Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011
- Autores
- Pontoni, Gabriela Alejandra
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Senén González, Cecilia
- Descripción
- La recuperación de la economía y las instituciones laborales en la Argentina post devaluación, impulsaron el empleo registrado, provocando una mayor participación de los sindicatos, las empresas y el Estado en el mundo del trabajo, e imprimiéndole a las relaciones laborales una dinámica renovada (Palomino y Trajtemberg, 2006). Así, retrocedieron los procesos de flexibilización y precarización que marcaron las relaciones de trabajo del país durante los años ‘90. La evidencia de esta nueva dinámica se plasma en el incremento de la negociación colectiva, la reaparición de los reclamos laborales en reemplazo de los sociales, y la recuperación de la afiliación sindical, e indican un fortalecimiento de los sindicatos que se enmarca en la noción de “revitalización” sindical (Etchemendy y Collier, [2007] 2008; Atzeni y Ghigliani, 2007; Senén González y Haidar, 2009; Senén González y Del Bono, 2013). \n \nEn esta nueva dinámica, el sindicato de “Camioneros” ha cobrado especial relevancia en el plano político–sindical, transformándose en uno de los actores centrales del sistema de relaciones laborales argentino. Ese protagonismo ha inspirado el objetivo de esta Tesis, la cual se propone investigar y caracterizar las opciones estratégicas que puso en práctica “Camioneros” durante dos subperíodos: 1991-2002 y 2003-2011. Se consideran opciones estratégicas, las decisiones de los actores que afectan el curso y la estructura de las relacionales laborales. \n \nDe este modo, el interrogante general que orienta la investigación se plantea conocer cuáles fueron las opciones estratégicas adoptadas por Camioneros durante los años ’90 y cuáles las desplegadas post 2003, que le permitieron posicionarse como un actor protagónico de las relaciones laborales de la Argentina. \n \nCon el fin de responder la pregunta y objetivo señalados, el aporte de la Tesis se sitúa en el campo disciplinario de las relaciones laborales, utilizando las teorías de análisis estratégico que toman como elemento central el concepto de “opciones estratégicas" (Kochan, Katz y Mc Kerise, [1986]; 1993). De acuerdo con ese enfoque, para entender las opciones estratégicas de los actores deben considerarse los marcos institucionales y las estructuras históricas concretas que las restringen o estimulan. Así, una premisa fundamental del enfoque es reconocer que no todas las opciones son estratégicas, sino sólo aquellas que logran modificar los procesos y resultados de los sistemas de relaciones laborales (Locke, Kochan y Piore, 1995, Cedrola Spremolla, 1995; Boxall y Haynes, 1997; Boxall, 2008). \n \nLo que esa literatura destaca es la importancia del contexto o entorno, en tanto cambios en el mercado de trabajo, la tecnología aplicada a los sistemas productivos, la búsqueda de competitividad de las empresas frente a los mercados globalizados, etc., que pueden condicionar la toma de decisiones de los actores. Sin embargo, se sostiene que esto no determina los procesos, las tendencias, ni los resultados de las relaciones industriales, sino que es la interacción entre el entorno y las decisiones de los actores la que moldea el sistema de relaciones laborales (Kochan, Katz, y McKersie, [1986], 1993:163). \n \nAl mismo tiempo, se acercó al campo de investigación la conceptualización que ofrecen Lévesque y Murray (2004; 2010) respecto a las distintas capacidades o recursos con que cuentan los sindicatos para adoptar mejores decisiones en determinados contextos; definiendo capacidades como las competencias, habilidades, destrezas y el “saber cómo” (know how) que las organizaciones sindicales pueden desarrollar, transmitir y aprender. Para estos autores, los sindicatos, necesitan, cada vez más, establecer repertorios de acción colectiva y formas organizativas que les permitan responder a las transformaciones del entorno De hecho, en sintonía con el enfoque estratégico, las mutaciones del entorno pueden modificar las llamadas “reglas de juego” a favor o en contra de las empresas o de los sindicatos, pero al mismo tiempo pueden representar oportunidades para implementar opciones estratégicas que les posibiliten afrontar nuevos desafíos. \n \nPor lo expuesto, a partir del estudio de “Camioneros”, la Tesis reconstruye la dinámica de las relaciones laborales entre 1991-2011. Metodológicamente, se utilizó el estudio de caso, triangulando una mirada cualitativa, que se desprende de entrevistas en profundidad realizadas a actores clave y una observación participante, con datos cuantitativos provenientes de diversas fuentes secundarias. A partir de la aludida articulación, se realizó una comparación diacrónica, contrastando los dos subperíodos de análisis que comprende este estudio (Morlino, [1991], 1994; Stake, 1994; Neiman y Quaranta, 2006; Vasilachis de Gialdino, 2006).
