La hegemonía de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Río Negro (1983-2011) : una articulación populista
- Autores
- Sartino, Julieta
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Trpin, Verónica
- Descripción
- En el año 1999 asume como presidente de los argentinos Fernando de la Rúa, de extracción radical. Se haría cargo de la presidencia de la Nación en medio de protestas sociales que ya sobre finales del siglo XX adelantaban lo que sucedería dos años más tarde. \n \nEn diciembre de 2001 se desata una crisis económica, política y social como profundización de la aplicación de medidas de corte neoliberal. De la Rúa renuncia a la presidencia y la UCR pierde credibilidad y fuerza política en un país convulsionado bajo un clima de violencia social e incertezas políticas y económicas. Mientras esto ocurría en el plano nacional, en Río Negro el radicalismo redoblaba la apuesta electoral y en 2003 sería elegido un nuevo gobernador, también radical, Miguel Saiz, lo que constituye un caso ciertamente atípico al que se lo ha denominado en esta tesis como una situación de excepcionalidad política. \n \nEn virtud de lo expuesto, esta investigación analiza los motivos y estrategias por las cuales una fuerza política como la UCR se mantuvo en el poder a nivel subnacional y por el contrario se deslegitimó a nivel nacional casi en el mismo momento. Se indagan los mecanismos por los cuales la UCR rionegrina construye poder y por tanto se consolida hegemónicamente, volviéndose un caso singular en política. Las principales categorías que articulan esta investigación son las de hegemonía, lógica equivalencial, popular y populismo. \n \nEn resumen, sostenemos que la Unión Cívica Radical que gobernó la provincia de Río Negro entre 1983 y 2011, desplegó estrategias políticas que bien podrían pensarse como parte de una articulación populista.
Fil: Sartino, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7006348
Río Negro (province)
1983-2011
Provincia de Río Negro
Radicalismo
Partidos políticos
Populismo
Clientelismo político
Neoliberalismo
Política
Ciencia política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:3345_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_ad0c17cd53458cbacde5cfb37c827cdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:3345_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La hegemonía de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Río Negro (1983-2011) : una articulación populistaSartino, Julieta7006348Río Negro (province)1983-2011Provincia de Río NegroRadicalismoPartidos políticosPopulismoClientelismo políticoNeoliberalismoPolíticaCiencia políticaEn el año 1999 asume como presidente de los argentinos Fernando de la Rúa, de extracción radical. Se haría cargo de la presidencia de la Nación en medio de protestas sociales que ya sobre finales del siglo XX adelantaban lo que sucedería dos años más tarde. \n \nEn diciembre de 2001 se desata una crisis económica, política y social como profundización de la aplicación de medidas de corte neoliberal. De la Rúa renuncia a la presidencia y la UCR pierde credibilidad y fuerza política en un país convulsionado bajo un clima de violencia social e incertezas políticas y económicas. Mientras esto ocurría en el plano nacional, en Río Negro el radicalismo redoblaba la apuesta electoral y en 2003 sería elegido un nuevo gobernador, también radical, Miguel Saiz, lo que constituye un caso ciertamente atípico al que se lo ha denominado en esta tesis como una situación de excepcionalidad política. \n \nEn virtud de lo expuesto, esta investigación analiza los motivos y estrategias por las cuales una fuerza política como la UCR se mantuvo en el poder a nivel subnacional y por el contrario se deslegitimó a nivel nacional casi en el mismo momento. Se indagan los mecanismos por los cuales la UCR rionegrina construye poder y por tanto se consolida hegemónicamente, volviéndose un caso singular en política. Las principales categorías que articulan esta investigación son las de hegemonía, lógica equivalencial, popular y populismo. \n \nEn resumen, sostenemos que la Unión Cívica Radical que gobernó la provincia de Río Negro entre 1983 y 2011, desplegó estrategias políticas que bien podrían pensarse como parte de una articulación populista.Fil: Sartino, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesTrpin, Verónica2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3345https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/de8fbbf93a9332d4a4d720ad476d458f.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3345_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:3345_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:45.198Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La hegemonía de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Río Negro (1983-2011) : una articulación populista |
title |
La hegemonía de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Río Negro (1983-2011) : una articulación populista |
spellingShingle |
La hegemonía de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Río Negro (1983-2011) : una articulación populista Sartino, Julieta 7006348 Río Negro (province) 1983-2011 Provincia de Río Negro Radicalismo Partidos políticos Populismo Clientelismo político Neoliberalismo Política Ciencia política |
