Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)

Autores
Hirsch, Dana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Figari, Claudia
Soul, María Julia
Descripción
El sistema educativo argentino ha sido objeto de profundas reformas en las últimas dos décadas. En lo que respecta a la educación secundaria de modalidad técnica, puede identificarse un primer ciclo de transformaciones que avanzaron en la desespecialización y la diferenciación de la educación, entre mediados de la década de 1990 y mediados del 2000, seguido por un segundo ciclo de reformas que, a partir del año 2005, inicia un movimiento inverso sin revertir totalmente aquellas transformaciones. \n \nEl desarrollo de la presente investigación pone en discusión diversas explicaciones acerca de cuál es el sentido y el motor de dichas reformas, buscando reestablecer la unidad entre aquellas que ponen el foco en los cambios productivos y su impacto en las demandas de formación de atributos para el trabajo y aquellas que ponen el foco en los cambios políticos, tanto en la acción estatal como en la acción de diversos sujetos sociales y los enfrentamientos entre ellos. Para eso emprenderemos el siguiente camino. \n \nEn primer lugar, presentaremos las determinaciones generales de la educación en el modo de producción capitalista: su papel en la formación de atributos para el trabajo social y la naturaleza del vínculo inmanente entre las transformaciones educativas, productivas y políticas (capítulo 1). Una vez identificada la existencia de una tendencia general en la transformación de los atributos de los trabajadores, avanzaremos con el análisis de su desarrollo histórico concreto. Más particularmente, veremos el modo en que esta tendencia general va tomando curso a partir de cambios en la escolaridad de nivel medio, y en su modalidad técnica, a nivel global; también veremos que no lo hace de un modo inmediato ni idéntico en todos los espacios nacionales, sino que asume formas específicas según las particularidades de cada recorte nacional de la acumulación (capítulo 2). De allí que la investigación avance para contestarse cuál es la especificidad de la Argentina como parte de la unidad mundial de la producción y que implicancias tiene esto para la producción y reproducción de los trabajadores argentinos, de la que la educación es parte constitutiva. Sobre esa base analizaremos el devenir de la educación secundaria técnica argentina hasta la década de 1970 (capítulo 3) y podremos tomar dimensión de los cambios que se sucedieron a partir de los dos ciclos de reforma (1992-2004 y 2005-2014) (capítulo 4). \n \nLa segunda parte del desarrollo la dedicaremos al análisis de la forma concreta en que la necesidad de formación de atributos productivos, reconocida en la primera parte de la tesis, se realiza. Partiremos de reconstruir el desarrollo de la industria sidero-metalmecánica en la ciudad de San Nicolás y la evolución de la demanda de fuerza de trabajo industrial, así como los cambios en los perfiles laborales de diversas empresas del sector en la década de 1990 y con posterioridad al año 2002 (capítulo 5). En segundo lugar, analizaremos las acciones empresariales (en especial de la empresa siderúrgica Ternium Siderar) y de 3 escuelas técnicas de la zona bajo estudio en torno a la implementación del primer (capítulo 6) y el segundo (capítulo 7) ciclo de reforma. \n \nLa conclusión a la que arribaremos con la tesis es que la fuerza de los actores para presionar por la realización de sus intereses -resistiendo o traccionando las reformas educativas- y, en definitiva, la misma regulación estatal, fue el modo en que el capital realizó la necesidad de contraer y expandir la demanda de trabajadores técnicos y de cambiar, relativamente, su perfil en sintonía con el curso que toma la acumulación nacional como parte, a su vez, de la organización global de la producción.
