Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Catalano, Bárbara
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Panaia, Marta
Descripción
Esta investigación intenta aportar al conocimiento científico sobre las formas de integración que emergen desde las prácticas socio-culturales de los turistas regionales en el área de la ciudad de Buenos Aires. Se parte de los supuestos en los cuales se le adjudica al turismo su función integradora, desde los organismos internacionales y en los bloques de integración regional como es el caso del Mercosur, poniendo a prueba la integración socio-cultural desde un abordaje micro-social y cualitativo. \n \nPara ello se desarrollan indicadores a través de los cuales es posible dimensionar los distintos niveles de integración a través de las prácticas turísticas, teniendo en cuenta el relacionamiento e interacción que los turistas manifiestan a través de sus experiencias en sus estadías, paseos y formas de conocer y de conectarse con el lugar visitado. \n \nSe trabajan principalmente con dos categorías de análisis que versan en: modalidades turísticas, por un lado, y perfiles nacionales por otro, con el fin de diagnosticar las variabilidades que presentan las distintas experiencias turísticas, en términos interacción y conocimiento de la cultura local por parte de los turistas provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. \n \nA través de un análisis sobre las dinámicas de interacción y significaciones se categoriza el escalonamiento de los niveles de integración que entran en juego al referir al turismo como un fenómeno internacional y como una práctica social inscripta en un espacio determinado, en el que intervienen múltiples actores e intereses tales como el mercado, las diversas formas de movilidades, aspectos motivacionales, profesionales como vocacionales y afinidades en torno a las forma que encarnan las prácticas que escapan al paradigma predecible y tradicional a que se asocia la denominación de “turismo”. \n \nSe aborda la integración desde los sujetos que encarnan las distintas actividades inmersas en el complejo entramado del turismo como también en función de la estructura representada en la industria turística y las formas de conocer la ciudad correspondientes a las distintas categorías de turistas que se desarrollan en el trabajo a fin de conocer los diversos niveles de integración que producen los actores. \n \nComo principales hallazgos se destacan la explicación de las diversas magnitudes que acarrea la integración según cada modalidad de turismo, como también los factores causales determinantes, referidos al marco subjetivo en términos de experiencias y significaciones por parte de los turistas. \n \nPero por otra parte también se revela el rol de ciertos actores e intereses en cuanto a su incidencia y condicionamiento a propiciar escenarios de integración, como también a obstaculizar los lazos, relacionamientos y un conocimiento genuino del destino visitado. \n \nTambién se evidencian focos de tensión entre las concepciones teóricas y la evidencia empírica de integración, como también las contradicciones entre lo perceptible desde la escala global, los supuestos y premisas consensuadas y las prácticas de los turistas regionales en un destino relevante de Argentina, nodo de circulación y movilidades, como es el caso de la ciudad de Buenos Aires.
Fil: Catalano, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Economía sectorial: Turismo
Turismo
Mercosur
Integración regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1035_oai

id RDIUBA_38d0ab167d16d0b364a68d1ae7cbafff
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1035_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos AiresCatalano, Bárbara7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)Economía sectorial: TurismoTurismoMercosurIntegración regionalEsta investigación intenta aportar al conocimiento científico sobre las formas de integración que emergen desde las prácticas socio-culturales de los turistas regionales en el área de la ciudad de Buenos Aires. Se parte de los supuestos en los cuales se le adjudica al turismo su función integradora, desde los organismos internacionales y en los bloques de integración regional como es el caso del Mercosur, poniendo a prueba la integración socio-cultural desde un abordaje micro-social y cualitativo. \n \nPara ello se desarrollan indicadores a través de los cuales es posible dimensionar los distintos niveles de integración a través de las prácticas turísticas, teniendo en cuenta el relacionamiento e interacción que los turistas manifiestan a través de sus experiencias en sus estadías, paseos y formas de conocer y de conectarse con el lugar visitado. \n \nSe trabajan principalmente con dos categorías de análisis que versan en: modalidades turísticas, por un lado, y perfiles nacionales por otro, con el fin de diagnosticar las variabilidades que presentan las distintas experiencias turísticas, en términos interacción y conocimiento de la cultura local por parte de los turistas provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. \n \nA través de un análisis sobre las dinámicas de interacción y significaciones se categoriza el escalonamiento de los niveles de integración que entran en juego al referir al turismo como un fenómeno internacional y como una práctica social inscripta en un espacio determinado, en el que intervienen múltiples actores e intereses tales como el mercado, las diversas formas de movilidades, aspectos motivacionales, profesionales como vocacionales y afinidades en torno a las forma que encarnan las prácticas que escapan al paradigma predecible y tradicional a que se asocia la denominación de “turismo”. \n \nSe aborda la integración desde los sujetos