Personas que viven en la calle : un análisis de las políticas implementadas para su atención, Ciudad de Buenos Aires 1997-2009

Autores
Boy, Martín
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paiva, Verónica
Descripción
En esta tesis se aborda la problemática de las personas que viven en las calles de la Ciudad de Buenos Aires y cómo esta temática comienza a tener un mayor interés público a finales de la década de los años noventa. \n \nA partir de 1997, comienzan a crearse diversos programas sociales que tienen como población beneficiaria a la población Sin Techo. En este sentido, fue de suma importancia reconstruir el diagnóstico que realizaron los funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que quedaron a cargo del diseño de la primera política social que se crea desde el reinicio de la democracia: el programa Sin Techo. \n \nEn esta tesis fue de un especial interés poder dar cuenta de cómo para una persona la calle puede convertirse en una opción para pernoctar. En este sentido, ciertas variables estructurales como la transformación del mercado de empleo, el agravamiento de la situación habitacional y el incremento de la pobreza y la indigencia en los años noventa explican sólo en parte el incremento de personas en situación de calle. Por este motivo, otras variables más vinculadas con la subjetividad de las personas han sido tenidas en cuenta para poder explicar la llegada a la calle de cada vez más personas. De esta forma, por un lado, la retirada de instituciones que integraban a la sociedad como el mercado de empleo y la educación asociada al ascenso social y, por el otro, la imposibilidad de los sujetos de construir redes continentes que les posibiliten afrontar airosamente una situación adversa, se combinan para convertir a la calle en una posibilidad firme para vivir. \n \nEn esta tesis también se tuvo en cuenta la voz de los funcionarios y de los propios Sin Techo que acuden a uno de los paradores con los que cuenta el GCBA: el parador Bepo Ghezzi. Las entrevistas realizadas y la observación participante permitieron dar cuenta de las tensiones que existen entre los funcionarios y los Sin Techo y las inadecuaciones que presenta el parador frente a las características propias de la población que acude al Bepo Ghezzi para albergarse noche a noche.
Fil: Boy, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1997-2009
Pobreza
Conflictos sociales
Política social
Personas sin hogar
Desempleo
Calidad de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1404_oai

id RDIUBA_34ef0d8c45ced26bb8a4a742dcdcda82
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1404_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Personas que viven en la calle : un análisis de las políticas implementadas para su atención, Ciudad de Buenos Aires 1997-2009Boy, Martín7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)1997-2009PobrezaConflictos socialesPolítica socialPersonas sin hogarDesempleoCalidad de vidaEn esta tesis se aborda la problemática de las personas que viven en las calles de la Ciudad de Buenos Aires y cómo esta temática comienza a tener un mayor interés público a finales de la década de los años noventa. \n \nA partir de 1997, comienzan a crearse diversos programas sociales que tienen como población beneficiaria a la población Sin Techo. En este sentido, fue de suma importancia reconstruir el diagnóstico que realizaron los funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que quedaron a cargo del diseño de la primera política social que se crea desde el reinicio de la democracia: el programa Sin Techo. \n \nEn esta tesis fue de un especial interés poder dar cuenta de cómo para una persona la calle puede convertirse en una opción para pernoctar. En este sentido, ciertas variables estructurales como la transformación del mercado de empleo, el agravamiento de la situación habitacional y el incremento de la pobreza y la indigencia en los años noventa explican sólo en parte el incremento de personas en situación de calle. Por este motivo, otras variables más vinculadas con la subjetividad de las personas han sido tenidas en cuenta para poder explicar la llegada a la calle de cada vez más personas. De esta forma, por un lado, la retirada de instituciones que integraban a la sociedad como el mercado de empleo y la educación asociada al ascenso social y, por el otro, la imposibilidad de los sujetos de construir redes continentes que les posibiliten afrontar airosamente una situación adversa, se combinan para convertir a la calle en una posibilidad firme para vivir. \n \nEn esta tesis también se tuvo en cuenta la voz de los funcionarios y de los propios Sin Techo que acuden a uno de los paradores con los que cuenta el GCBA: el parador Bepo Ghezzi. Las entrevistas realizadas y la observación participante permitieron dar cuenta de las tensiones que existen entre los funcionarios y los Sin Techo y las inadecuaciones que presenta el parador frente a las características propias de la población que acude al Bepo Ghezzi para albergarse noche a noche. Fil: Boy, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPaiva, Verónica2009info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1404https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e7dae62b0c59b0d48ddd6d41752982b4.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1404_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:1404_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:59.353Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Personas que viven en la calle : un análisis de las políticas implementadas para su atención, Ciudad de Buenos Aires 1997-2009
title Personas que viven en la calle : un análisis de las políticas implementadas para su atención, Ciudad de Buenos Aires 1997-2009
spellingShingle Personas que viven en la calle : un análisis de las políticas implementadas para su atención, Ciudad de Buenos Aires 1997-2009
Boy, Martín
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1997-2009