Fil: Pontoni, Gabriela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
1991-2011
Sociología del trabajo
Transporte
Autobuses, camiones y remolques
Relaciones laborales
Mercado de trabajo
Conflictos laborales
Sindicatos
Empleados del transporte
Conductores
Camiones
Infraestructura del transporte
Política de transporte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1316_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_7ae313e823bc7dd76aba5a78cf1cf968 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1316_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011Pontoni, Gabriela AlejandraARG1991-2011Sociología del trabajoTransporteAutobuses, camiones y remolquesRelaciones laboralesMercado de trabajoConflictos laboralesSindicatosEmpleados del transporteConductoresCamionesInfraestructura del transportePolítica de transporteLa recuperación de la economía y las instituciones laborales en la Argentina post devaluación, impulsaron el empleo registrado, provocando una mayor participación de los sindicatos, las empresas y el Estado en el mundo del trabajo, e imprimiéndole a las relaciones laborales una dinámica renovada (Palomino y Trajtemberg, 2006). Así, retrocedieron los procesos de flexibilización y precarización que marcaron las relaciones de trabajo del país durante los años ‘90. La evidencia de esta nueva dinámica se plasma en el incremento de la negociación colectiva, la reaparición de los reclamos laborales en reemplazo de los sociales, y la recuperación de la afiliación sindical, e indican un fortalecimiento de los sindicatos que se enmarca en la noción de “revitalización” sindical (Etchemendy y Collier, [2007] 2008; Atzeni y Ghigliani, 2007; Senén González y Haidar, 2009; Senén González y Del Bono, 2013). \n \nEn esta nueva dinámica, el sindicato de “Camioneros” ha cobrado especial relevancia en el plano político–sindical, transformándose en uno de los actores centrales del sistema de relaciones laborales argentino. Ese protagonismo ha inspirado el objetivo de esta Tesis, la cual se propone investigar y caracterizar las opciones estratégicas que puso en práctica “Camioneros” durante dos subperíodos: 1991-2002 y 2003-2011. Se consideran opciones estratégicas, las decisiones de los actores que afectan el curso y la estructura de las relacionales laborales. \n \nDe este modo, el interrogante general que orienta la investigación se plantea conocer cuáles fueron las opciones estratégicas adoptadas por Camioneros durante los años ’90 y cuáles las desplegadas post 2003, que le permitieron posicionarse como un actor protagónico de las relaciones laborales de la Argentina. \n \nCon el fin de responder la pregunta y objetivo señalados, el aporte de la Tesis se sitúa en el campo disciplinario de las relaciones laborales, utilizando las teorías de análisis estratégico que toman como elemento central el concepto de “opciones estratégicas" (Kochan, Katz y Mc Kerise, [1986]; 1993). De acuerdo con ese enfoque, para entender las opciones estratégicas de los actores deben considerarse los marcos institucionales y las estructuras históricas concretas que las restringen o estimulan. Así, una premisa fundamental del enfoque es reconocer que no todas las opciones son estratégicas, sino sólo aquellas que logran modificar los procesos y resultados de los sistemas de relaciones laborales (Locke, Kochan y Piore, 1995, Cedrola Spremolla, 1995; Boxall y Haynes, 1997; Boxall, 2008). \n \nLo que esa literatura destaca es la importancia del contexto o entorno, en tanto cambios en el mercado de trabajo, la tecnología aplicada a los sistemas productivos, la búsqueda de competitividad de las empresas frente a los mercados globalizados, etc., que pueden condicionar la toma de decisiones de los actores. Sin embargo, se sostiene que esto no determina los procesos, las tendencias, ni los resultados de las relaciones industriales, sino que es la interacción entre el entorno y las decisiones de los actores la que moldea el sistema de relaciones laborales (Kochan, Katz, y McKersie, [1986], 1993:163). \n \nAl mismo tiempo, se acercó al campo de investigación la conceptualización que ofrecen Lévesque y Murray (2004; 2010) respecto a las distintas capacidades o recursos con que cuentan los sindicatos para adoptar mejores decisiones en determinados contextos; definiendo capacidades como las competencias, habilidades, destrezas y el “saber cómo” (know how) que las organizaciones sindicales pueden desarrollar, transmitir