiantes sin un proceso de articulación progresivo, sino nichos estancos de información fragmentada. Es por ello que los estudiantes pasan un volumen importante de horas estudiando materias o asignaturas estancas, que tienden a ser irrelevantes, pero que le exigen rendir pruebas y exámenes en forma constante. Por otro lado, estas materias y sus contenidos tienen un período fijo en el plan curricular de la Carrera, apareciendo como concepto que no sería utilizado nuevamente en el resto de la vida como estudiante o incluso como profesional. La sumatoria de evaluaciones para supuestamente evaluar los conceptos incorporados no ha hecho que los estudiantes fijen el conocimiento, como muchos docentes creemos, deben hacer. También las decisiones políticas de los ingresos irrestrictos han sobrecargado las Facultades de estudiantes en los primeros años sin desarrollar previamente incorporación y fortalecimiento de la planta docente. Por otro lado, las regulaciones y medidas de seguridad de los pacientes internados o las políticas de las instituciones han hecho más difícil el acceso al aprendizaje junto al paciente. Por esto último la tecnología a través de las imágenes con distintas prestaciones de innegable calidad sumada a los simuladores para la enseñanza ha ido desarrollando en el imaginario que, para que un síntoma sea tomado en cuenta debe traducirse en un patrón definido en los exámenes complementarios. (...) Tenemos que pensar el problema de la enseñanza en todo nivel en primer lugar, desde los efectos no poco graves de la fragmentación o compartimentación de los saberes y la incapacidad para articularlos entre sí y, por otro lado, entender que la capacidad para contextualizar e integrar es una condición innata del pensamiento humano que requiere permanente desarrollo (...)
Fil: Olavegogeascoechea, Pablo A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Materia
Medicina
Educación superior
Ciencias Biomédicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16036

id RDIUNCO_185757bbdf807e45cd027f8d82e72abd
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16036
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Seminarios en educación médicaOlavegogeascoechea, Pablo A.MedicinaEducación superiorCiencias Biomédicas(...) La masiva oferta de carreras con mayor salida laboral y más breves en contraste con los programas extensos de las carreras de medicina hacen que el desplazamiento del interés sea hacia otras áreas o de no ser así el grado de deserción en los primeros años es muy alto conforme al volumen de información que pretendemos dar a los estudiantes sin un proceso de articulación progresivo, sino nichos estancos de información fragmentada. Es por ello que los estudiantes pasan un volumen importante de horas estudiando materias o asignaturas estancas, que tienden a ser irrelevantes, pero que le exigen rendir pruebas y exámenes en forma constante. Por otro lado, estas materias y sus contenidos tienen un período fijo en el plan curricular de la Carrera, apareciendo como concepto que no sería utilizado nuevamente en el resto de la vida como estudiante o incluso como profesional. La sumatoria de evaluaciones para supuestamente evaluar los conceptos incorporados no ha hecho que los estudiantes fijen el conocimiento, como muchos docentes creemos, deben hacer. También las decisiones políticas de los ingresos irrestrictos han sobrecargado las Facultades de estudiantes en los primeros años sin desarrollar previamente incorporación y fortalecimiento de la planta docente. Por otro lado, las regulaciones y medidas de seguridad de los pacientes internados o las políticas de las instituciones han hecho más difícil el acceso al aprendizaje junto al paciente. Por esto último la tecnología a través de las imágenes con distintas prestaciones de innegable calidad sumada a los simuladores para la enseñanza ha ido desarrollando en el imaginario que, para que un síntoma sea tomado en cuenta debe traducirse en un patrón definido en los exámenes complementarios. (...) Tenemos que pensar el problema de la enseñanza en todo nivel en primer lugar, desde los efectos no poco graves de la fragmentación o compartimentación de los saberes y la incapacidad para articularlos entre sí y, por otro lado, entender que la capacidad para contextualizar e integrar es una condición innata del pensamiento humano que requiere permanente desarrollo (...)Fil: Olavegogeascoechea, Pablo A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.EDUCOChiapella, GracielaFeltri, AdrianaFushimi, Carlos FedericoGalli, AmandaOlavegogeascoechea, Mara A.Olavegogeascoechea, Pablo A.Pérez, Carola DanielaPérez, TeresaPierangeli, NoraQuiroga, José M.Sánchez, Susana BeatrizVentura, CarlosVera, Berta2020info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf296 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16036978-987-604-559-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:15Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16036instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:16.24Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Seminarios en educación médica
title Seminarios en educación médica
spellingShingle Seminarios en educación médica
Olavegogeascoechea, Pablo A.
