Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)

Autores
Biaggio, Mariana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rosato, Ana
Descripción
Esta tesis analiza los procesos de reconocimiento social implicados en la relación entre la formulación e implementación de políticas sociales, y las representaciones y prácticas de aquellas personas asistidas por estas políticas. Centramos nuestra investigación sobre las políticas habitacionales del GCBA destinadas a la atención de la “emergencia habitacional”, especialmente en aquellas dirigidas a “personas en situación de calle”, en el período 1997 - 2012. \n \nEn este contexto, el interés se centró por un lado en el estudio de la creación de la “población beneficiaria”, es decir de la categoría a partir de la cual la focalización de las políticas sociales se hace efectiva y por otro lado, en el estudio de las disputas encaradas por los posibles beneficiarios que para ser incluidos en un programa asistencial deben ser definidos y clasificados de acuerdo a una determinada nominación estatal. Sus representaciones y prácticas fueron un tema prioritario del análisis, así como los usos (de) y las implicancias que la categoría persona en situación de calle tuvo en ellos. \n \nProponer como objeto de estudio los procesos clasificatorios de las políticas redistributivas, implicó entonces analizar el recorte de la realidad que realiza el Estado, que no sólo impone ciertos requisitos para el acceso a los recursos que ofrece sino que define identidades destinatarias al tiempo que excluye otras. Para alcanzar su inclusión en un programa asistencial, las personas deben demostrar que forman parte de ese recorte, aún cuando la definición de la identidad destinataria no sea asumida o interpretada como una categoría representativa de sí mismas. \n \nEl eje del análisis estuvo centrado en las políticas y en los beneficiarios, particularmente en su cruce, planteado a partir de la relación que los une con los procesos clasificatorios y los efectos de reconocimiento intrínsecos a las políticas redistributivas (Fraser, 2000), en nuestro caso las políticas habitacionales dirigidas a la atención de la situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. \n \nAsí, nuestro problema de investigación consistió en analizar los procesos clasificatorios (Douglas, 1996) de las políticas habitacionales destinadas a la atención de las personas en situación de calle en la CABA, es decir, la creación de la población objetivo a la que la política está dirigida y su vínculo con los efectos de reconocimiento (Fraser, 2000). Estos efectos de reconocimiento nos llevaron a extender el análisis hacia la incidencia que tienen la categoría y los procesos clasificatorios en el modo en que las personas perciben, asumen o resisten dicha clasificación. Implicancia activa de las personas que sabiendo lo que de ellas los agentes gubernamentales dicen, piensan y pretenden que sean y hagan, responden con diversos posicionamientos y acciones que a su vez vuelven a repercutir en la categoría y en el proceso de clasificación. Considerando esta retroalimentación entre las clasificaciones y las personas alcanzadas por ellas, analizamos en definitiva el proceso de creación de una nueva población, de una nueva clase de personas: las personas en situación de calle.
Fil: Biaggio, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001160
Buenos Aires (province)
1997-2012
Personas sin hogar
Necesidades de vivienda
Política social
Identidad cultural
Servicios sociales
Desamparados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2205_oai

id RDIUBA_f198d3dd178b1554183f538f5fc2f12c
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2205_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)Biaggio, Mariana1001160Buenos Aires (province)1997-2012Personas sin hogarNecesidades de viviendaPolítica socialIdentidad culturalServicios socialesDesamparadosEsta tesis analiza los procesos de reconocimiento social implicados en la relación entre la formulación e implementación de políticas sociales, y las representaciones y prácticas de aquellas personas asistidas por estas políticas. Centramos nuestra investigación sobre las políticas habitacionales del GCBA destinadas a la atención de la “emergencia habitacional”, especialmente en aquellas dirigidas a “personas en situación de calle”, en el período 1997 - 2012. \n \nEn este contexto, el interés se centró por un lado en el estudio de la creación de la “población beneficiaria”, es decir de la categoría a partir de la cual la focalización de las políticas sociales se hace efectiva y por otro lado, en el estudio de las disputas encaradas por los posibles beneficiarios que para ser incluidos en un programa asistencial deben ser definidos y clasificados de acuerdo a una determinada nominación estatal. Sus representaciones y prácticas fueron un tema prioritario del análisis, así como los usos (de) y las implicancias que la categoría persona en situación de calle tuvo en ellos. \n \nProponer como objeto de estudio los procesos clasificatorios de las políticas redistributivas, implicó entonces analizar el recorte de la realidad que realiza el Estado, que no sólo impone ciertos