y aprender. Para estos autores, los sindicatos, necesitan, cada vez más, establecer repertorios de acción colectiva y formas organizativas que les permitan responder a las transformaciones del entorno De hecho, en sintonía con el enfoque estratégico, las mutaciones del entorno pueden modificar las llamadas “reglas de juego” a favor o en contra de las empresas o de los sindicatos, pero al mismo tiempo pueden representar oportunidades para implementar opciones estratégicas que les posibiliten afrontar nuevos desafíos. \n \nPor lo expuesto, a partir del estudio de “Camioneros”, la Tesis reconstruye la dinámica de las relaciones laborales entre 1991-2011. Metodológicamente, se utilizó el estudio de caso, triangulando una mirada cualitativa, que se desprende de entrevistas en profundidad realizadas a actores clave y una observación participante, con datos cuantitativos provenientes de diversas fuentes secundarias. A partir de la aludida articulación, se realizó una comparación diacrónica, contrastando los dos subperíodos de análisis que comprende este estudio (Morlino, [1991], 1994; Stake, 1994; Neiman y Quaranta, 2006; Vasilachis de Gialdino, 2006).Fil: Pontoni, Gabriela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSenén González, Cecilia2014Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1316https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/33c9559943640249931de8b2a28fe9e1.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1316_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:03:26Zoai:RDI UBA:asopos:1316_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:27.126Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011 |
title |
Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011 |
spellingShingle |
Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011 Pontoni, Gabriela Alejandra ARG 1991-2011 Sociología del trabajo Transporte Autobuses, camiones y remolques Relaciones laborales Mercado de trabajo Conflictos laborales Sindicatos Empleados del transporte Conductores Camiones Infraestructura del transporte Política de transporte |
title_short |
Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011 |
title_full |
Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011 |
title_fullStr |
Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011 |
title_full_unstemmed |
Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011 |
title_sort |
Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pontoni, Gabriela Alejandra |
author |
Pontoni, Gabriela Alejandra |
author_facet |
Pontoni, Gabriela Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Senén González, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 1991-2011 Sociología del trabajo Transporte Autobuses, camiones y remolques Relaciones laborales Mercado de trabajo Conflictos laborales Sindicatos Empleados del transporte Conductores Camiones Infraestructura del transporte Política de transporte |
topic |
ARG 1991-2011 Sociología del trabajo Transporte Autobuses, camiones y remolques Relaciones laborales Mercado de trabajo Conflictos laborales Sindicatos Empleados del transporte Conductores Camiones Infraestructura del transporte Política de transporte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La recuperación de la economía y las instituciones laborales en la Argentina post devaluación, impulsaron el empleo registrado, provocando una mayor participación de los sindicatos, las empresas y el Estado en el mundo del trabajo, e imprimiéndole a las relaciones laborales una dinámica renovada (Palomino y Trajtemberg, 2006). Así, retrocedieron los procesos de flexibilización y precarización que marcaron las relaciones de trabajo del país durante los años ‘90. La evidencia de esta nueva dinámica se plasma en el incremento de la negociación colectiva, la reaparición de los reclamos laborales en reemplazo de los sociales, y la recuperación de la afiliación sindical, e indican un fortalecimiento de los sindicatos que se enmarca en la noción de “revitalización” sindical (Etchemendy y Collier, [2007] 2008; Atzeni y Ghigliani, 2007; Senén González y Haidar, 2009; Senén González y Del Bono, 2013). \n \nEn esta nueva dinámica, el sindicato de “Camioneros” ha cobrado especial relevancia en el plano político–sindical, transformándose en uno de los actores centrales del sistema de relaciones laborales argentino. Ese protagonismo ha inspirado el objetivo de esta Tesis, la cual se propone investigar y