Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015...

Autores
Lijterman, Eliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grassi, Estela
Descripción
Hacia fines del siglo XX, el fracaso de las promesas del “derrame” del crecimiento económico sobre el bienestar renovó la preocupación por los problemas socio-laborales. La constatación de que el empleo no permitía escapar de la pobreza emergía como un nudo a resolver: ¿correspondía inscribir en el ámbito laboral ciertas garantías para la reproducción de la vida?, o bien, ¿era conveniente el desacople entre protección y empleo? En cualquier caso, ¿qué características debían reunir dichas protecciones para ser “justas” y “sostenibles”?, ¿qué expectativas abrigar sobre el futuro del trabajo y de la integración? Bajo estos interrogantes, se reactualizaron los enfoques sobre la informalidad. \n \nEsta tesis indaga las problematizaciones producidas en el campo técnico acerca del trabajo informal, atendiendo a los modos en que se tematizaron las condiciones de trabajo y de vida de sus trabajadores, en el marco de los debates sobre la asistencia y la seguridad social en Argentina, entre los años 2003 y 2015. Exploramos la relación de estas problematizaciones con los procesos de definición de las políticas sociales desplegadas en dichos sectores durante el período de análisis. Los debates locales sobre la informalidad no pueden comprenderse prescindiendo de las elaboraciones de una serie de agencias internacionales de desarrollo (la OIT, la CEPAL y el BM), que alteraron en profundidad su campo de discusión. Por eso, nuestro abordaje se ha circunscripto a los saberes “de Estado”, locales e internacionales, indagando sus relaciones de intercambio. La investigación se asentó en la estrategia de trabajo de archivo sobre los discursos expertos. \n \nLa tesis se estructura en tres “momentos”. El Capítulo preliminar reconstruye las coordenadas conceptuales, históricas y metodológicas que delimitan nuestro objeto de estudio. \n \nLa Primera Parte aborda las problematizaciones producidas por las agencias internacionales seleccionadas, cuyo rol en la construcción de programáticas sobre "lo social" reconstruimos en clave histórica a modo de introducción. Los capítulos siguientes sistematizan las perspectivas de cada organismo, con la finalidad de visibilizar la heterogeneidad entre sus agendas sociales. Más allá de la común apreciación sobre la necesidad –económica, política, moral- de incorporar objetivos sociales a las metas económicas, la definición de estos, los modelos de Estado para vehiculizarlos y los principios de justicia evocados, fueron objeto de debate durante todo el ciclo. Las controversias entre dichas agencias fue uno de los hallazgos de la investigación. \n \nÉstas se refractaron en el tratamiento de la cuestión de la informalidad. Identificamos tres movimientos conceptuales que reconfiguraron el campo de discusión sobre el fenómeno: la reformulación del concepto clásico de sector informal urbano, mediante la categoría de “economía informal” de la OIT; su reemergencia en la producción cepalina; y la reactualización de la visión neoliberal en la producción del BM. Estas explicaciones y definiciones recompusieron de forma divergente la relación entre el crecimiento económico y las expectativas sociales; entre el trabajo y la pobreza; y a los reconocidos como trabajadores informales en tanto sujeto de trabajo y de protección. Concluimos con una lectura horizontal del corpus discursivo. \n \nLa Segunda Parte se dedica al análisis de los saberes locales “de gabinete” en torno a la informalidad y las protecciones, rastreando las redes de circulación de los conocimientos producidos por los actores globales, así como las traducciones y aportaciones locales. Realizamos una reconstrucción histórica sobre la expertise local en "lo social" y destacamos la preeminencia de la teoría de la precariedad, entre los expertos progresistas, para leer los problemas socio-laborales. Hacia fines de 1990, estos prestaron suma atención a los procesos de heterogeneización de la estructura socio-laboral, lo que habilitó el debate sobre la informalidad en el contexto local. Luego de la crisis de los años 2001/2002, los discursos oficiales se reconfiguraron y dicho núcleo de expertos pasó a integrar o vincularse con las dependencias estatales. \n \nEl ordenamiento de los capítulos siguientes es temático, en función de la red de problemas en la que se inscribió la cuestión de la informalidad desde entonces. Primero, abordamos la relación entre economía y política en las