requisitos para el acceso a los recursos que ofrece sino que define identidades destinatarias al tiempo que excluye otras. Para alcanzar su inclusión en un programa asistencial, las personas deben demostrar que forman parte de ese recorte, aún cuando la definición de la identidad destinataria no sea asumida o interpretada como una categoría representativa de sí mismas. \n \nEl eje del análisis estuvo centrado en las políticas y en los beneficiarios, particularmente en su cruce, planteado a partir de la relación que los une con los procesos clasificatorios y los efectos de reconocimiento intrínsecos a las políticas redistributivas (Fraser, 2000), en nuestro caso las políticas habitacionales dirigidas a la atención de la situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. \n \nAsí, nuestro problema de investigación consistió en analizar los procesos clasificatorios (Douglas, 1996) de las políticas habitacionales destinadas a la atención de las personas en situación de calle en la CABA, es decir, la creación de la población objetivo a la que la política está dirigida y su vínculo con los efectos de reconocimiento (Fraser, 2000). Estos efectos de reconocimiento nos llevaron a extender el análisis hacia la incidencia que tienen la categoría y los procesos clasificatorios en el modo en que las personas perciben, asumen o resisten dicha clasificación. Implicancia activa de las personas que sabiendo lo que de ellas los agentes gubernamentales dicen, piensan y pretenden que sean y hagan, responden con diversos posicionamientos y acciones que a su vez vuelven a repercutir en la categoría y en el proceso de clasificación. Considerando esta retroalimentación entre las clasificaciones y las personas alcanzadas por ellas, analizamos en definitiva el proceso de creación de una nueva población, de una nueva clase de personas: las personas en situación de calle.Fil: Biaggio, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRosato, Ana2014Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2205https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/24c466b7db4ecc9267d4983db0880de0.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2205_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-11T11:11:46Zoai:RDI UBA:asopos:2205_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:11:47.474Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)
title Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)
spellingShingle Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)
Biaggio, Mariana
1001160
Buenos Aires (province)
1997-2012
Personas sin hogar
Necesidades de vivienda
Política social
Identidad cultural
Servicios sociales
Desamparados
title_short Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)
title_full Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)
title_fullStr Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)
title_full_unstemmed Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)
title_sort Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Biaggio, Mariana
author Biaggio, Mariana
author_facet Biaggio, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rosato, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (province)
1997-2012
Personas sin hogar
Necesidades de vivienda
Política social
Identidad cultural
Servicios sociales
Desamparados
topic 1001160
Buenos Aires (province)
1997-2012
Personas sin hogar
Necesidades de vivienda
Política social
Identidad cultural
Servicios sociales
Desamparados
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza los procesos de reconocimiento social implicados en la relación entre la formulación e implementación de políticas sociales, y las representaciones y prácticas de aquellas personas asistidas por estas políticas. Centramos nuestra investigación sobre las políticas habitacionales del GCBA destinadas a la atención de la “emergencia habitacional”, especialmente en aquellas dirigidas a “personas en situación de calle”, en el período 1997 - 2012. \n \nEn este contexto, el interés se centró por un lado en el estudio de la creación de la “población beneficiaria”, es decir de la categoría a partir de la cual la focalización de las políticas sociales se hace efectiva y por otro lado, en el estudio de las disputas encaradas por los posibles beneficiarios que para ser incluidos en un programa asistencial deben ser definidos y clasificados de acuerdo a una determinada nominación estatal. Sus representaciones y prácticas fueron un tema prioritario del análisis, así como los usos (de) y las implicancias que la categoría persona en situación de calle tuvo en ellos. \n \nProponer como objeto de estudio los procesos clasificatorios de las políticas redistributivas, implicó entonces analizar el recorte de la realidad que realiza el Estado, que no sólo impone ciertos requisitos para el acceso a los recursos que ofrece sino que define identidades destinatarias al tiempo que excluye otras. Para alcanzar su inclusión en un programa asistencial, las personas deben demostrar que forman parte de ese recorte, aún cuando la definición de la identidad destinataria no sea asumida o interpretada como una categoría representativa de sí mismas. \n \nEl eje del análisis