caracterizar las opciones estratégicas que puso en práctica “Camioneros” durante dos subperíodos: 1991-2002 y 2003-2011. Se consideran opciones estratégicas, las decisiones de los actores que afectan el curso y la estructura de las relacionales laborales. \n \nDe este modo, el interrogante general que orienta la investigación se plantea conocer cuáles fueron las opciones estratégicas adoptadas por Camioneros durante los años ’90 y cuáles las desplegadas post 2003, que le permitieron posicionarse como un actor protagónico de las relaciones laborales de la Argentina. \n \nCon el fin de responder la pregunta y objetivo señalados, el aporte de la Tesis se sitúa en el campo disciplinario de las relaciones laborales, utilizando las teorías de análisis estratégico que toman como elemento central el concepto de “opciones estratégicas" (Kochan, Katz y Mc Kerise, [1986]; 1993). De acuerdo con ese enfoque, para entender las opciones estratégicas de los actores deben considerarse los marcos institucionales y las estructuras históricas concretas que las restringen o estimulan. Así, una premisa fundamental del enfoque es reconocer que no todas las opciones son estratégicas, sino sólo aquellas que logran modificar los procesos y resultados de los sistemas de relaciones laborales (Locke, Kochan y Piore, 1995, Cedrola Spremolla, 1995; Boxall y Haynes, 1997; Boxall, 2008). \n \nLo que esa literatura destaca es la importancia del contexto o entorno, en tanto cambios en el mercado de trabajo, la tecnología aplicada a los sistemas productivos, la búsqueda de competitividad de las empresas frente a los mercados globalizados, etc., que pueden condicionar la toma de decisiones de los actores. Sin embargo, se sostiene que esto no determina los procesos, las tendencias, ni los resultados de las relaciones industriales, sino que es la interacción entre el entorno y las decisiones de los actores la que moldea el sistema de relaciones laborales (Kochan, Katz, y McKersie, [1986], 1993:163). \n \nAl mismo tiempo, se acercó al campo de investigación la conceptualización que ofrecen Lévesque y Murray (2004; 2010) respecto a las distintas capacidades o recursos con que cuentan los sindicatos para adoptar mejores decisiones en determinados contextos; definiendo capacidades como las competencias, habilidades, destrezas y el “saber cómo” (know how) que las organizaciones sindicales pueden desarrollar, transmitir y aprender. Para estos autores, los sindicatos, necesitan, cada vez más, establecer repertorios de acción colectiva y formas organizativas que les permitan responder a las transformaciones del entorno De hecho, en sintonía con el enfoque estratégico, las mutaciones del entorno pueden modificar las llamadas “reglas de juego” a favor o en contra de las empresas o de los sindicatos, pero al mismo tiempo pueden representar oportunidades para implementar opciones estratégicas que les posibiliten afrontar nuevos desafíos. \n \nPor lo expuesto, a partir del estudio de “Camioneros”, la Tesis reconstruye la dinámica de las relaciones laborales entre 1991-2011. Metodológicamente, se utilizó el estudio de caso, triangulando una mirada cualitativa, que se desprende de entrevistas en profundidad realizadas a actores clave y una observación participante, con datos cuantitativos provenientes de diversas fuentes secundarias. A partir de la aludida articulación, se realizó una comparación diacrónica, contrastando los dos subperíodos de análisis que comprende este estudio (Morlino, [1991], 1994; Stake, 1994; Neiman y Quaranta, 2006; Vasilachis de Gialdino, 2006). Fil: Pontoni, Gabriela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La recuperación de la economía y las instituciones laborales en la Argentina post devaluación, impulsaron el empleo registrado, provocando una mayor participación de los sindicatos, las empresas y el Estado en el mundo del trabajo, e imprimiéndole a las relaciones laborales una dinámica renovada (Palomino y Trajtemberg, 2006). Así, retrocedieron los procesos de flexibilización y precarización que marcaron las relaciones de trabajo del país durante los años ‘90. La evidencia de esta nueva dinámica se plasma en el incremento de la negociación colectiva, la reaparición de los reclamos laborales en reemplazo de los sociales, y la recuperación de la afiliación sindical, e indican un fortalecimiento de los sindicatos que se enmarca en la noción de “revitalización” sindical (Etchemendy y Collier, [2007] 2008; Atzeni