¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal Argentina

Autores
San Martín, María Eugenia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Panaia, Marta
Lorenc Valcarce, Federico
Descripción
Esta investigación se enmarca en el campo de estudios sobre fuerzas de seguridad, en tanto cuerpo profesional del Estado, desde una perspectiva relacional de género. El proceso de feminización de las organizaciones policiales que tiene lugar en la Argentina en los últimos quince años aproximadamente es un fenómeno complejo, heterogéneo y no resuelto que interpela a las relaciones de poder entre los géneros en el acceso a posiciones de mando. Esta tesis propone estudiar las trayectorias profesionales de las primeras mujeres que acceden a posiciones jerárquicas en el cuerpo de oficiales de la Policía Federal Argentina desde el año 1977 – cuando se les habilita su ingreso – hasta el año 1919. Esta tesis se interroga sobre las posibilidades de interpelación de las relaciones de poder estatuidas entre los géneros entre las primeras mujeres que logran acceder a posiciones de mando en la Policía Federal Argentina. Dicho interrogante se inscribe en la conformación y osibilidades de transformación de relaciones significativas de poder en la división sexual del trabajo de sociedades patriarcales como problema sustantivo. La investigación examina el proceso de feminización de las instituciones policiales bajo la hipótesis de que el mero aumento del número de mujeres no resuelve de manera unidireccional su acceso a posiciones de mando en tanto existen prácticas y arreglos institucionales que favorecen la reproducción de vínculos de subordinación por motivos de género, razón por la cual se propone caracterizarlo como un proceso de cambio incompleto. \n \nEl abordaje metodológico seleccionado propone un doble foco de atención empírica en tanto combina el análisis de documentos oficiales y de las condiciones estructurales de desarrollo de la carrera de las mujeres en articulación con el paradigma de los estudios biográficos, más específicamente el análisis de sus trayectorias profesionales. Se examina la dimensión normativa de la relación entre los géneros mediante el estudio documental de fuentes secundarias (informes oficiales, publicaciones institucionales y plexos normativos) y la dimensión organizacional mediante al análisis cuantitativo de fuentes secundarias, reelaboradas, de la estructura de rangos, puestos y calificaciones de los integrantes del cuerpo de oficiales que permite comprender la estructura de oportunidades objetivas que a lo largo del tiempo condicionan las disposiciones y capacidades subjetivas de las entrevistadas, analizadas en la instancia cualitativa en la que se aplica la técnica de entrevista biográfica. \n \nEn cuanto a los aportes de esta investigación y a diferencia de la mayoría de los estudios sobre feminización de fuerzas de seguridad que suelen destacar los obstáculos existentes al desarrollo de carreras en condiciones de desigualdad de oportunidades, esta investigación se propone contribuir al campo de conocimiento al examinar aquellas experiencias de mujeres que sí lograron acceder a posiciones jerárquicas en el cuerpo de oficiales de la Policía Federal permitiendo comprender los procesos de adaptación, negociación y disputa desarrollados en contextos de segregación horizontal y vertical de género. Por otra parte se espera contribuir a la visibilidad y consolidación del conocimiento empírico de la problemática al producir y analizar un cuerpo de información estructural sobre el acceso de posiciones jerárquicas y niveles de instrucción alcanzados. Por último se pretende contribuir a la construcción de diálogos teóricos entre la sociología del trabajo y los estudios sobre fuerzas de seguridad aumentando la posibilidad de contrastar, comparar y enriquecer la comprensión de las formas de segregación laboral y el ejercicio de las relaciones de poder en el marco de dinámicas que exceden y que a su vez estructuran el funcionamiento de estas instituciones. Es decir, si en algunos aspectos la policía tiene características distintivas, en otros aspectos se estructura como otros grupos profesionales, y en particular, como otros cuerpos estatales.
