América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019

Autores
Lajtman Bereicoa, Tamara
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Borón, Atilio A.
Romano, Silvina María
Descripción
La política de seguridad hemisférica impulsada por Estados Unidos (EE.UU.) desde la Guerra Fría ha consistido en realizar los “ajustes geopolíticos” necesarios para adecuar las políticas nacionales y dinámicas regionales a las necesidades de seguridad nacional estadounidense. Para ello EE.UU. ha desplegado diversas herramientas para sostener el sistema de acumulación imperante, en particular el flujo de materiales estratégicos de la periferia al centro, en momentos donde este sistema es amenazado por sectores de la sociedad que se oponen en diferente medida a este orden. La presente investigación indaga sobre las políticas de seguridad de EE.UU. hacia América Latina y el Caribe (ALC), en tanto medios para garantizar los intereses geopolíticos y geoeconómicos del gobierno y sector privado estadounidense y su manifestación concreta en Perú y Bolivia del 2000 al 2019. Se trata de casos clave por ser territorios unidos por la expansión constante de “amenazas” desde la perspectiva de la seguridad de EE.UU.: el narcotráfico y el terrorismo, como “dos caras de una moneda”, según el relato manufacturado desde agencias del gobierno estadounidense, consultoras y think tanks. Se parte de dos hipótesis: (i) en Perú, los sucesivos gobiernos han mantenido una dependencia sistemática con los postulados de Washington mientras (ii) en Bolivia, las gestiones del Movimiento al Socialismo (MAS), desde 2006, marcaron una ruptura en la histórica influencia de EE.UU., particularmente en defensa y seguridad. \n \nEl análisis realizado se estructura a partir de la noción de manufacturación de consenso en clave geopolítica y la incidencia estadounidense en materia de seguridad. Al utilizar este enfoque, se planteó como elemento central para el análisis la información disponible en documentos oficiales de distintas agencias del gobierno estadounidense, informes de think tanks relevantes en materia de seguridad, consultoras en inteligencia y seguridad, testimonios de expertos ante el Congreso, la opinión de voces expertas en medios de comunicación y documentos filtrados por Wikileaks. A su vez, considerando las múltiples aristas de la incidencia de EE.UU. en el ámbito de la seguridad y la defensa, se enfatizó en la asistencia para la seguridad. Esta dimensión, además de evidenciar el carácter militarista de la política exterior estadounidense hacia la periferia, permitió mostrar una serie de datos seriados a nivel regional y profundizar en casos concretos. La base oficial de la ayuda exterior estadounidense USAID Explorer se utilizó como principal fuente primaria de información. \n \nLos aportes más interesantes del presente trabajo consisten en (i) brindar un panorama completo de la ingeniería institucional mediante la cual funcionan los cientos de programas de asistencia y (ii) detectar su arraigo en las estructuras estatales de la región latinoamericana, así como (iii) describir la capilaridad de los vínculos establecidos. Los datos también dejan al descubierto la reproducción ideológica (estrechamente relacionada con la manufacturación de consenso sobre los enemigos y amenazas) anclada en una red de relaciones personales e institucionales entre los cuerpos de seguridad estadounidenses y latinoamericanos, con impacto en la política interna y el potencial para redefinir, en determinadas coyunturas, el rumbo político, económico y social de los procesos y territorios abordados. En el caso de Perú, los resultados indican que la manufacturación de consenso geopolítico y la incidencia en el ámbito de la seguridad y defensa han sido orientadas a la estabilización de las elites gobernantes a fin de garantizar el alineamiento a la seguridad hemisférica estadounidense. En el caso de Bolivia, estas dimensiones estuvieron claramente orientadas a la desestabilización del proceso de cambio desplegado por el MAS. Por último, es importante resaltar que lo que guía este trabajo es el anhelo de que la información presentada, al menos parcialmente, llegue a tener incidencia (aunque esta sea mínima) en la toma de decisiones de los gobiernos locales y los procesos de integración que apunten a recuperar la soberanía y la autodeterminación de los Estados y para los pueblos de Nuestra América.