programáticas oficiales sobre el “desarrollo con inclusión social”. La consideración del Estado y la política como ejes fundamentales para promover un cambio estructural en la sociedad, que revirtiera la “herencia neoliberal”, obliteró el análisis sobre otras dimensiones que condicionan, a su vez, el ejercicio político, como las productivas. La expectativa de “refundar el Estado de Bienestar” fundó el objetivo de restaurar el trabajo protegido como vector de la integración. \n \nLuego, nos adentramos en el pasaje desde la precariedad hacia el enfoque de la “economía informal” en las lecturas expertas sobre los problemas laborales. Analizamos el desplazamiento del “empleo normal” hacia el “trabajo decente” como meta de políticas, que operó junto con este pasaje. Explicamos los efectos de la operación de segmentación de la economía informal en el establecimiento de una estrategia modular de intervención y en la distinción de un segmento de “trabajadores de subsistencia”, próximos al desempleo y a la inactividad. El enfoque sobre la informalidad canalizó el diagnóstico sobre una serie de cambios cruciales en la fisonomía del mundo del trabajo argentino, haciendo emerger nuevas redes de causalidad y ámbitos para la intervención, como por ejemplo, la cuestión de la “empleabilidad”. \n \nFinalmente, seguimos los debates sobre las políticas sociales implementadas y reconstruimos los fundamentos que llevaron a desestimar el principio del universalismo y, en cambio, dar centralidad a la seguridad social, en función del objetivo de ampliar las protecciones. \n \nConcluimos con una síntesis general, en la que recomponemos la relación entre las dos partes de la tesis. El recorrido realizado evidencia el reordenamiento de las relaciones entre los gabinetes locales y los saberes transnacionales, a partir de criterios de proximidad teórica y programática, lo que llevó a entablar una polémica sostenida con el BM en lo relativo al empleo y las protecciones, y a retomar –reformulando- ciertas categorías producidas por la OIT y la CEPAL. Asimismo, destacamos la perspectiva nacional que pretendió construirse respecto de los problemas socio-laborales, atravesada por las tensiones surgidas entre la expectativa de recomponer el empleo formal y la identificación de segmentos laborales de difícil conversión. Las políticas sociales hacia ellos dirigidas entralazaron modalidades de asistencia, promoción y aseguramiento.
Fil: Lijterman, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2015
Sector informal
Política social
Legislación del trabajo
Seguridad social
Pobreza
Problemas sociales
Condiciones de trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1101_oai

id RDIUBA_874867b7deb44b6add95ed72a0fad1b2
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1101_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015Lijterman, ElianaARG2003-2015Sector informalPolítica socialLegislación del trabajoSeguridad socialPobrezaProblemas socialesCondiciones de trabajoHacia fines del siglo XX, el fracaso de las promesas del “derrame” del crecimiento económico sobre el bienestar renovó la preocupación por los problemas socio-laborales. La constatación de que el empleo no permitía escapar de la pobreza emergía como un nudo a resolver: ¿correspondía inscribir en el ámbito laboral ciertas garantías para la reproducción de la vida?, o bien, ¿era conveniente el desacople entre protección y empleo? En cualquier caso, ¿qué características debían reunir dichas protecciones para ser “justas” y “sostenibles”?, ¿qué expectativas abrigar sobre el futuro del trabajo y de la integración? Bajo estos interrogantes, se reactualizaron los enfoques sobre la informalidad. \n \nEsta tesis indaga las problematizaciones producidas en el campo técnico acerca del trabajo informal, atendiendo a los modos en que se tematizaron las condiciones de trabajo y de vida de sus trabajadores, en el marco de los debates sobre la asistencia y la seguridad social en Argentina, entre los años 2003 y 2015. Exploramos la relación de estas problematizaciones con los procesos de definición de las políticas sociales desplegadas en dichos sectores durante el período de análisis. Los debates locales sobre la informalidad no pueden comprenderse prescindiendo de las elaboraciones de una serie de agencias internacionales de desarrollo (la OIT, la CEPAL y el BM), que alteraron en profundidad su campo de discusión. Por eso, nuestro abordaje se ha circunscripto a los saberes “de Estado”, locales e internacionales, indagando sus relaciones de intercambio. La investigación se asentó en la