title_short |
La hegemonía de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Río Negro (1983-2011) : una articulación populista |
title_full |
La hegemonía de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Río Negro (1983-2011) : una articulación populista |
title_fullStr |
La hegemonía de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Río Negro (1983-2011) : una articulación populista |
title_full_unstemmed |
La hegemonía de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Río Negro (1983-2011) : una articulación populista |
title_sort |
La hegemonía de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Río Negro (1983-2011) : una articulación populista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sartino, Julieta |
author |
Sartino, Julieta |
author_facet |
Sartino, Julieta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Trpin, Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
7006348 Río Negro (province) 1983-2011 Provincia de Río Negro Radicalismo Partidos políticos Populismo Clientelismo político Neoliberalismo Política Ciencia política |
topic |
7006348 Río Negro (province) 1983-2011 Provincia de Río Negro Radicalismo Partidos políticos Populismo Clientelismo político Neoliberalismo Política Ciencia política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 1999 asume como presidente de los argentinos Fernando de la Rúa, de extracción radical. Se haría cargo de la presidencia de la Nación en medio de protestas sociales que ya sobre finales del siglo XX adelantaban lo que sucedería dos años más tarde. \n \nEn diciembre de 2001 se desata una crisis económica, política y social como profundización de la aplicación de medidas de corte neoliberal. De la Rúa renuncia a la presidencia y la UCR pierde credibilidad y fuerza política en un país convulsionado bajo un clima de violencia social e incertezas políticas y económicas. Mientras esto ocurría en el plano nacional, en Río Negro el radicalismo redoblaba la apuesta electoral y en 2003 sería elegido un nuevo gobernador, también radical, Miguel Saiz, lo que constituye un caso ciertamente atípico al que se lo ha denominado en esta tesis como una situación de excepcionalidad política. \n \nEn virtud de lo expuesto, esta investigación analiza los motivos y estrategias por las cuales una fuerza política como la UCR se mantuvo en el poder a nivel subnacional y por el contrario se deslegitimó a nivel nacional casi en el mismo momento. Se indagan los mecanismos por los cuales la UCR rionegrina construye poder y por tanto se consolida hegemónicamente, volviéndose un caso singular en política. Las principales categorías que articulan esta investigación son las de hegemonía, lógica equivalencial, popular y populismo. \n \nEn resumen, sostenemos que la Unión Cívica Radical que gobernó la provincia de Río Negro entre 1983 y 2011, desplegó estrategias políticas que bien podrían pensarse como parte de una articulación populista. Fil: Sartino, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
En el año 1999 asume como presidente de los argentinos Fernando de la Rúa, de extracción radical. Se haría cargo de la presidencia de la Nación en medio de protestas sociales que ya sobre finales del siglo XX adelantaban lo que sucedería dos años más tarde. \n \nEn diciembre de 2001 se desata una crisis económica, política y social como profundización de la aplicación de medidas de corte neoliberal. De la Rúa renuncia a la presidencia y la UCR pierde credibilidad y fuerza política en un país convulsionado bajo un clima de violencia social e incertezas políticas y económicas. Mientras esto ocurría en el plano nacional, en Río Negro el radicalismo redoblaba la apuesta electoral y en 2003 sería elegido un nuevo gobernador, también radical, Miguel Saiz, lo que constituye un caso ciertamente atípico al que se lo ha denominado en esta tesis como una situación de excepcionalidad política. \n \nEn virtud de lo expuesto, esta investigación analiza los motivos y estrategias por las cuales una fuerza política como la UCR se mantuvo en el poder a nivel subnacional y por el contrario se deslegitimó a nivel nacional casi en el mismo momento. Se indagan los mecanismos por los cuales la UCR rionegrina construye poder y por tanto se consolida hegemónicamente, volviéndose un caso singular en política. Las principales categorías que articulan esta investigación son las de hegemonía, lógica equivalencial, popular y populismo. \n \nEn resumen, sostenemos que la Unión Cívica Radical que gobernó la provincia de Río Negro entre 1983 y 2011, desplegó estrategias políticas que bien podrían pensarse como parte de una articulación populista. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3345 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/de8fbbf93a9332d4a4d720ad476d458f.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3345_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3345 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/de8fbbf93a9332d4a4d720ad476d458f.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3345_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624343400710144 |
score |
12.559606 |