Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015

Autores
Brown, Brenda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Pablo Ernesto
Ciolli, Vanesa
Descripción
Este trabajo indaga sobre la configuración de los sistemas de protección social en el siglo XXI, a partir de inmiscuirse en el debate sobre un presunto cambio de paradigma hacia finales de la década del 90 y comienzos del nuevo siglo. La tesis central que recorre estas páginas es que la forma que adopta la protección social durante este periodo histórico encuentra como variable explicativa central los rasgos que asumen los mercados de trabajo luego de la ofensiva neoliberal, es decir, en la configuración que adoptan los mercados de trabajo posneoliberales. \n \nPara abordar esta tesis, este trabajo analiza la matriz socio-asistencial argentina durante el periodo 2003-2015 y, puntualmente, los distintos Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas -en sentido amplio- que se implementan con alcance nacional en nuestro país a partir de distintas dimensiones de análisis que se detectan a nivel teórico. A su vez, se indaga sobre cuál es el saldo en problemas de empleo y niveles de pobreza que el modelo socioeconómico neoliberal -que se adopta hacia mediados de los 70 y profundiza durante la década del 90- deja hacia finales de este periodo y cómo estos problemas han evolucionado en el contexto kirchnerista, de crecimiento económico con generación de empleo. \n \nDe este modo, este escrito se estructura en función de poner en diálogo el análisis de los cambios en la protección social y en los mercados de trabajo en distintas escalas espaciales -los países centrales, América Latina y Argentina- y temporales – los años de hegemonía neoliberal y los años posteriores a la fuerte impugnación social hacia el neoliberalismo-. Puntualmente en lo que respecta al desarrollo de este trabajo, se indaga sobre la configuración que adopta el sistema de protección social argentino en los primeros quince años del S. XXI, luego de la ofensiva neoliberal que desemboca con la crisis económica, social y política de 2001 y en el marco de fenómenos de escala global y regional que se traducen, reconfiguran y adoptan sus particularidades en el contexto nacional. \n \nEn esta tesis se comprende a las políticas sociales como una herramienta de intervención estatal en la que se cristalizan y se canalizan las relaciones sociales dentro del capitalismo, y, especialmente, el conflicto social - espacial y temporalmente situado - producto de las distintas relaciones de fuerza entre capital y trabajo; entre capital y reproducción social. Ello expresa un entramado complejo que se articula desde arriba – no pueden disociarse de las lógicas de gestación, financiación y promoción que se establecen tanto desde los organismos internacionales de crédito como desde los distintos gobiernos - y desde abajo - en la unión y la organización de los sectores subalternos que configuran y le dan una temporalidad particular a los procesos nacionales y locales -. \n \nEn este sentido, este estudio se inscribe dentro de las corrientes que conforman la teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Offe, 1990) planteando interrogantes hacia otros enfoques ya sea que señalen el carácter residual de las políticas sociales (Esping-Andersen & Ramos, 2000; Kliksberg, 2004) o se posicionen desde la perspectiva de derechos (Abramovich, 2006; Abramovich & Courtis, 2002; Arcidiácono, 2012; Danani, 2004; Hintze, 2007; Pautassi, 2010). En lo que respecta a la dinámica de los mercados de trabajo, esta tesis adhiere a la perspectiva de la heterogeneidad estructural (Tokman, 1978; Salvia 2009; Salvia, Vera y Poy, 2015; Giosa Zuazua y Fernández Massi, 2018) y discute con aquellos abordajes que consideran a los problemas de subabsorción de fuerza de trabajo como un estadio transitorio con posibilidades de integración entre las distintas categorías ocupacionales (Lewis, 1954; De Soto, 1987; OIT, 2002). \n \nA partir de la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, esta tesis pretende responder los siguientes interrogantes: ¿Qué características asume y dentro de qué paradigma de protección social se enmarcan los nuevos PTMC que se implementan en Argentina durante el periodo 2003-2015? ¿Cuáles son y cómo se explican las continuidades y las rupturas entre esta matriz socio-asistencial y aquella que caracterizó a la década de los 90? ¿Cómo se “resuelve”, desde las políticas sociales, el problema de la inclusión social en el contexto de los mercados de trabajo posneoliberales?