que encarnan las distintas actividades inmersas en el complejo entramado del turismo como también en función de la estructura representada en la industria turística y las formas de conocer la ciudad correspondientes a las distintas categorías de turistas que se desarrollan en el trabajo a fin de conocer los diversos niveles de integración que producen los actores. \n \nComo principales hallazgos se destacan la explicación de las diversas magnitudes que acarrea la integración según cada modalidad de turismo, como también los factores causales determinantes, referidos al marco subjetivo en términos de experiencias y significaciones por parte de los turistas. \n \nPero por otra parte también se revela el rol de ciertos actores e intereses en cuanto a su incidencia y condicionamiento a propiciar escenarios de integración, como también a obstaculizar los lazos, relacionamientos y un conocimiento genuino del destino visitado. \n \nTambién se evidencian focos de tensión entre las concepciones teóricas y la evidencia empírica de integración, como también las contradicciones entre lo perceptible desde la escala global, los supuestos y premisas consensuadas y las prácticas de los turistas regionales en un destino relevante de Argentina, nodo de circulación y movilidades, como es el caso de la ciudad de Buenos Aires.Fil: Catalano, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPanaia, Marta2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1035https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f7df4a70543fcf792f62b835cc43221b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1035_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:1035_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.513Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos Aires
title Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos Aires
Catalano, Bárbara
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Economía sectorial: Turismo
Turismo
Mercosur
Integración regional
title_short Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos Aires
title_full Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Catalano, Bárbara
author Catalano, Bárbara
author_facet Catalano, Bárbara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Panaia, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Economía sectorial: Turismo
Turismo
Mercosur
Integración regional
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Economía sectorial: Turismo
Turismo
Mercosur
Integración regional
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación intenta aportar al conocimiento científico sobre las formas de integración que emergen desde las prácticas socio-culturales de los turistas regionales en el área de la ciudad de Buenos Aires. Se parte de los supuestos en los cuales se le adjudica al turismo su función integradora, desde los organismos internacionales y en los bloques de integración regional como es el caso del Mercosur, poniendo a prueba la integración socio-cultural desde un abordaje micro-social y cualitativo. \n \nPara ello se desarrollan indicadores a través de los cuales es posible dimensionar los distintos niveles de integración a través de las prácticas turísticas, teniendo en cuenta el relacionamiento e interacción que los turistas manifiestan a través de sus experiencias en sus estadías, paseos y formas de conocer y de conectarse con el lugar visitado. \n \nSe trabajan principalmente con dos categorías de análisis que versan en: modalidades turísticas, por un lado, y perfiles nacionales por otro, con el fin de diagnosticar las variabilidades que presentan las distintas experiencias turísticas, en términos interacción y conocimiento de la cultura local por parte de los turistas provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. \n \nA través de un análisis sobre las dinámicas de interacción y significaciones se categoriza el escalonamiento de los niveles de integración que entran en juego al referir al turismo como un fenómeno internacional y como una práctica social inscripta en un espacio determinado, en el que intervienen múltiples actores e intereses tales como el mercado, las diversas formas de movilidades, aspectos motivacionales, profesionales como vocacionales y afinidades en torno a las forma que encarnan las prácticas que escapan al paradigma predecible y tradicional a que se asocia la denominación de “turismo”. \n \nSe aborda la integración desde los sujetos que encarnan las distintas actividades inmersas en el complejo entramado del turismo como también en función de la estructura representada en la industria turística y las formas de conocer la ciudad correspondientes a las distintas categorías de turistas que se desarrollan en el trabajo a fin de conocer los diversos niveles de integración que producen los actores. \n \nComo principales hallazgos se destacan la explicación de las diversas magnitudes que acarrea la integración según cada modalidad de turismo, como también los factores causales determinantes, referidos al marco subjetivo en términos de experiencias y significaciones por parte de los turistas. \n \nPero por otra parte también se revela el rol de ciertos actores e intereses en cuanto a su incidencia y condicionamiento a propiciar escenarios de integración, como también a obstaculizar los lazos, relacionamientos y un conocimiento genuino del destino visitado. \n \nTambién se evidencian focos de tensión entre las concepciones teóricas y la evidencia empírica de integración, como también las contradicciones entre lo perceptible desde la escala global, los supuestos y premisas consensuadas y las prácticas de los turistas regionales en un destino relevante de Argentina, nodo de circulación y movilidades, como es el caso de la ciudad de Buenos Aires.