estrategia de trabajo de archivo sobre los discursos expertos. \n \nLa tesis se estructura en tres “momentos”. El Capítulo preliminar reconstruye las coordenadas conceptuales, históricas y metodológicas que delimitan nuestro objeto de estudio. \n \nLa Primera Parte aborda las problematizaciones producidas por las agencias internacionales seleccionadas, cuyo rol en la construcción de programáticas sobre "lo social" reconstruimos en clave histórica a modo de introducción. Los capítulos siguientes sistematizan las perspectivas de cada organismo, con la finalidad de visibilizar la heterogeneidad entre sus agendas sociales. Más allá de la común apreciación sobre la necesidad –económica, política, moral- de incorporar objetivos sociales a las metas económicas, la definición de estos, los modelos de Estado para vehiculizarlos y los principios de justicia evocados, fueron objeto de debate durante todo el ciclo. Las controversias entre dichas agencias fue uno de los hallazgos de la investigación. \n \nÉstas se refractaron en el tratamiento de la cuestión de la informalidad. Identificamos tres movimientos conceptuales que reconfiguraron el campo de discusión sobre el fenómeno: la reformulación del concepto clásico de sector informal urbano, mediante la categoría de “economía informal” de la OIT; su reemergencia en la producción cepalina; y la reactualización de la visión neoliberal en la producción del BM. Estas explicaciones y definiciones recompusieron de forma divergente la relación entre el crecimiento económico y las expectativas sociales; entre el trabajo y la pobreza; y a los reconocidos como trabajadores informales en tanto sujeto de trabajo y de protección. Concluimos con una lectura horizontal del corpus discursivo. \n \nLa Segunda Parte se dedica al análisis de los saberes locales “de gabinete” en torno a la informalidad y las protecciones, rastreando las redes de circulación de los conocimientos producidos por los actores globales, así como las traducciones y aportaciones locales. Realizamos una reconstrucción histórica sobre la expertise local en "lo social" y destacamos la preeminencia de la teoría de la precariedad, entre los expertos progresistas, para leer los problemas socio-laborales. Hacia fines de 1990, estos prestaron suma atención a los procesos de heterogeneización de la estructura socio-laboral, lo que habilitó el debate sobre la informalidad en el contexto local. Luego de la crisis de los años 2001/2002, los discursos oficiales se reconfiguraron y dicho núcleo de expertos pasó a integrar o vincularse con las dependencias estatales. \n \nEl ordenamiento de los capítulos siguientes es temático, en función de la red de problemas en la que se inscribió la cuestión de la informalidad desde entonces. Primero, abordamos la relación entre economía y política en las programáticas oficiales sobre el “desarrollo con inclusión social”. La consideración del Estado y la política como ejes fundamentales para promover un cambio estructural en la sociedad, que revirtiera la “herencia neoliberal”, obliteró el análisis sobre otras dimensiones que condicionan, a su vez, el ejercicio político, como las productivas. La expectativa de “refundar el Estado de Bienestar” fundó el objetivo de restaurar el trabajo protegido como vector de la integración. \n \nLuego, nos adentramos en el pasaje desde la precariedad hacia el enfoque de la “economía informal” en las lecturas expertas sobre los problemas laborales. Analizamos el desplazamiento del “empleo normal” hacia el “trabajo decente” como meta de políticas, que operó junto con este pasaje. Explicamos los efectos de la operación de segmentación de la economía informal en el establecimiento de una estrategia modular de intervención y en la distinción de un segmento de “trabajadores de subsistencia”, próximos al desempleo y a la inactividad. El enfoque sobre la informalidad canalizó el diagnóstico sobre una serie de cambios cruciales en la fisonomía del mundo del trabajo argentino, haciendo emerger nuevas redes de causalidad y ámbitos para la intervención, como por ejemplo, la cuestión de la “empleabilidad”. \n \nFinalmente, seguimos los debates sobre las políticas sociales implementadas y reconstruimos los fundamentos que llevaron a desestimar el principio del universalismo y, en cambio, dar centralidad a la seguridad social, en función del objetivo de ampliar las protecciones. \n \nConcluimos con una síntesis general, en la que recomponemos la relación entre las dos partes de la tesis. El recorrido realizado evidencia el reordenamiento de las relaciones entre los