El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902)

Autores
Giorgis, Emiliano Jorge
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
A finales del siglo XIX Estados Unidos emergió como una potencia imperialista. Su victoria frente al debilitado Imperio Español en la guerra hispano-cubana-americana (1898) lo dotaron de nuevas posesiones en el Caribe (Puerto Rico) y en el Pacífico (Filipinas, Guam y Hawai), sobre los cuales pudo proyectar su poder en el Sureste asiático y Centroamérica. Al mismo tiempo, inauguró una nueva forma de imperialismo en donde la anexión política de los nuevos territorios no era necesaria: mientras Cuba logró técnicamente su independencia política en 1901, Estados Unidos restringió su soberanía política mediante la Enmienda Platt, que le permitía intervenir en sus asuntos internos, establecer bases militares en su territorio y su capacidad de hacer tratados políticos. La emergencia del imperialismo coincidió con el período en el cual el socialismo ganó respetabilidad y popularidad a lo largo del mundo. Estados Unidos no fue la excepción y durante la guerra hispano-cubano-americana (1898) convivieron allí distintas organizaciones de pequeña magnitud, siendo las más importantes el Socialist Labor Party (SLP) y la Social Democracy of America (SDA) –que en junio de 1898 se refundó como Social Democratic Party of America (SDPA)–. Ambas organizaciones atravesaron procesos de rupturas y coaliciones hasta la fundación del Socialist Party of America (SPA) en 1901, hito en la historia del socialismo estadounidense. En ese contexto, siguieron de cerca y analizaron en mayor o menor medida la emergencia y consolidación de su país como potencia imperialista.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Materia
Socialismo
Imperialismo
Estados Unidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557714

id RDUUNC_87132294ee4c1e1a9a1da255ab17c2ee
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557714
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902)Giorgis, Emiliano JorgeSocialismoImperialismoEstados UnidosFil: Giorgis, Emiliano Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.A finales del siglo XIX Estados Unidos emergió como una potencia imperialista. Su victoria frente al debilitado Imperio Español en la guerra hispano-cubana-americana (1898) lo dotaron de nuevas posesiones en el Caribe (Puerto Rico) y en el Pacífico (Filipinas, Guam y Hawai), sobre los cuales pudo proyectar su poder en el Sureste asiático y Centroamérica. Al mismo tiempo, inauguró una nueva forma de imperialismo en donde la anexión política de los nuevos territorios no era necesaria: mientras Cuba logró técnicamente su independencia política en 1901, Estados Unidos restringió su soberanía política mediante la Enmienda Platt, que le permitía intervenir en sus asuntos internos, establecer bases militares en su territorio y su capacidad de hacer tratados políticos. La emergencia del imperialismo coincidió con el período en el cual el socialismo ganó respetabilidad y popularidad a lo largo del mundo. Estados Unidos no fue la excepción y durante la guerra hispano-cubano-americana (1898) convivieron allí distintas organizaciones de pequeña magnitud, siendo las más importantes el Socialist Labor Party (SLP) y la Social Democracy of America (SDA) –que en junio de 1898 se refundó como Social Democratic Party of America (SDPA)–. Ambas organizaciones atravesaron procesos de rupturas y coaliciones hasta la fundación del Socialist Party of America (SPA) en 1901, hito en la historia del socialismo estadounidense. En ese contexto, siguieron de cerca y analizaron en mayor o menor medida la emergencia y consolidación de su país como potencia imperialista.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Giorgis, Emiliano Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.https://orcid.org/0000-0002-0010-15872024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfGiorgis, Emiliano Jorge; El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902); Ariadna Ediciones; 2024; 55-85978-956-6276-21-0http://hdl.handle.net/11086/557714spa11086/556850info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557714Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:56.669Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902)
title El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902)
spellingShingle El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902)
Giorgis, Emiliano Jorge
Socialismo
Imperialismo
Estados Unidos
title_short El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902)
title_full El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902)
title_fullStr El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902)
title_full_unstemmed El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902)
title_sort El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902)
dc.creator.none.fl_str_mv Giorgis, Emiliano Jorge
author Giorgis, Emiliano Jorge
author_facet Giorgis, Emiliano Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-0010-1587
dc.subject.none.fl_str_mv Socialismo
Imperialismo
Estados Unidos
topic Socialismo
Imperialismo
Estados Unidos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
A finales del siglo XIX Estados Unidos emergió como una potencia imperialista. Su victoria frente al debilitado Imperio Español en la guerra hispano-cubana-americana (1898) lo dotaron de nuevas posesiones en el Caribe (Puerto Rico) y en el Pacífico (Filipinas, Guam y Hawai), sobre los cuales pudo proyectar su poder en el Sureste asiático y Centroamérica. Al mismo tiempo, inauguró una nueva forma de imperialismo en donde la anexión política de los nuevos territorios no era necesaria: mientras Cuba logró técnicamente su independencia política en 1901, Estados Unidos restringió su soberanía política mediante la Enmienda Platt, que le permitía intervenir en sus asuntos internos, establecer bases militares en su territorio y su capacidad de hacer tratados políticos. La emergencia del imperialismo coincidió con el período en el cual el socialismo ganó respetabilidad y popularidad a lo largo del mundo. Estados Unidos no fue la excepción y durante la guerra hispano-cubano-americana (1898) convivieron allí distintas organizaciones de pequeña magnitud, siendo las más importantes el Socialist Labor Party (SLP) y la Social Democracy of America (SDA) –que en junio de 1898 se refundó como Social Democratic Party of America (SDPA)–. Ambas organizaciones atravesaron procesos de rupturas y coaliciones hasta la fundación del Socialist Party of America (SPA) en 1901, hito en la historia del socialismo estadounidense. En ese contexto, siguieron de cerca y analizaron en mayor o menor medida la emergencia y consolidación de su país como potencia imperialista.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
description Fil: Giorgis, Emiliano Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv Giorgis, Emiliano Jorge; El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902); Ariadna Ediciones; 2024; 55-85
978-956-6276-21-0
http://hdl.handle.net/11086/557714
identifier_str_mv Giorgis, Emiliano Jorge; El socialismo estadounidense ante los orígenes del imperialismo (1898-1902); Ariadna Ediciones; 2024; 55-85
978-956-6276-21-0
url http://hdl.handle.net/11086/557714
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/556850
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618941034397696
score 13.070432