Fil: Brown, Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2015
Argentina
Mercado de trabajo
Política social
Servicios sociales
Bienestar social
Ingreso por transferencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3029_oai

id RDIUBA_e430c1e8fc15406883def07943b11a0b
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3029_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015Brown, BrendaARG2003-2015ArgentinaMercado de trabajoPolítica socialServicios socialesBienestar socialIngreso por transferenciaEste trabajo indaga sobre la configuración de los sistemas de protección social en el siglo XXI, a partir de inmiscuirse en el debate sobre un presunto cambio de paradigma hacia finales de la década del 90 y comienzos del nuevo siglo. La tesis central que recorre estas páginas es que la forma que adopta la protección social durante este periodo histórico encuentra como variable explicativa central los rasgos que asumen los mercados de trabajo luego de la ofensiva neoliberal, es decir, en la configuración que adoptan los mercados de trabajo posneoliberales. \n \nPara abordar esta tesis, este trabajo analiza la matriz socio-asistencial argentina durante el periodo 2003-2015 y, puntualmente, los distintos Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas -en sentido amplio- que se implementan con alcance nacional en nuestro país a partir de distintas dimensiones de análisis que se detectan a nivel teórico. A su vez, se indaga sobre cuál es el saldo en problemas de empleo y niveles de pobreza que el modelo socioeconómico neoliberal -que se adopta hacia mediados de los 70 y profundiza durante la década del 90- deja hacia finales de este periodo y cómo estos problemas han evolucionado en el contexto kirchnerista, de crecimiento económico con generación de empleo. \n \nDe este modo, este escrito se estructura en función de poner en diálogo el análisis de los cambios en la protección social y en los mercados de trabajo en distintas escalas espaciales -los países centrales, América Latina y Argentina- y temporales – los años de hegemonía neoliberal y los años posteriores a la fuerte impugnación social hacia el neoliberalismo-. Puntualmente en lo que respecta al desarrollo de este trabajo, se indaga sobre la configuración que adopta el sistema de protección social argentino en los primeros quince años del S. XXI, luego de la ofensiva neoliberal que desemboca con la crisis económica, social y política de 2001 y en el marco de fenómenos de escala global y regional que se traducen, reconfiguran y adoptan sus particularidades en el contexto nacional. \n \nEn esta tesis se comprende a las políticas sociales como una herramienta de intervención estatal en la que se cristalizan y se canalizan las relaciones sociales dentro del capitalismo, y, especialmente, el conflicto social - espacial y temporalmente situado - producto de las distintas relaciones de fuerza entre capital y trabajo; entre capital y reproducción social. Ello expresa un entramado complejo que se articula desde arriba – no pueden disociarse de las lógicas de gestación, financiación y promoción que se establecen tanto desde los organismos internacionales de crédito como desde los distintos gobiernos - y desde abajo - en la unión y la organización de los sectores subalternos que configuran y le dan una temporalidad particular a los procesos nacionales y locales -. \n \nEn este sentido, este estudio se inscribe dentro de las corrientes que conforman la teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Offe, 1990) planteando interrogantes hacia otros enfoques ya sea que señalen el carácter residual de las políticas sociales (Esping-Andersen & Ramos, 2000; Kliksberg, 2004) o se posicionen desde la perspectiva de derechos (Abramovich, 2006; Abramovich & Courtis, 2002; Arcidiácono, 2012; Danani, 2004; Hintze, 2007; Pautassi, 2010). En lo que respecta a la dinámica de los mercados de trabajo, esta tesis adhiere a la perspectiva de la heterogeneidad estructural (Tokman, 1978; Salvia 2009; Salvia, Vera y Poy, 2015; Giosa Zuazua y Fernández Massi, 2018) y discute con aquellos abordajes que consideran a los problemas de subabsorción de fuerza de trabajo como un estadio transitorio con posibilidades de integración entre las distintas categorías ocupacionales (Lewis, 1954; De Soto, 1987; OIT, 2002). \n \nA partir de la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, esta tesis pretende responder los siguientes interrogantes: ¿Qué características asume y dentro de qué paradigma de protección social se enmarcan los nuevos PTMC que se implementan en Argentina durante el periodo 2003-2015? ¿Cuáles son y cómo se explican las continuidades y las rupturas entre esta matriz socio-asistencial y aquella que caracterizó a la década de los 90? ¿Cómo se “resuelve”, desde las políticas sociales, el problema de la inclusión social en el contexto de los mercados de trabajo posneoliberales?Fil: Brown, Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPérez, Pablo ErnestoCiolli, Vanesa2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3029https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dfc5ffb923c6a1fb59cc01513927057c.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3029_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:3029_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.581Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015
title Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015
spellingShingle Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015