gabinetes locales y los saberes transnacionales, a partir de criterios de proximidad teórica y programática, lo que llevó a entablar una polémica sostenida con el BM en lo relativo al empleo y las protecciones, y a retomar –reformulando- ciertas categorías producidas por la OIT y la CEPAL. Asimismo, destacamos la perspectiva nacional que pretendió construirse respecto de los problemas socio-laborales, atravesada por las tensiones surgidas entre la expectativa de recomponer el empleo formal y la identificación de segmentos laborales de difícil conversión. Las políticas sociales hacia ellos dirigidas entralazaron modalidades de asistencia, promoción y aseguramiento.Fil: Lijterman, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGrassi, Estela2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1101https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40d3066d4f05ae88afe53dd8cc1a8f98.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1101_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-11-06T10:43:42Zoai:RDI UBA:asomast:1101_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:43:43.209Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015
title Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015
spellingShingle Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015
Lijterman, Eliana
ARG
2003-2015
Sector informal
Política social
Legislación del trabajo
Seguridad social
Pobreza
Problemas sociales
Condiciones de trabajo
title_short Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015
title_full Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015
title_fullStr Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015
title_full_unstemmed Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015
title_sort Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Lijterman, Eliana
author Lijterman, Eliana
author_facet Lijterman, Eliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grassi, Estela
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2015
Sector informal
Política social
Legislación del trabajo
Seguridad social
Pobreza
Problemas sociales
Condiciones de trabajo
topic ARG
2003-2015
Sector informal
Política social
Legislación del trabajo
Seguridad social
Pobreza
Problemas sociales
Condiciones de trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia fines del siglo XX, el fracaso de las promesas del “derrame” del crecimiento económico sobre el bienestar renovó la preocupación por los problemas socio-laborales. La constatación de que el empleo no permitía escapar de la pobreza emergía como un nudo a resolver: ¿correspondía inscribir en el ámbito laboral ciertas garantías para la reproducción de la vida?, o bien, ¿era conveniente el desacople entre protección y empleo? En cualquier caso, ¿qué características debían reunir dichas protecciones para ser “justas” y “sostenibles”?, ¿qué expectativas abrigar sobre el futuro del trabajo y de la integración? Bajo estos interrogantes, se reactualizaron los enfoques sobre la informalidad. \n \nEsta tesis indaga las problematizaciones producidas en el campo técnico acerca del trabajo informal, atendiendo a los modos en que se tematizaron las condiciones de trabajo y de vida de sus trabajadores, en el marco de los debates sobre la asistencia y la seguridad social en Argentina, entre los años 2003 y 2015. Exploramos la relación de estas problematizaciones con los procesos de definición de las políticas sociales desplegadas en dichos sectores durante el período de análisis. Los debates locales sobre la informalidad no pueden comprenderse prescindiendo de las elaboraciones de una serie de agencias internacionales de desarrollo (la OIT, la CEPAL y el BM), que alteraron en profundidad su campo de discusión. Por eso, nuestro abordaje se ha circunscripto a los saberes “de Estado”, locales e internacionales, indagando sus relaciones de intercambio. La investigación se asentó en la estrategia de trabajo de archivo sobre los discursos expertos. \n \nLa tesis se estructura en tres “momentos”. El Capítulo preliminar reconstruye las coordenadas conceptuales, históricas y metodológicas que delimitan nuestro objeto de estudio. \n \nLa Primera Parte aborda las problematizaciones producidas por las agencias internacionales seleccionadas, cuyo rol en la construcción de programáticas sobre "lo social" reconstruimos en clave histórica a modo de introducción. Los capítulos siguientes sistematizan las perspectivas de cada organismo, con la finalidad de visibilizar la heterogeneidad entre sus agendas sociales. Más allá de la común apreciación sobre la necesidad –económica, política, moral- de incorporar objetivos sociales a las metas económicas, la definición de estos, los modelos de Estado para vehiculizarlos y los principios de justicia evocados, fueron objeto de debate durante todo el ciclo. Las controversias entre dichas agencias fue uno de los hallazgos de la investigación. \n \nÉstas se refractaron en el tratamiento de la cuestión de la informalidad. Identificamos tres movimientos conceptuales que reconfiguraron el campo de discusión sobre el fenómeno: la reformulación del concepto clásico de sector informal urbano, mediante la categoría de “economía informal” de la OIT; su reemergencia en la producción cepalina; y la reactualización de la visión neoliberal en la producción del BM. Estas explicaciones y definiciones recompusieron de forma divergente la relación entre el crecimiento económico y las expectativas sociales; entre el trabajo y la pobreza; y a los reconocidos como trabajadores informales en tanto sujeto de trabajo y de protección. Concluimos con una lectura horizontal del corpus discursivo. \n \nLa Segunda Parte se dedica al análisis de los saberes locales “de gabinete” en torno a la informalidad y las protecciones, rastreando las redes de circulación de los conocimientos producidos por los actores globales, así como las traducciones y aportaciones locales. Realizamos una reconstrucción histórica sobre la expertise local en "lo social" y destacamos la preeminencia de la teoría de la precariedad, entre los expertos progresistas, para leer los problemas socio-laborales. Hacia fines de 1990, estos prestaron suma atención a los procesos de heterogeneización de la estructura socio-laboral, lo que habilitó el debate sobre la informalidad en el contexto local. Luego de la crisis de los años 2001/2002, los discursos oficiales se reconfiguraron y dicho núcleo de expertos pasó a integrar o vincularse con las dependencias estatales. \n \nEl ordenamiento de los capítulos siguientes es temático, en función de la red de problemas en la que se inscribió la cuestión de la informalidad desde entonces. Primero, abordamos la relación entre economía y política en las programáticas oficiales sobre el “desarrollo con inclusión social”. La consideración del Estado y la política como ejes fundamentales para promover un cambio estructural en la sociedad, que revirtiera la “herencia neoliberal”, obliteró el análisis sobre otras dimensiones que condicionan, a su vez, el ejercicio político, como las productivas. La expectativa de “refundar el Estado de Bienestar” fundó el objetivo de restaurar el trabajo protegido como vector de la integración. \n \nLuego, nos adentramos en el pasaje desde la precariedad hacia el enfoque de la “economía informal” en las lecturas expertas sobre los problemas laborales. Analizamos el desplazamiento del “empleo normal” hacia el “trabajo decente” como meta de políticas, que operó junto con este pasaje. Explicamos los efectos de la operación de segmentación de la economía informal en el establecimiento de una estrategia modular de intervención y en la distinción de un segmento de “trabajadores de subsistencia”, próximos al desempleo y a la inactividad. El enfoque sobre la informalidad canalizó el diagnóstico sobre una serie de cambios cruciales en la fisonomía del mundo del trabajo argentino, haciendo emerger nuevas redes de causalidad y ámbitos para la intervención, como por ejemplo, la cuestión de la “empleabilidad”. \n \nFinalmente, seguimos los debates sobre las políticas sociales implementadas y reconstruimos los fundamentos que llevaron a desestimar el principio del universalismo y, en cambio, dar centralidad a la seguridad social, en función del objetivo de ampliar las protecciones. \n \nConcluimos con una síntesis general, en la que recomponemos la relación entre las dos partes de la tesis. El recorrido realizado evidencia el reordenamiento de las relaciones entre los gabinetes locales y los saberes transnacionales, a partir de criterios de proximidad teórica y programática, lo que llevó a entablar una polémica sostenida con el BM en lo relativo al empleo y las protecciones, y a retomar –reformulando- ciertas categorías producidas por la OIT y la CEPAL. Asimismo, destacamos la perspectiva nacional que pretendió construirse respecto de los problemas socio-laborales, atravesada por las tensiones surgidas entre la expectativa de recomponer el empleo formal y la identificación de segmentos laborales de difícil conversión. Las políticas sociales hacia ellos dirigidas entralazaron modalidades de asistencia, promoción y aseguramiento.