Fil: Lajtman Bereicoa, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
USA
PER
BOL
2000-2019
Política exterior
Terrorismo
Geopolítica
Imperialismo
Relaciones económicas internacionales
Política de defensa
Militarismo
Tráfico de drogas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2575_oai

id RDIUBA_f31b5ab396552bddb625d4d938851baf
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2575_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019Lajtman Bereicoa, TamaraUSAPERBOL2000-2019Política exteriorTerrorismoGeopolíticaImperialismoRelaciones económicas internacionalesPolítica de defensaMilitarismoTráfico de drogasLa política de seguridad hemisférica impulsada por Estados Unidos (EE.UU.) desde la Guerra Fría ha consistido en realizar los “ajustes geopolíticos” necesarios para adecuar las políticas nacionales y dinámicas regionales a las necesidades de seguridad nacional estadounidense. Para ello EE.UU. ha desplegado diversas herramientas para sostener el sistema de acumulación imperante, en particular el flujo de materiales estratégicos de la periferia al centro, en momentos donde este sistema es amenazado por sectores de la sociedad que se oponen en diferente medida a este orden. La presente investigación indaga sobre las políticas de seguridad de EE.UU. hacia América Latina y el Caribe (ALC), en tanto medios para garantizar los intereses geopolíticos y geoeconómicos del gobierno y sector privado estadounidense y su manifestación concreta en Perú y Bolivia del 2000 al 2019. Se trata de casos clave por ser territorios unidos por la expansión constante de “amenazas” desde la perspectiva de la seguridad de EE.UU.: el narcotráfico y el terrorismo, como “dos caras de una moneda”, según el relato manufacturado desde agencias del gobierno estadounidense, consultoras y think tanks. Se parte de dos hipótesis: (i) en Perú, los sucesivos gobiernos han mantenido una dependencia sistemática con los postulados de Washington mientras (ii) en Bolivia, las gestiones del Movimiento al Socialismo (MAS), desde 2006, marcaron una ruptura en la histórica influencia de EE.UU., particularmente en defensa y seguridad. \n \nEl análisis realizado se estructura a partir de la noción de manufacturación de consenso en clave geopolítica y la incidencia estadounidense en materia de seguridad. Al utilizar este enfoque, se planteó como elemento central para el análisis la información disponible en documentos oficiales de distintas agencias del gobierno estadounidense, informes de think tanks relevantes en materia de seguridad, consultoras en inteligencia y seguridad, testimonios de expertos ante el Congreso, la opinión de voces expertas en medios de comunicación y documentos filtrados por Wikileaks. A su vez, considerando las múltiples aristas de la incidencia de EE.UU. en el ámbito de la seguridad y la defensa, se enfatizó en la asistencia para la seguridad. Esta dimensión, además de evidenciar el carácter militarista de la política exterior estadounidense hacia la periferia, permitió mostrar una serie de datos seriados a nivel regional y profundizar en casos concretos. La base oficial de la ayuda exterior estadounidense USAID Explorer se utilizó como principal fuente primaria de información. \n \nLos aportes más interesantes del presente trabajo consisten en (i) brindar un panorama completo de la ingeniería institucional mediante la cual funcionan los cientos de programas de asistencia y (ii) detectar su arraigo en las estructuras estatales de la región latinoamericana, así como (iii) describir la capilaridad de los vínculos establecidos. Los datos también dejan al descubierto la reproducción ideológica (estrechamente relacionada con la manufacturación de consenso sobre los enemigos y amenazas) anclada en una red de relaciones personales e institucionales entre los cuerpos de seguridad estadounidenses y latinoamericanos, con impacto en la política interna y el potencial para redefinir, en determinadas coyunturas, el rumbo político, económico y social de los procesos y territorios abordados. En el caso de Perú, los resultados indican que la manufacturación de consenso geopolítico y la incidencia en el ámbito de la seguridad y defensa han sido orientadas a la estabilización de las elites gobernantes a fin de garantizar el alineamiento a la seguridad hemisférica estadounidense. En el caso de Bolivia, estas dimensiones estuvieron claramente orientadas a la desestabilización del proceso de cambio desplegado por el MAS. Por último, es importante resaltar que lo que guía este trabajo es el anhelo de que la información presentada, al menos parcialmente, llegue a tener incidencia (aunque esta sea mínima) en la toma de decisiones de los gobiernos locales y los procesos de integración que apunten a recuperar la soberanía y la autodeterminación de los Estados y para los pueblos de Nuestra América.Fil: Lajtman Bereicoa, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesBorón, Atilio A.Romano, Silvina María2022Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2575https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a0f9bc4ba3f767340b94c252fb2bc692.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2575_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:21Zoai:RDI UBA:asopos:2575_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:21.984Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019
title América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019
spellingShingle América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019
Lajtman Bereicoa, Tamara
USA
PER
BOL
2000-2019
Política exterior
Terrorismo
Geopolítica
Imperialismo
Relaciones económicas internacionales
Política de defensa
Militarismo
Tráfico de drogas
title_short América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019
title_full América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019
title_fullStr América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019
title_full_unstemmed América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019
title_sort América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Lajtman Bereicoa, Tamara
author Lajtman Bereicoa, Tamara
author_facet Lajtman Bereicoa, Tamara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Borón, Atilio A.