Fil: Hirsch, Dana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1992-2014
Educación
Estado
Empresas
Mercado de trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1593_oai

id RDIUBA_7c6f95ec0aad15f1cd258a27501b1601
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1593_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)Hirsch, DanaARG1992-2014EducaciónEstadoEmpresasMercado de trabajoEl sistema educativo argentino ha sido objeto de profundas reformas en las últimas dos décadas. En lo que respecta a la educación secundaria de modalidad técnica, puede identificarse un primer ciclo de transformaciones que avanzaron en la desespecialización y la diferenciación de la educación, entre mediados de la década de 1990 y mediados del 2000, seguido por un segundo ciclo de reformas que, a partir del año 2005, inicia un movimiento inverso sin revertir totalmente aquellas transformaciones. \n \nEl desarrollo de la presente investigación pone en discusión diversas explicaciones acerca de cuál es el sentido y el motor de dichas reformas, buscando reestablecer la unidad entre aquellas que ponen el foco en los cambios productivos y su impacto en las demandas de formación de atributos para el trabajo y aquellas que ponen el foco en los cambios políticos, tanto en la acción estatal como en la acción de diversos sujetos sociales y los enfrentamientos entre ellos. Para eso emprenderemos el siguiente camino. \n \nEn primer lugar, presentaremos las determinaciones generales de la educación en el modo de producción capitalista: su papel en la formación de atributos para el trabajo social y la naturaleza del vínculo inmanente entre las transformaciones educativas, productivas y políticas (capítulo 1). Una vez identificada la existencia de una tendencia general en la transformación de los atributos de los trabajadores, avanzaremos con el análisis de su desarrollo histórico concreto. Más particularmente, veremos el modo en que esta tendencia general va tomando curso a partir de cambios en la escolaridad de nivel medio, y en su modalidad técnica, a nivel global; también veremos que no lo hace de un modo inmediato ni idéntico en todos los espacios nacionales, sino que asume formas específicas según las particularidades de cada recorte nacional de la acumulación (capítulo 2). De allí que la investigación avance para contestarse cuál es la especificidad de la Argentina como parte de la unidad mundial de la producción y que implicancias tiene esto para la producción y reproducción de los trabajadores argentinos, de la que la educación es parte constitutiva. Sobre esa base analizaremos el devenir de la educación secundaria técnica argentina hasta la década de 1970 (capítulo 3) y podremos tomar dimensión de los cambios que se sucedieron a partir de los dos ciclos de reforma (1992-2004 y 2005-2014) (capítulo 4). \n \nLa segunda parte del desarrollo la dedicaremos al análisis de la forma concreta en que la necesidad de formación de atributos productivos, reconocida en la primera parte de la tesis, se realiza. Partiremos de reconstruir el desarrollo de la industria sidero-metalmecánica en la ciudad de San Nicolás y la evolución de la demanda de fuerza de trabajo industrial, así como los cambios en los perfiles laborales de diversas empresas del sector en la década de 1990 y con posterioridad al año 2002 (capítulo 5). En segundo lugar, analizaremos las acciones empresariales (en especial de la empresa siderúrgica Ternium Siderar) y de 3 escuelas técnicas de la zona bajo estudio en torno a la implementación del primer (capítulo 6) y el segundo (capítulo 7) ciclo de reforma. \n \nLa conclusión a la que arribaremos con la tesis es que la fuerza de los actores para presionar por la realización de sus intereses -resistiendo o traccionando las reformas educativas- y, en definitiva, la misma regulación estatal, fue el modo en que el capital realizó la necesidad de contraer y expandir la demanda de trabajadores técnicos y de cambiar, relativamente, su perfil en sintonía con el curso que toma la acumulación nacional como parte, a su vez, de la organización global de la producción.Fil: Hirsch, Dana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFigari, ClaudiaSoul, María Julia2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1593https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ba3b9ae94f97730b71858fe56e3bb2c.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1593_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:21Zoai:RDI UBA:asopos:1593_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:21.927Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)
title Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)
spellingShingle Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)
Hirsch, Dana
ARG
1992-2014
Educación
Estado
Empresas
Mercado de trabajo
title_short Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)
title_full Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)
title_fullStr Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)
title_full_unstemmed Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)
title_sort Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Hirsch, Dana
author Hirsch, Dana
author_facet Hirsch, Dana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Figari, Claudia
Soul, María Julia
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1992-2014
Educación
Estado
Empresas
Mercado de trabajo
topic ARG
1992-2014
Educación
Estado
Empresas
Mercado de trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema educativo argentino ha sido objeto de profundas reformas en las últimas dos décadas. En lo que respecta a la educación secundaria de modalidad técnica, puede identificarse un primer ciclo de transformaciones que avanzaron en la desespecialización y la diferenciación de la educación, entre mediados de la década de 1990 y mediados del 2000, seguido por un segundo ciclo de reformas que, a partir del año 2005, inicia un movimiento inverso sin revertir totalmente aquellas transformaciones. \n \nEl desarrollo de la presente investigación pone en discusión diversas explicaciones acerca de cuál es el sentido y el motor de dichas reformas, buscando reestablecer la unidad entre aquellas que ponen el foco en los cambios productivos y su impacto en las demandas de formación de atributos para el trabajo y aquellas que ponen el foco en los cambios políticos, tanto en la acción estatal como en la acción de diversos sujetos sociales y los enfrentamientos entre ellos. Para eso emprenderemos el siguiente camino. \n \nEn primer lugar, presentaremos las determinaciones generales de la educación en el modo de producción capitalista: su papel en la formación de atributos para el trabajo social y la naturaleza del vínculo inmanente entre las transformaciones educativas, productivas y políticas (capítulo 1). Una vez identificada la existencia de una tendencia general en la transformación de los atributos de los trabajadores, avanzaremos con el análisis de su desarrollo histórico concreto. Más particularmente, veremos el modo en que esta tendencia general va tomando curso a partir de cambios en la escolaridad de nivel medio, y en su modalidad técnica, a nivel global; también veremos que no lo hace de un modo inmediato ni idéntico en todos los espacios nacionales, sino que asume formas específicas según las particularidades de cada recorte nacional de la acumulación (capítulo 2). De allí que la investigación avance para contestarse cuál es la especificidad de la Argentina como parte de la unidad mundial de la producción y que implicancias tiene esto para la producción y reproducción de los trabajadores argentinos, de la que la educación es parte constitutiva. Sobre esa base analizaremos el devenir de la educación secundaria técnica argentina hasta la década de 1970 (capítulo 3) y podremos tomar dimensión de los cambios que se sucedieron a partir de los dos ciclos de reforma (1992-2004 y 2005-2014) (capítulo 4). \n \nLa segunda parte del desarrollo la dedicaremos al análisis de la forma concreta en que la necesidad de formación de atributos productivos, reconocida en la primera parte de la tesis, se realiza. Partiremos de reconstruir el desarrollo de la industria sidero-metalmecánica en la ciudad de San Nicolás y la evolución de la demanda de fuerza de trabajo industrial, así como los cambios en los perfiles laborales de diversas empresas del sector en la década de 1990 y con posterioridad al año 2002 (capítulo 5). En segundo lugar, analizaremos las acciones empresariales (en especial de la empresa siderúrgica Ternium Siderar) y de 3 escuelas técnicas de la zona bajo estudio en torno a la implementación del primer (capítulo 6) y el segundo (capítulo 7) ciclo de reforma. \n \nLa conclusión a la que arribaremos con la tesis es que la fuerza de los actores para presionar por la realización de sus intereses -resistiendo o traccionando las reformas educativas- y, en definitiva, la misma regulación estatal, fue el modo en que el capital realizó la necesidad de contraer y expandir la demanda de trabajadores técnicos y de cambiar, relativamente, su perfil en sintonía con el curso que toma la acumulación nacional como parte, a su vez, de la organización global de la producción.