Fil: Lijterman, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Hacia fines del siglo XX, el fracaso de las promesas del “derrame” del crecimiento económico sobre el bienestar renovó la preocupación por los problemas socio-laborales. La constatación de que el empleo no permitía escapar de la pobreza emergía como un nudo a resolver: ¿correspondía inscribir en el ámbito laboral ciertas garantías para la reproducción de la vida?, o bien, ¿era conveniente el desacople entre protección y empleo? En cualquier caso, ¿qué características debían reunir dichas protecciones para ser “justas” y “sostenibles”?, ¿qué expectativas abrigar sobre el futuro del trabajo y de la integración? Bajo estos interrogantes, se reactualizaron los enfoques sobre la informalidad. \n \nEsta tesis indaga las problematizaciones producidas en el campo técnico acerca del trabajo informal, atendiendo a los modos en que se tematizaron las condiciones de trabajo y de vida de sus trabajadores, en el marco de los debates sobre la asistencia y la seguridad social en Argentina, entre los años 2003 y 2015. Exploramos la relación de estas problematizaciones con los procesos de definición de las políticas sociales desplegadas en dichos sectores durante el período de análisis. Los debates locales sobre la informalidad no pueden comprenderse prescindiendo de las elaboraciones de una serie de agencias internacionales de desarrollo (la OIT, la CEPAL y el BM), que alteraron en profundidad su campo de discusión. Por eso, nuestro abordaje se ha circunscripto a los saberes “de Estado”, locales e internacionales, indagando sus relaciones de intercambio. La investigación se asentó en la estrategia de trabajo de archivo sobre los discursos expertos. \n \nLa tesis se estructura en tres “momentos”. El Capítulo preliminar reconstruye las coordenadas conceptuales, históricas y metodológicas que delimitan nuestro objeto de estudio. \n \nLa Primera Parte aborda las problematizaciones producidas por las agencias internacionales seleccionadas, cuyo rol en la construcción de programáticas sobre "lo social" reconstruimos en clave histórica a modo de introducción. Los capítulos siguientes sistematizan las perspectivas de cada organismo, con la finalidad de visibilizar la heterogeneidad entre sus agendas sociales. Más allá de la común apreciación sobre la necesidad –económica, política, moral- de incorporar objetivos sociales a las metas económicas, la definición de estos, los modelos de Estado para vehiculizarlos y los principios de justicia evocados, fueron objeto de debate durante todo el ciclo. Las controversias entre dichas agencias fue uno de los hallazgos de la investigación. \n \nÉstas se refractaron en el tratamiento de la cuestión de la informalidad. Identificamos tres movimientos conceptuales que reconfiguraron el campo de discusión sobre el fenómeno: la reformulación del concepto clásico de sector informal urbano, mediante la categoría de “economía informal” de la OIT; su reemergencia en la producción cepalina; y la reactualización de la visión neoliberal en la producción del BM. Estas explicaciones y definiciones recompusieron de forma divergente la relación entre el crecimiento económico y las expectativas sociales; entre el trabajo y la pobreza; y a los reconocidos como trabajadores informales en tanto sujeto de trabajo y de protección. Concluimos con una lectura horizontal del corpus discursivo. \n \nLa Segunda Parte se dedica al análisis de los saberes locales “de gabinete” en torno a la informalidad y las protecciones, rastreando las redes de circulación de los conocimientos producidos por los actores globales, así como las traducciones y aportaciones locales. Realizamos una reconstrucción