Romano, Silvina María
dc.subject.none.fl_str_mv USA
PER
BOL
2000-2019
Política exterior
Terrorismo
Geopolítica
Imperialismo
Relaciones económicas internacionales
Política de defensa
Militarismo
Tráfico de drogas
topic USA
PER
BOL
2000-2019
Política exterior
Terrorismo
Geopolítica
Imperialismo
Relaciones económicas internacionales
Política de defensa
Militarismo
Tráfico de drogas
dc.description.none.fl_txt_mv La política de seguridad hemisférica impulsada por Estados Unidos (EE.UU.) desde la Guerra Fría ha consistido en realizar los “ajustes geopolíticos” necesarios para adecuar las políticas nacionales y dinámicas regionales a las necesidades de seguridad nacional estadounidense. Para ello EE.UU. ha desplegado diversas herramientas para sostener el sistema de acumulación imperante, en particular el flujo de materiales estratégicos de la periferia al centro, en momentos donde este sistema es amenazado por sectores de la sociedad que se oponen en diferente medida a este orden. La presente investigación indaga sobre las políticas de seguridad de EE.UU. hacia América Latina y el Caribe (ALC), en tanto medios para garantizar los intereses geopolíticos y geoeconómicos del gobierno y sector privado estadounidense y su manifestación concreta en Perú y Bolivia del 2000 al 2019. Se trata de casos clave por ser territorios unidos por la expansión constante de “amenazas” desde la perspectiva de la seguridad de EE.UU.: el narcotráfico y el terrorismo, como “dos caras de una moneda”, según el relato manufacturado desde agencias del gobierno estadounidense, consultoras y think tanks. Se parte de dos hipótesis: (i) en Perú, los sucesivos gobiernos han mantenido una dependencia sistemática con los postulados de Washington mientras (ii) en Bolivia, las gestiones del Movimiento al Socialismo (MAS), desde 2006, marcaron una ruptura en la histórica influencia de EE.UU., particularmente en defensa y seguridad. \n \nEl análisis realizado se estructura a partir de la noción de manufacturación de consenso en clave geopolítica y la incidencia estadounidense en materia de seguridad. Al utilizar este enfoque, se planteó como elemento central para el análisis la información disponible en documentos oficiales de distintas agencias del gobierno estadounidense, informes de think tanks relevantes en materia de seguridad, consultoras en inteligencia y seguridad, testimonios de expertos ante el Congreso, la opinión de voces expertas en medios de comunicación y documentos filtrados por Wikileaks. A su vez, considerando las múltiples aristas de la incidencia de EE.UU. en el ámbito de la seguridad y la defensa, se enfatizó en la asistencia para la seguridad. Esta dimensión, además de evidenciar el carácter militarista de la política exterior estadounidense hacia la periferia, permitió mostrar una serie de datos seriados a nivel regional y profundizar en casos concretos. La base oficial de la ayuda exterior estadounidense USAID Explorer se utilizó como principal fuente primaria de información. \n \nLos aportes más interesantes del presente trabajo consisten en (i) brindar un panorama completo de la ingeniería institucional mediante la cual funcionan los cientos de programas de asistencia y (ii) detectar su arraigo en las estructuras estatales de la región latinoamericana, así como (iii) describir la capilaridad de los vínculos establecidos. Los datos también dejan al descubierto la reproducción ideológica (estrechamente relacionada con la manufacturación de consenso sobre los enemigos y amenazas) anclada en una red de relaciones personales e institucionales entre los cuerpos de seguridad estadounidenses y latinoamericanos, con impacto en la política interna y el potencial para redefinir, en determinadas coyunturas, el rumbo político, económico y social de los procesos y territorios abordados. En el caso de Perú, los resultados indican que la manufacturación de consenso geopolítico y la incidencia en el ámbito de la seguridad y defensa han sido orientadas a la estabilización de las elites gobernantes a fin de garantizar el alineamiento a la seguridad hemisférica estadounidense. En el caso de Bolivia, estas dimensiones estuvieron claramente orientadas a la desestabilización del proceso de cambio desplegado por el MAS. Por último, es importante resaltar que lo que guía este trabajo es el anhelo de que la información presentada, al menos parcialmente, llegue a tener incidencia (aunque esta sea mínima) en la toma de decisiones de los gobiernos locales y los procesos de integración que apunten a recuperar la soberanía y la autodeterminación de los Estados y para los pueblos de Nuestra América.