y Ghigliani, 2007; Senén González y Haidar, 2009; Senén González y Del Bono, 2013). \n \nEn esta nueva dinámica, el sindicato de “Camioneros” ha cobrado especial relevancia en el plano político–sindical, transformándose en uno de los actores centrales del sistema de relaciones laborales argentino. Ese protagonismo ha inspirado el objetivo de esta Tesis, la cual se propone investigar y caracterizar las opciones estratégicas que puso en práctica “Camioneros” durante dos subperíodos: 1991-2002 y 2003-2011. Se consideran opciones estratégicas, las decisiones de los actores que afectan el curso y la estructura de las relacionales laborales. \n \nDe este modo, el interrogante general que orienta la investigación se plantea conocer cuáles fueron las opciones estratégicas adoptadas por Camioneros durante los años ’90 y cuáles las desplegadas post 2003, que le permitieron posicionarse como un actor protagónico de las relaciones laborales de la Argentina. \n \nCon el fin de responder la pregunta y objetivo señalados, el aporte de la Tesis se sitúa en el campo disciplinario de las relaciones laborales, utilizando las teorías de análisis estratégico que toman como elemento central el concepto de “opciones estratégicas" (Kochan, Katz y Mc Kerise, [1986]; 1993). De acuerdo con ese enfoque, para entender las opciones estratégicas de los actores deben considerarse los marcos institucionales y las estructuras históricas concretas que las restringen o estimulan. Así, una premisa fundamental del enfoque es reconocer que no todas las opciones son estratégicas, sino sólo aquellas que logran modificar los procesos y resultados de los sistemas de relaciones laborales (Locke, Kochan y Piore, 1995, Cedrola Spremolla, 1995; Boxall y Haynes, 1997; Boxall, 2008). \n \nLo que esa literatura destaca es la importancia del contexto o entorno, en tanto cambios en el mercado de trabajo, la tecnología aplicada a los sistemas productivos, la búsqueda de competitividad de las empresas frente a los mercados globalizados, etc., que pueden condicionar la toma de decisiones de los actores. Sin embargo, se sostiene que esto no determina los procesos, las tendencias, ni los resultados de las relaciones industriales, sino que es la interacción entre el entorno y las decisiones de los actores la que moldea el sistema de relaciones laborales (Kochan, Katz, y McKersie, [1986], 1993:163). \n \nAl mismo tiempo, se acercó al campo de investigación la conceptualización que ofrecen Lévesque y Murray (2004; 2010) respecto a las distintas capacidades o recursos con que cuentan los sindicatos para adoptar mejores decisiones en determinados contextos; definiendo capacidades como las competencias, habilidades, destrezas y el “saber cómo” (know how) que las organizaciones sindicales pueden desarrollar, transmitir y aprender. Para estos autores, los sindicatos, necesitan, cada vez más, establecer repertorios de acción colectiva y formas organizativas que les permitan responder a las transformaciones del entorno De hecho, en sintonía con el enfoque estratégico, las mutaciones del entorno pueden modificar las llamadas “reglas de juego” a favor o en contra de las empresas o de los sindicatos, pero al mismo tiempo pueden representar oportunidades para implementar opciones estratégicas que les posibiliten afrontar nuevos desafíos. \n \nPor lo expuesto, a partir del estudio de “Camioneros”, la Tesis reconstruye la dinámica de las relaciones laborales entre 1991-2011. Metodológicamente, se utilizó el estudio de caso, triangulando una mirada cualitativa, que se desprende de entrevistas en profundidad realizadas a actores clave y una observación participante, con datos cuantitativos provenientes de diversas fuentes secundarias. A partir de la aludida articulación, se realizó una comparación diacrónica, contrastando los dos subperíodos de análisis que comprende este estudio (Morlino, [1991], 1994; Stake, 1994; Neiman y Quaranta, 2006; Vasilachis de Gialdino, 2006). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1316 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/33c9559943640249931de8b2a28fe9e1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1316_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1316 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/33c9559943640249931de8b2a28fe9e1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1316_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624342073212928 |
score |
12.559606 |