Fil: Hirsch, Dana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El sistema educativo argentino ha sido objeto de profundas reformas en las últimas dos décadas. En lo que respecta a la educación secundaria de modalidad técnica, puede identificarse un primer ciclo de transformaciones que avanzaron en la desespecialización y la diferenciación de la educación, entre mediados de la década de 1990 y mediados del 2000, seguido por un segundo ciclo de reformas que, a partir del año 2005, inicia un movimiento inverso sin revertir totalmente aquellas transformaciones. \n \nEl desarrollo de la presente investigación pone en discusión diversas explicaciones acerca de cuál es el sentido y el motor de dichas reformas, buscando reestablecer la unidad entre aquellas que ponen el foco en los cambios productivos y su impacto en las demandas de formación de atributos para el trabajo y aquellas que ponen el foco en los cambios políticos, tanto en la acción estatal como en la acción de diversos sujetos sociales y los enfrentamientos entre ellos. Para eso emprenderemos el siguiente camino. \n \nEn primer lugar, presentaremos las determinaciones generales de la educación en el modo de producción capitalista: su papel en la formación de atributos para el trabajo social y la naturaleza del vínculo inmanente entre las transformaciones educativas, productivas y políticas (capítulo 1). Una vez identificada la existencia de una tendencia general en la transformación de los atributos de los trabajadores, avanzaremos con el análisis de su desarrollo histórico concreto. Más particularmente, veremos el modo en que esta tendencia general va tomando curso a partir de cambios en la escolaridad de nivel medio, y en su modalidad técnica, a nivel global; también veremos que no lo hace de un modo inmediato ni idéntico en todos los espacios nacionales, sino que asume formas específicas según las particularidades de cada recorte nacional de la acumulación (capítulo 2). De allí que la investigación avance para contestarse cuál es la especificidad de la Argentina como parte de la unidad mundial de la producción y que implicancias tiene esto para la producción y reproducción de los trabajadores argentinos, de la que la educación es parte constitutiva. Sobre esa base analizaremos el devenir de la educación secundaria técnica argentina hasta la década de 1970 (capítulo 3) y podremos tomar dimensión de los cambios que se sucedieron a partir de los dos ciclos de reforma (1992-2004 y 2005-2014) (capítulo 4). \n \nLa segunda parte del desarrollo la dedicaremos al análisis de la forma concreta en que la necesidad de formación de atributos productivos, reconocida en la primera parte de la tesis, se realiza. Partiremos de reconstruir el desarrollo de la industria sidero-metalmecánica en la ciudad de San Nicolás y la evolución de la demanda de fuerza de trabajo industrial, así como los cambios en los perfiles laborales de diversas empresas del sector en la década de 1990 y con posterioridad al año 2002 (capítulo 5). En segundo lugar, analizaremos las acciones empresariales (en especial de la empresa siderúrgica Ternium Siderar) y de 3 escuelas técnicas de la zona bajo estudio en torno a la implementación del primer (capítulo 6) y el segundo (capítulo 7) ciclo de reforma. \n \nLa conclusión a la que arribaremos con la tesis es que la fuerza de los actores para presionar por la realización de sus intereses -resistiendo o traccionando las reformas educativas- y, en definitiva, la misma regulación estatal, fue el modo en que el capital realizó la necesidad de contraer y expandir la demanda de trabajadores técnicos y de cambiar, relativamente, su perfil en sintonía con el curso que toma la acumulación nacional como parte, a su vez, de la organización global de la producción.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1593
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ba3b9ae94f97730b71858fe56e3bb2c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1593_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1593
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ba3b9ae94f97730b71858fe56e3bb2c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1593_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147270366461952
score 12.712165