Fil: Lajtman Bereicoa, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La política de seguridad hemisférica impulsada por Estados Unidos (EE.UU.) desde la Guerra Fría ha consistido en realizar los “ajustes geopolíticos” necesarios para adecuar las políticas nacionales y dinámicas regionales a las necesidades de seguridad nacional estadounidense. Para ello EE.UU. ha desplegado diversas herramientas para sostener el sistema de acumulación imperante, en particular el flujo de materiales estratégicos de la periferia al centro, en momentos donde este sistema es amenazado por sectores de la sociedad que se oponen en diferente medida a este orden. La presente investigación indaga sobre las políticas de seguridad de EE.UU. hacia América Latina y el Caribe (ALC), en tanto medios para garantizar los intereses geopolíticos y geoeconómicos del gobierno y sector privado estadounidense y su manifestación concreta en Perú y Bolivia del 2000 al 2019. Se trata de casos clave por ser territorios unidos por la expansión constante de “amenazas” desde la perspectiva de la seguridad de EE.UU.: el narcotráfico y el terrorismo, como “dos caras de una moneda”, según el relato manufacturado desde agencias del gobierno estadounidense, consultoras y think tanks. Se parte de dos hipótesis: (i) en Perú, los sucesivos gobiernos han mantenido una dependencia sistemática con los postulados de Washington mientras (ii) en Bolivia, las gestiones del Movimiento al Socialismo (MAS), desde 2006, marcaron una ruptura en la histórica influencia de EE.UU., particularmente en defensa y seguridad. \n \nEl análisis realizado se estructura a partir de la noción de manufacturación de consenso en clave geopolítica y la incidencia estadounidense en materia de seguridad. Al utilizar este enfoque, se planteó como elemento central para el análisis la información disponible en documentos oficiales de distintas agencias del gobierno estadounidense, informes de think tanks relevantes en materia de seguridad, consultoras en inteligencia y seguridad, testimonios de expertos ante el Congreso, la opinión de voces expertas en medios de comunicación y documentos filtrados por Wikileaks. A su vez, considerando las múltiples aristas de la incidencia de EE.UU. en el ámbito de la seguridad y la defensa, se enfatizó en la asistencia para la seguridad. Esta dimensión, además de evidenciar el carácter militarista de la política exterior estadounidense hacia la periferia, permitió mostrar una serie de datos seriados a nivel regional y profundizar en casos concretos. La base oficial de la ayuda exterior estadounidense USAID Explorer se utilizó como principal fuente primaria de información. \n \nLos aportes más interesantes del presente trabajo consisten en (i) brindar un panorama completo de la ingeniería institucional mediante la cual funcionan los cientos de programas de asistencia y (ii) detectar su arraigo en las estructuras estatales de la región latinoamericana, así como (iii) describir la capilaridad de los vínculos establecidos. Los datos también dejan al descubierto la reproducción ideológica (estrechamente relacionada con la manufacturación de consenso sobre los enemigos y amenazas) anclada en una red de relaciones personales e institucionales entre los cuerpos de seguridad estadounidenses y latinoamericanos, con impacto en la política interna y el potencial para redefinir, en determinadas coyunturas, el rumbo político, económico y social de los procesos y territorios abordados. En el caso de Perú, los resultados indican que la manufacturación de consenso geopolítico y la incidencia en el ámbito de la seguridad y defensa han sido orientadas a la estabilización de las elites gobernantes a fin de garantizar el alineamiento a la seguridad hemisférica estadounidense. En el caso de Bolivia, estas dimensiones estuvieron claramente orientadas a la desestabilización del proceso de cambio desplegado por el MAS. Por último, es importante resaltar que lo que guía este trabajo es el anhelo de que la información presentada, al menos parcialmente, llegue a tener incidencia (aunque esta sea mínima) en la toma de decisiones de los gobiernos locales y los procesos de integración que apunten a recuperar la soberanía y la autodeterminación de los Estados y para los pueblos de Nuestra América.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2575
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a0f9bc4ba3f767340b94c252fb2bc692.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2575_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2575
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a0f9bc4ba3f767340b94c252fb2bc692.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2575_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147270597148672
score 12.711113