Medicina
Educación superior
Ciencias Biomédicas
title_short Seminarios en educación médica
title_full Seminarios en educación médica
title_fullStr Seminarios en educación médica
title_full_unstemmed Seminarios en educación médica
title_sort Seminarios en educación médica
dc.creator.none.fl_str_mv Olavegogeascoechea, Pablo A.
author Olavegogeascoechea, Pablo A.
author_facet Olavegogeascoechea, Pablo A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chiapella, Graciela
Feltri, Adriana
Fushimi, Carlos Federico
Galli, Amanda
Olavegogeascoechea, Mara A.
Olavegogeascoechea, Pablo A.
Pérez, Carola Daniela
Pérez, Teresa
Pierangeli, Nora
Quiroga, José M.
Sánchez, Susana Beatriz
Ventura, Carlos
Vera, Berta
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina
Educación superior
Ciencias Biomédicas
topic Medicina
Educación superior
Ciencias Biomédicas
dc.description.none.fl_txt_mv (...) La masiva oferta de carreras con mayor salida laboral y más breves en contraste con los programas extensos de las carreras de medicina hacen que el desplazamiento del interés sea hacia otras áreas o de no ser así el grado de deserción en los primeros años es muy alto conforme al volumen de información que pretendemos dar a los estudiantes sin un proceso de articulación progresivo, sino nichos estancos de información fragmentada. Es por ello que los estudiantes pasan un volumen importante de horas estudiando materias o asignaturas estancas, que tienden a ser irrelevantes, pero que le exigen rendir pruebas y exámenes en forma constante. Por otro lado, estas materias y sus contenidos tienen un período fijo en el plan curricular de la Carrera, apareciendo como concepto que no sería utilizado nuevamente en el resto de la vida como estudiante o incluso como profesional. La sumatoria de evaluaciones para supuestamente evaluar los conceptos incorporados no ha hecho que los estudiantes fijen el conocimiento, como muchos docentes creemos, deben hacer. También las decisiones políticas de los ingresos irrestrictos han sobrecargado las Facultades de estudiantes en los primeros años sin desarrollar previamente incorporación y fortalecimiento de la planta docente. Por otro lado, las regulaciones y medidas de seguridad de los pacientes internados o las políticas de las instituciones han hecho más difícil el acceso al aprendizaje junto al paciente. Por esto último la tecnología a través de las imágenes con distintas prestaciones de innegable calidad sumada a los simuladores para la enseñanza ha ido desarrollando en el imaginario que, para que un síntoma sea tomado en cuenta debe traducirse en un patrón definido en los exámenes complementarios. (...) Tenemos que pensar el problema de la enseñanza en todo nivel en primer lugar, desde los efectos no poco graves de la fragmentación o compartimentación de los saberes y la incapacidad para articularlos entre sí y, por otro lado, entender que la capacidad para contextualizar e integrar es una condición innata del pensamiento humano que requiere permanente desarrollo (...)
Fil: Olavegogeascoechea, Pablo A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
description (...) La masiva oferta de carreras con mayor salida laboral y más breves en contraste con los programas extensos de las carreras de medicina hacen que el desplazamiento del interés sea hacia otras áreas o de no ser así el grado de deserción en los primeros años es muy alto conforme al volumen de información que pretendemos dar a los estudiantes sin un proceso de articulación progresivo, sino nichos estancos de información fragmentada. Es por ello que los estudiantes pasan un volumen importante de horas estudiando materias o asignaturas estancas, que tienden a ser irrelevantes, pero que le exigen rendir pruebas y exámenes en forma constante. Por otro lado, estas materias y sus contenidos tienen un período fijo en el plan curricular de la Carrera, apareciendo como concepto que no sería utilizado nuevamente en el resto de la vida como estudiante o incluso como profesional. La sumatoria de evaluaciones para supuestamente evaluar los conceptos incorporados no ha hecho que los estudiantes fijen el conocimiento, como muchos docentes creemos, deben hacer. También las decisiones políticas de los ingresos irrestrictos han sobrecargado las Facultades de estudiantes en los primeros años sin desarrollar previamente incorporación y fortalecimiento de la planta docente. Por otro lado, las regulaciones y medidas de seguridad de los pacientes internados o las políticas de las instituciones han hecho más difícil el acceso al aprendizaje junto al paciente. Por esto último la tecnología a través de las imágenes con distintas prestaciones de innegable calidad sumada a los simuladores para la enseñanza ha ido desarrollando en el imaginario que, para que un síntoma sea tomado en cuenta debe traducirse en un patrón definido en los exámenes complementarios. (...) Tenemos que pensar el problema de la enseñanza en todo nivel en primer lugar, desde los efectos no poco graves de la fragmentación o compartimentación de los saberes y la incapacidad para articularlos entre sí y, por otro lado, entender que la capacidad para contextualizar e integrar es una condición innata del pensamiento humano que requiere permanente desarrollo (...)
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16036
978-987-604-559-9
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16036
identifier_str_mv 978-987-604-559-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
296 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
EDUCO
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
EDUCO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621566767267840
score 12.559606