Pobreza
Conflictos sociales
Política social
Personas sin hogar
Desempleo
Calidad de vida
title_short Personas que viven en la calle : un análisis de las políticas implementadas para su atención, Ciudad de Buenos Aires 1997-2009
title_full Personas que viven en la calle : un análisis de las políticas implementadas para su atención, Ciudad de Buenos Aires 1997-2009
title_fullStr Personas que viven en la calle : un análisis de las políticas implementadas para su atención, Ciudad de Buenos Aires 1997-2009
title_full_unstemmed Personas que viven en la calle : un análisis de las políticas implementadas para su atención, Ciudad de Buenos Aires 1997-2009
title_sort Personas que viven en la calle : un análisis de las políticas implementadas para su atención, Ciudad de Buenos Aires 1997-2009
dc.creator.none.fl_str_mv Boy, Martín
author Boy, Martín
author_facet Boy, Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paiva, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1997-2009
Pobreza
Conflictos sociales
Política social
Personas sin hogar
Desempleo
Calidad de vida
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1997-2009
Pobreza
Conflictos sociales
Política social
Personas sin hogar
Desempleo
Calidad de vida
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se aborda la problemática de las personas que viven en las calles de la Ciudad de Buenos Aires y cómo esta temática comienza a tener un mayor interés público a finales de la década de los años noventa. \n \nA partir de 1997, comienzan a crearse diversos programas sociales que tienen como población beneficiaria a la población Sin Techo. En este sentido, fue de suma importancia reconstruir el diagnóstico que realizaron los funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que quedaron a cargo del diseño de la primera política social que se crea desde el reinicio de la democracia: el programa Sin Techo. \n \nEn esta tesis fue de un especial interés poder dar cuenta de cómo para una persona la calle puede convertirse en una opción para pernoctar. En este sentido, ciertas variables estructurales como la transformación del mercado de empleo, el agravamiento de la situación habitacional y el incremento de la pobreza y la indigencia en los años noventa explican sólo en parte el incremento de personas en situación de calle. Por este motivo, otras variables más vinculadas con la subjetividad de las personas han sido tenidas en cuenta para poder explicar la llegada a la calle de cada vez más personas. De esta forma, por un lado, la retirada de instituciones que integraban a la sociedad como el mercado de empleo y la educación asociada al ascenso social y, por el otro, la imposibilidad de los sujetos de construir redes continentes que les posibiliten afrontar airosamente una situación adversa, se combinan para convertir a la calle en una posibilidad firme para vivir. \n \nEn esta tesis también se tuvo en cuenta la voz de los funcionarios y de los propios Sin Techo que acuden a uno de los paradores con los que cuenta el GCBA: el parador Bepo Ghezzi. Las entrevistas realizadas y la observación participante permitieron dar cuenta de las tensiones que existen entre los funcionarios y los Sin Techo y las inadecuaciones que presenta el parador frente a las características propias de la población que acude al Bepo Ghezzi para albergarse noche a noche.
Fil: Boy, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En esta tesis se aborda la problemática de las personas que viven en las calles de la Ciudad de Buenos Aires y cómo esta temática comienza a tener un mayor interés público a finales de la década de los años noventa. \n \nA partir de 1997, comienzan a crearse diversos programas sociales que tienen como población beneficiaria a la población Sin Techo. En este sentido, fue de suma importancia reconstruir el diagnóstico que realizaron los funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que quedaron a cargo del diseño de la primera política social que se crea desde el reinicio de la democracia: el programa Sin Techo. \n \nEn esta tesis fue de un especial interés poder dar cuenta de cómo para una persona la calle puede convertirse en una opción para pernoctar. En este sentido, ciertas variables estructurales como la transformación del mercado de empleo, el agravamiento de la situación habitacional y el incremento de la pobreza y la indigencia en los años noventa explican sólo en parte el incremento de personas en situación de calle. Por este motivo, otras variables más vinculadas con la subjetividad de las personas han sido tenidas en cuenta para poder explicar la llegada a la calle de cada vez más personas. De esta forma, por un lado, la retirada de instituciones que integraban a la sociedad como el mercado de empleo y la educación asociada al ascenso social y, por el otro, la imposibilidad de los sujetos de construir redes continentes que les posibiliten afrontar airosamente una situación adversa, se combinan para convertir a la calle en una posibilidad firme para vivir. \n \nEn esta tesis también se tuvo en cuenta la voz de los funcionarios y de los propios Sin Techo que acuden a uno de los paradores con los que cuenta el GCBA: el parador Bepo Ghezzi. Las entrevistas realizadas y la observación participante permitieron dar cuenta de las tensiones que existen entre los funcionarios y los Sin Techo y las inadecuaciones que presenta el parador frente a las características propias de la población que acude al Bepo Ghezzi para albergarse noche a noche.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1404
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e7dae62b0c59b0d48ddd6d41752982b4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1404_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1404
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e7dae62b0c59b0d48ddd6d41752982b4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1404_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712397512704
score 12.623145