estuvo centrado en las políticas y en los beneficiarios, particularmente en su cruce, planteado a partir de la relación que los une con los procesos clasificatorios y los efectos de reconocimiento intrínsecos a las políticas redistributivas (Fraser, 2000), en nuestro caso las políticas habitacionales dirigidas a la atención de la situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. \n \nAsí, nuestro problema de investigación consistió en analizar los procesos clasificatorios (Douglas, 1996) de las políticas habitacionales destinadas a la atención de las personas en situación de calle en la CABA, es decir, la creación de la población objetivo a la que la política está dirigida y su vínculo con los efectos de reconocimiento (Fraser, 2000). Estos efectos de reconocimiento nos llevaron a extender el análisis hacia la incidencia que tienen la categoría y los procesos clasificatorios en el modo en que las personas perciben, asumen o resisten dicha clasificación. Implicancia activa de las personas que sabiendo lo que de ellas los agentes gubernamentales dicen, piensan y pretenden que sean y hagan, responden con diversos posicionamientos y acciones que a su vez vuelven a repercutir en la categoría y en el proceso de clasificación. Considerando esta retroalimentación entre las clasificaciones y las personas alcanzadas por ellas, analizamos en definitiva el proceso de creación de una nueva población, de una nueva clase de personas: las personas en situación de calle.
Fil: Biaggio, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis analiza los procesos de reconocimiento social implicados en la relación entre la formulación e implementación de políticas sociales, y las representaciones y prácticas de aquellas personas asistidas por estas políticas. Centramos nuestra investigación sobre las políticas habitacionales del GCBA destinadas a la atención de la “emergencia habitacional”, especialmente en aquellas dirigidas a “personas en situación de calle”, en el período 1997 - 2012. \n \nEn este contexto, el interés se centró por un lado en el estudio de la creación de la “población beneficiaria”, es decir de la categoría a partir de la cual la focalización de las políticas sociales se hace efectiva y por otro lado, en el estudio de las disputas encaradas por los posibles beneficiarios que para ser incluidos en un programa asistencial deben ser definidos y clasificados de acuerdo a una determinada nominación estatal. Sus representaciones y prácticas fueron un tema prioritario del análisis, así como los usos (de) y las implicancias que la categoría persona en situación de calle tuvo en ellos. \n \nProponer como objeto de estudio los procesos clasificatorios de las políticas redistributivas, implicó entonces analizar el recorte de la realidad que realiza el Estado, que no sólo impone ciertos requisitos para el acceso a los recursos que ofrece sino que define identidades destinatarias al tiempo que excluye otras. Para alcanzar su inclusión en un programa asistencial, las personas deben demostrar que forman parte de ese recorte, aún cuando la definición de la identidad destinataria no sea asumida o interpretada como una categoría representativa de sí mismas. \n \nEl eje del análisis estuvo centrado en las políticas y en los beneficiarios, particularmente en su cruce, planteado a partir de la relación que los une con los procesos clasificatorios y los efectos de reconocimiento intrínsecos a las políticas redistributivas (Fraser, 2000), en nuestro caso las políticas habitacionales dirigidas a la atención de la situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. \n \nAsí, nuestro problema de investigación consistió en analizar los procesos clasificatorios (Douglas, 1996) de las políticas habitacionales destinadas a la atención de las personas en situación de calle en la CABA, es decir, la creación de la población objetivo a la que la política está dirigida y su vínculo con los efectos de reconocimiento (Fraser, 2000). Estos efectos de reconocimiento nos llevaron a extender el análisis hacia la incidencia que tienen la categoría y los procesos clasificatorios en el modo en que las personas perciben, asumen o resisten dicha clasificación. Implicancia activa de las personas que sabiendo lo que de ellas los agentes gubernamentales dicen, piensan y pretenden que sean y hagan, responden con diversos posicionamientos y acciones que a su vez vuelven a repercutir en la categoría y en el proceso de clasificación. Considerando esta retroalimentación entre las clasificaciones y las personas alcanzadas por ellas, analizamos en definitiva el proceso de creación de una nueva población, de una nueva clase de personas: las personas en situación de calle.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2205
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/24c466b7db4ecc9267d4983db0880de0.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2205_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2205
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/24c466b7db4ecc9267d4983db0880de0.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2205_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842977638432374784
score 12.48226