Fil: Catalano, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta investigación intenta aportar al conocimiento científico sobre las formas de integración que emergen desde las prácticas socio-culturales de los turistas regionales en el área de la ciudad de Buenos Aires. Se parte de los supuestos en los cuales se le adjudica al turismo su función integradora, desde los organismos internacionales y en los bloques de integración regional como es el caso del Mercosur, poniendo a prueba la integración socio-cultural desde un abordaje micro-social y cualitativo. \n \nPara ello se desarrollan indicadores a través de los cuales es posible dimensionar los distintos niveles de integración a través de las prácticas turísticas, teniendo en cuenta el relacionamiento e interacción que los turistas manifiestan a través de sus experiencias en sus estadías, paseos y formas de conocer y de conectarse con el lugar visitado. \n \nSe trabajan principalmente con dos categorías de análisis que versan en: modalidades turísticas, por un lado, y perfiles nacionales por otro, con el fin de diagnosticar las variabilidades que presentan las distintas experiencias turísticas, en términos interacción y conocimiento de la cultura local por parte de los turistas provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. \n \nA través de un análisis sobre las dinámicas de interacción y significaciones se categoriza el escalonamiento de los niveles de integración que entran en juego al referir al turismo como un fenómeno internacional y como una práctica social inscripta en un espacio determinado, en el que intervienen múltiples actores e intereses tales como el mercado, las diversas formas de movilidades, aspectos motivacionales, profesionales como vocacionales y afinidades en torno a las forma que encarnan las prácticas que escapan al paradigma predecible y tradicional a que se asocia la denominación de “turismo”. \n \nSe aborda la integración desde los sujetos que encarnan las distintas actividades inmersas en el complejo entramado del turismo como también en función de la estructura representada en la industria turística y las formas de conocer la ciudad correspondientes a las distintas categorías de turistas que se desarrollan en el trabajo a fin de conocer los diversos niveles de integración que producen los actores. \n \nComo principales hallazgos se destacan la explicación de las diversas magnitudes que acarrea la integración según cada modalidad de turismo, como también los factores causales determinantes, referidos al marco subjetivo en términos de experiencias y significaciones por parte de los turistas. \n \nPero por otra parte también se revela el rol de ciertos actores e intereses en cuanto a su incidencia y condicionamiento a propiciar escenarios de integración, como también a obstaculizar los lazos, relacionamientos y un conocimiento genuino del destino visitado. \n \nTambién se evidencian focos de tensión entre las concepciones teóricas y la evidencia empírica de integración, como también las contradicciones entre lo perceptible desde la escala global, los supuestos y premisas consensuadas y las prácticas de los turistas regionales en un destino relevante de Argentina, nodo de circulación y movilidades, como es el caso de la ciudad de Buenos Aires.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1035
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f7df4a70543fcf792f62b835cc43221b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1035_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1035
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f7df4a70543fcf792f62b835cc43221b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1035_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704430432256
score 12.623145