histórica sobre la expertise local en "lo social" y destacamos la preeminencia de la teoría de la precariedad, entre los expertos progresistas, para leer los problemas socio-laborales. Hacia fines de 1990, estos prestaron suma atención a los procesos de heterogeneización de la estructura socio-laboral, lo que habilitó el debate sobre la informalidad en el contexto local. Luego de la crisis de los años 2001/2002, los discursos oficiales se reconfiguraron y dicho núcleo de expertos pasó a integrar o vincularse con las dependencias estatales. \n \nEl ordenamiento de los capítulos siguientes es temático, en función de la red de problemas en la que se inscribió la cuestión de la informalidad desde entonces. Primero, abordamos la relación entre economía y política en las programáticas oficiales sobre el “desarrollo con inclusión social”. La consideración del Estado y la política como ejes fundamentales para promover un cambio estructural en la sociedad, que revirtiera la “herencia neoliberal”, obliteró el análisis sobre otras dimensiones que condicionan, a su vez, el ejercicio político, como las productivas. La expectativa de “refundar el Estado de Bienestar” fundó el objetivo de restaurar el trabajo protegido como vector de la integración. \n \nLuego, nos adentramos en el pasaje desde la precariedad hacia el enfoque de la “economía informal” en las lecturas expertas sobre los problemas laborales. Analizamos el desplazamiento del “empleo normal” hacia el “trabajo decente” como meta de políticas, que operó junto con este pasaje. Explicamos los efectos de la operación de segmentación de la economía informal en el establecimiento de una estrategia modular de intervención y en la distinción de un segmento de “trabajadores de subsistencia”, próximos al desempleo y a la inactividad. El enfoque sobre la informalidad canalizó el diagnóstico sobre una serie de cambios cruciales en la fisonomía del mundo del trabajo argentino, haciendo emerger nuevas redes de causalidad y ámbitos para la intervención, como por ejemplo, la cuestión de la “empleabilidad”. \n \nFinalmente, seguimos los debates sobre las políticas sociales implementadas y reconstruimos los fundamentos que llevaron a desestimar el principio del universalismo y, en cambio, dar centralidad a la seguridad social, en función del objetivo de ampliar las protecciones. \n \nConcluimos con una síntesis general, en la que recomponemos la relación entre las dos partes de la tesis. El recorrido realizado evidencia el reordenamiento de las relaciones entre los gabinetes locales y los saberes transnacionales, a partir de criterios de proximidad teórica y programática, lo que llevó a entablar una polémica sostenida con el BM en lo relativo al empleo y las protecciones, y a retomar –reformulando- ciertas categorías producidas por la OIT y la CEPAL. Asimismo, destacamos la perspectiva nacional que pretendió construirse respecto de los problemas socio-laborales, atravesada por las tensiones surgidas entre la expectativa de recomponer el empleo formal y la identificación de segmentos laborales de difícil conversión. Las políticas sociales hacia ellos dirigidas entralazaron modalidades de asistencia, promoción y aseguramiento.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1101
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40d3066d4f05ae88afe53dd8cc1a8f98.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1101_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1101
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40d3066d4f05ae88afe53dd8cc1a8f98.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1101_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1848049213203546112
score 12.976206