Brown, Brenda
ARG
2003-2015
Argentina
Mercado de trabajo
Política social
Servicios sociales
Bienestar social
Ingreso por transferencia
title_short Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015
title_full Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015
title_fullStr Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015
title_full_unstemmed Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015
title_sort Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales : un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina, 2003-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Brown, Brenda
author Brown, Brenda
author_facet Brown, Brenda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Pablo Ernesto
Ciolli, Vanesa
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2015
Argentina
Mercado de trabajo
Política social
Servicios sociales
Bienestar social
Ingreso por transferencia
topic ARG
2003-2015
Argentina
Mercado de trabajo
Política social
Servicios sociales
Bienestar social
Ingreso por transferencia
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo indaga sobre la configuración de los sistemas de protección social en el siglo XXI, a partir de inmiscuirse en el debate sobre un presunto cambio de paradigma hacia finales de la década del 90 y comienzos del nuevo siglo. La tesis central que recorre estas páginas es que la forma que adopta la protección social durante este periodo histórico encuentra como variable explicativa central los rasgos que asumen los mercados de trabajo luego de la ofensiva neoliberal, es decir, en la configuración que adoptan los mercados de trabajo posneoliberales. \n \nPara abordar esta tesis, este trabajo analiza la matriz socio-asistencial argentina durante el periodo 2003-2015 y, puntualmente, los distintos Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas -en sentido amplio- que se implementan con alcance nacional en nuestro país a partir de distintas dimensiones de análisis que se detectan a nivel teórico. A su vez, se indaga sobre cuál es el saldo en problemas de empleo y niveles de pobreza que el modelo socioeconómico neoliberal -que se adopta hacia mediados de los 70 y profundiza durante la década del 90- deja hacia finales de este periodo y cómo estos problemas han evolucionado en el contexto kirchnerista, de crecimiento económico con generación de empleo. \n \nDe este modo, este escrito se estructura en función de poner en diálogo el análisis de los cambios en la protección social y en los mercados de trabajo en distintas escalas espaciales -los países centrales, América Latina y Argentina- y temporales – los años de hegemonía neoliberal y los años posteriores a la fuerte impugnación social hacia el neoliberalismo-. Puntualmente en lo que respecta al desarrollo de este trabajo, se indaga sobre la configuración que adopta el sistema de protección social argentino en los primeros quince años del S. XXI, luego de la ofensiva neoliberal que desemboca con la crisis económica, social y política de 2001 y en el marco de fenómenos de escala global y regional que se traducen, reconfiguran y adoptan sus particularidades en el contexto nacional. \n \nEn esta tesis se comprende a las políticas sociales como una herramienta de intervención estatal en la que se cristalizan y se canalizan las relaciones sociales dentro del capitalismo, y, especialmente, el conflicto social - espacial y temporalmente situado - producto de las distintas relaciones de fuerza entre capital y trabajo; entre capital y reproducción social. Ello expresa un entramado complejo que se articula desde arriba – no pueden disociarse de las lógicas de gestación, financiación y promoción que se establecen tanto desde los organismos internacionales de crédito como desde los distintos gobiernos - y desde abajo - en la unión y la organización de los sectores subalternos que configuran y le dan una temporalidad particular a los procesos nacionales y locales -. \n \nEn este sentido, este estudio se inscribe dentro de las corrientes que conforman la teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Offe, 1990) planteando interrogantes hacia otros enfoques ya sea que señalen el carácter residual de las políticas sociales (Esping-Andersen & Ramos, 2000; Kliksberg, 2004) o se posicionen desde la perspectiva de derechos (Abramovich, 2006; Abramovich & Courtis, 2002; Arcidiácono, 2012; Danani, 2004; Hintze, 2007; Pautassi, 2010). En lo que respecta a la dinámica de los mercados de trabajo, esta tesis adhiere a la perspectiva de la heterogeneidad estructural (Tokman, 1978; Salvia 2009; Salvia, Vera y Poy, 2015; Giosa Zuazua y Fernández Massi, 2018) y discute con aquellos abordajes que consideran a los problemas de subabsorción de fuerza de trabajo como un estadio transitorio con posibilidades de integración entre las distintas categorías ocupacionales (Lewis, 1954; De Soto, 1987; OIT, 2002). \n \nA partir de la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, esta tesis pretende responder los siguientes interrogantes: ¿Qué características asume y dentro de qué paradigma de protección social se enmarcan los nuevos PTMC que se implementan en Argentina durante el periodo 2003-2015? ¿Cuáles son y cómo se explican las continuidades y las rupturas entre esta matriz socio-asistencial y aquella que caracterizó a la década de los 90? ¿Cómo se “resuelve”, desde las políticas sociales, el problema de la inclusión social en el contexto de los mercados de trabajo posneoliberales?
