Imperialismo (1875-1914): ¿necesidad económica o ambición geopolítica?
- Autores
- Monacci, Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A grandes rasgos, el eje de nuestra atención en torno al fenómeno del imperialismo –que desarrollaremos en este capítulo– está puesto en observar de qué manera un puñado de potencias económicas se lanzaron a la disputa y conquista de grandes zonas del mundo entero con el objetivo de obtener nuevos mercados para ubicar sus manufacturas, obtener materias primas exóticas para nutrir a las fábricas de las metrópolis y generar a gran escala –para un mercado en crecimiento– los productos requeridos por los nuevos hábitos de consumo. Este avance estuvo ligado, además, a la necesidad de estos países de granjearse un lugar como potencias frente a sus rivales en la carrera por el mundo. Uno de los aspectos centrales a tener en cuenta, es que este avance se dio habitualmente mediante la instalación de colonias, esto es, mediante la administración directa de los territorios conquistados, que vieron trastocada su entera existencia como consecuencia de las transformaciones impuestas por los colonizadores. A modo de ejemplo tomemos el caso de África, cuya división y ocupación se dio mayormente en el periodo analizado (a diferencia de otros territorios a los que Europa ya había accedido y administraba, como la India en el caso inglés, o la presión comercial sobre China, que precede a nuestro periodo). Según Henri Wesseling (2010, p. 23), se inició hacia 1880.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Artes - Materia
-
Historia
Imperialismo
Africa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171511
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d6d110d6d4744b4181005e4e970a79e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171511 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Imperialismo (1875-1914): ¿necesidad económica o ambición geopolítica?Monacci, LauraHistoriaImperialismoAfricaA grandes rasgos, el eje de nuestra atención en torno al fenómeno del imperialismo –que desarrollaremos en este capítulo– está puesto en observar de qué manera un puñado de potencias económicas se lanzaron a la disputa y conquista de grandes zonas del mundo entero con el objetivo de obtener nuevos mercados para ubicar sus manufacturas, obtener materias primas exóticas para nutrir a las fábricas de las metrópolis y generar a gran escala –para un mercado en crecimiento– los productos requeridos por los nuevos hábitos de consumo. Este avance estuvo ligado, además, a la necesidad de estos países de granjearse un lugar como potencias frente a sus rivales en la carrera por el mundo. Uno de los aspectos centrales a tener en cuenta, es que este avance se dio habitualmente mediante la instalación de colonias, esto es, mediante la administración directa de los territorios conquistados, que vieron trastocada su entera existencia como consecuencia de las transformaciones impuestas por los colonizadores. A modo de ejemplo tomemos el caso de África, cuya división y ocupación se dio mayormente en el periodo analizado (a diferencia de otros territorios a los que Europa ya había accedido y administraba, como la India en el caso inglés, o la presión comercial sobre China, que precede a nuestro periodo). Según Henri Wesseling (2010, p. 23), se inició hacia 1880.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf81-93http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171511spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2406-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/171464info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171511Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:00.879SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imperialismo (1875-1914): ¿necesidad económica o ambición geopolítica? |
title |
Imperialismo (1875-1914): ¿necesidad económica o ambición geopolítica? |
spellingShingle |
Imperialismo (1875-1914): ¿necesidad económica o ambición geopolítica? Monacci, Laura Historia Imperialismo Africa |
title_short |
Imperialismo (1875-1914): ¿necesidad económica o ambición geopolítica? |
title_full |
Imperialismo (1875-1914): ¿necesidad económica o ambición geopolítica? |
title_fullStr |
Imperialismo (1875-1914): ¿necesidad económica o ambición geopolítica? |
title_full_unstemmed |
Imperialismo (1875-1914): ¿necesidad económica o ambición geopolítica? |
title_sort |
Imperialismo (1875-1914): ¿necesidad económica o ambición geopolítica? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monacci, Laura |
author |
Monacci, Laura |
author_facet |
Monacci, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Imperialismo Africa |
topic |
Historia Imperialismo Africa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A grandes rasgos, el eje de nuestra atención en torno al fenómeno del imperialismo –que desarrollaremos en este capítulo– está puesto en observar de qué manera un puñado de potencias económicas se lanzaron a la disputa y conquista de grandes zonas del mundo entero con el objetivo de obtener nuevos mercados para ubicar sus manufacturas, obtener materias primas exóticas para nutrir a las fábricas de las metrópolis y generar a gran escala –para un mercado en crecimiento– los productos requeridos por los nuevos hábitos de consumo. Este avance estuvo ligado, además, a la necesidad de estos países de granjearse un lugar como potencias frente a sus rivales en la carrera por el mundo. Uno de los aspectos centrales a tener en cuenta, es que este avance se dio habitualmente mediante la instalación de colonias, esto es, mediante la administración directa de los territorios conquistados, que vieron trastocada su entera existencia como consecuencia de las transformaciones impuestas por los colonizadores. A modo de ejemplo tomemos el caso de África, cuya división y ocupación se dio mayormente en el periodo analizado (a diferencia de otros territorios a los que Europa ya había accedido y administraba, como la India en el caso inglés, o la presión comercial sobre China, que precede a nuestro periodo). Según Henri Wesseling (2010, p. 23), se inició hacia 1880. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Artes |
description |
A grandes rasgos, el eje de nuestra atención en torno al fenómeno del imperialismo –que desarrollaremos en este capítulo– está puesto en observar de qué manera un puñado de potencias económicas se lanzaron a la disputa y conquista de grandes zonas del mundo entero con el objetivo de obtener nuevos mercados para ubicar sus manufacturas, obtener materias primas exóticas para nutrir a las fábricas de las metrópolis y generar a gran escala –para un mercado en crecimiento– los productos requeridos por los nuevos hábitos de consumo. Este avance estuvo ligado, además, a la necesidad de estos países de granjearse un lugar como potencias frente a sus rivales en la carrera por el mundo. Uno de los aspectos centrales a tener en cuenta, es que este avance se dio habitualmente mediante la instalación de colonias, esto es, mediante la administración directa de los territorios conquistados, que vieron trastocada su entera existencia como consecuencia de las transformaciones impuestas por los colonizadores. A modo de ejemplo tomemos el caso de África, cuya división y ocupación se dio mayormente en el periodo analizado (a diferencia de otros territorios a los que Europa ya había accedido y administraba, como la India en el caso inglés, o la presión comercial sobre China, que precede a nuestro periodo). Según Henri Wesseling (2010, p. 23), se inició hacia 1880. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171511 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171511 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2406-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/171464 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 81-93 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260686390951936 |
score |
13.13397 |