Fil: Brown, Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Este trabajo indaga sobre la configuración de los sistemas de protección social en el siglo XXI, a partir de inmiscuirse en el debate sobre un presunto cambio de paradigma hacia finales de la década del 90 y comienzos del nuevo siglo. La tesis central que recorre estas páginas es que la forma que adopta la protección social durante este periodo histórico encuentra como variable explicativa central los rasgos que asumen los mercados de trabajo luego de la ofensiva neoliberal, es decir, en la configuración que adoptan los mercados de trabajo posneoliberales. \n \nPara abordar esta tesis, este trabajo analiza la matriz socio-asistencial argentina durante el periodo 2003-2015 y, puntualmente, los distintos Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas -en sentido amplio- que se implementan con alcance nacional en nuestro país a partir de distintas dimensiones de análisis que se detectan a nivel teórico. A su vez, se indaga sobre cuál es el saldo en problemas de empleo y niveles de pobreza que el modelo socioeconómico neoliberal -que se adopta hacia mediados de los 70 y profundiza durante la década del 90- deja hacia finales de este periodo y cómo estos problemas han evolucionado en el contexto kirchnerista, de crecimiento económico con generación de empleo. \n \nDe este modo, este escrito se estructura en función de poner en diálogo el análisis de los cambios en la protección social y en los mercados de trabajo en distintas escalas espaciales -los países centrales, América Latina y Argentina- y temporales – los años de hegemonía neoliberal y los años posteriores a la fuerte impugnación social hacia el neoliberalismo-. Puntualmente en lo que respecta al desarrollo de este trabajo, se indaga sobre la configuración que adopta el sistema de protección social argentino en los primeros quince años del S. XXI, luego de la ofensiva neoliberal que desemboca con la crisis económica, social y política de 2001 y en el marco de fenómenos de escala global y regional que se traducen, reconfiguran y adoptan sus particularidades en el contexto nacional. \n \nEn esta tesis se comprende a las políticas sociales como una herramienta de intervención estatal en la que se cristalizan y se canalizan las relaciones sociales dentro del capitalismo, y, especialmente, el conflicto social - espacial y temporalmente situado - producto de las distintas relaciones de fuerza entre capital y trabajo; entre capital y reproducción social. Ello expresa un entramado complejo que se articula desde arriba – no pueden disociarse de las lógicas de gestación, financiación y promoción que se establecen tanto desde los organismos internacionales de crédito como desde los distintos gobiernos - y desde abajo - en la unión y la organización de los sectores subalternos que configuran y le dan una temporalidad particular a los procesos nacionales y locales -. \n \nEn este sentido, este estudio se inscribe dentro de las corrientes que conforman la teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Offe, 1990) planteando interrogantes hacia otros enfoques ya sea que señalen el carácter residual de las políticas sociales (Esping-Andersen & Ramos, 2000; Kliksberg, 2004) o se posicionen desde la perspectiva de derechos (Abramovich, 2006; Abramovich & Courtis, 2002; Arcidiácono, 2012; Danani, 2004; Hintze, 2007; Pautassi, 2010). En lo que respecta a la dinámica de los mercados de trabajo, esta tesis adhiere a la perspectiva de la heterogeneidad estructural (Tokman, 1978; Salvia 2009; Salvia, Vera y Poy, 2015; Giosa Zuazua y Fernández Massi, 2018) y discute con aquellos abordajes que consideran a los problemas de subabsorción de fuerza de trabajo como un estadio transitorio con posibilidades de integración entre las distintas categorías ocupacionales (Lewis, 1954; De Soto, 1987; OIT, 2002). \n \nA partir de la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, esta tesis pretende responder los siguientes interrogantes: ¿Qué características asume y dentro de qué paradigma de protección social se enmarcan los nuevos PTMC que se implementan en Argentina durante el periodo 2003-2015? ¿Cuáles son y cómo se explican las continuidades y las rupturas entre esta matriz socio-asistencial y aquella que caracterizó a la década de los 90? ¿Cómo se “resuelve”, desde las políticas sociales, el problema de la inclusión social en el contexto de los mercados de trabajo posneoliberales?
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3029
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dfc5ffb923c6a1fb59cc01513927057c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3029_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3029
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dfc5ffb923c6a1fb59cc01513927057c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3029_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342700261376
score 12.559606