Fil: San Martín, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
Mujeres
Trabajo
Policía
Análisis de género
Condiciones de trabajo
Formación profesional
Progreso en el empleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4184_oai

id RDIUBA_9a1ca2f9cf654b6a4cc2b6f29da963d2
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4184_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling ¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal ArgentinaSan Martín, María EugeniaARGMujeresTrabajoPolicíaAnálisis de géneroCondiciones de trabajoFormación profesionalProgreso en el empleoEsta investigación se enmarca en el campo de estudios sobre fuerzas de seguridad, en tanto cuerpo profesional del Estado, desde una perspectiva relacional de género. El proceso de feminización de las organizaciones policiales que tiene lugar en la Argentina en los últimos quince años aproximadamente es un fenómeno complejo, heterogéneo y no resuelto que interpela a las relaciones de poder entre los géneros en el acceso a posiciones de mando. Esta tesis propone estudiar las trayectorias profesionales de las primeras mujeres que acceden a posiciones jerárquicas en el cuerpo de oficiales de la Policía Federal Argentina desde el año 1977 – cuando se les habilita su ingreso – hasta el año 1919. Esta tesis se interroga sobre las posibilidades de interpelación de las relaciones de poder estatuidas entre los géneros entre las primeras mujeres que logran acceder a posiciones de mando en la Policía Federal Argentina. Dicho interrogante se inscribe en la conformación y osibilidades de transformación de relaciones significativas de poder en la división sexual del trabajo de sociedades patriarcales como problema sustantivo. La investigación examina el proceso de feminización de las instituciones policiales bajo la hipótesis de que el mero aumento del número de mujeres no resuelve de manera unidireccional su acceso a posiciones de mando en tanto existen prácticas y arreglos institucionales que favorecen la reproducción de vínculos de subordinación por motivos de género, razón por la cual se propone caracterizarlo como un proceso de cambio incompleto. \n \nEl abordaje metodológico seleccionado propone un doble foco de atención empírica en tanto combina el análisis de documentos oficiales y de las condiciones estructurales de desarrollo de la carrera de las mujeres en articulación con el paradigma de los estudios biográficos, más específicamente el análisis de sus trayectorias profesionales. Se examina la dimensión normativa de la relación entre los géneros mediante el estudio documental de fuentes secundarias (informes oficiales, publicaciones institucionales y plexos normativos) y la dimensión organizacional mediante al análisis cuantitativo de fuentes secundarias, reelaboradas, de la estructura de rangos, puestos y calificaciones de los integrantes del cuerpo de oficiales que permite comprender la estructura de oportunidades objetivas que a lo largo del tiempo condicionan las disposiciones y capacidades subjetivas de las entrevistadas, analizadas en la instancia cualitativa en la que se aplica la técnica de entrevista biográfica. \n \nEn cuanto a los aportes de esta investigación y a diferencia de la mayoría de los estudios sobre feminización de fuerzas de seguridad que suelen destacar los obstáculos existentes al desarrollo de carreras en condiciones de desigualdad de oportunidades, esta investigación se propone contribuir al campo de conocimiento al examinar aquellas experiencias de mujeres que sí lograron acceder a posiciones jerárquicas en el cuerpo de oficiales de la Policía Federal permitiendo comprender los procesos de adaptación, negociación y disputa desarrollados en contextos de segregación horizontal y vertical de género. Por otra parte se espera contribuir a la visibilidad y consolidación del conocimiento empírico de la problemática al producir y analizar un cuerpo de información estructural sobre el acceso de posiciones jerárquicas y niveles de instrucción alcanzados. Por último se pretende contribuir a la construcción de diálogos teóricos entre la sociología del trabajo y los estudios sobre fuerzas de seguridad aumentando la posibilidad de contrastar, comparar y enriquecer la comprensión de las formas de segregación laboral y el ejercicio de las relaciones de poder en el marco de dinámicas que exceden y que a su vez estructuran el funcionamiento de estas instituciones. Es decir, si en algunos aspectos la policía tiene características distintivas, en otros aspectos se estructura como otros grupos profesionales, y en particular, como otros cuerpos estatales.Fil: San Martín, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPanaia, MartaLorenc Valcarce, Federico2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4184https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7c7c4cb051ba5e694b7756ec997d9e0b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4184_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:4184_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.444Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal Argentina
title ¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal Argentina
spellingShingle ¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal Argentina
San Martín, María Eugenia
ARG
Mujeres
Trabajo
Policía
Análisis de género
Condiciones de trabajo
Formación profesional
Progreso en el empleo
title_short ¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal Argentina
title_full ¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal Argentina
title_fullStr ¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal Argentina
title_full_unstemmed ¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal Argentina
title_sort ¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv San Martín, María Eugenia
author San Martín, María Eugenia
author_facet San Martín, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Panaia, Marta
Lorenc Valcarce, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
Mujeres
Trabajo
Policía
Análisis de género
Condiciones de trabajo
Formación profesional
Progreso en el empleo
topic ARG
Mujeres
Trabajo
Policía
Análisis de género
Condiciones de trabajo
Formación profesional
Progreso en el empleo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se enmarca en el campo de estudios sobre fuerzas de seguridad, en tanto cuerpo profesional del Estado, desde una perspectiva relacional de género. El proceso de feminización de las organizaciones policiales que tiene lugar en la Argentina en los últimos quince años aproximadamente es un fenómeno complejo, heterogéneo y no resuelto que interpela a las relaciones de poder entre los géneros en el acceso a posiciones de mando. Esta tesis propone estudiar las trayectorias profesionales de las primeras mujeres que acceden a posiciones jerárquicas en el cuerpo de oficiales de la Policía Federal Argentina desde el año 1977 – cuando se les habilita su ingreso – hasta el año 1919. Esta tesis se interroga sobre las posibilidades de interpelación de las relaciones de poder estatuidas entre los géneros entre las primeras mujeres que logran acceder a posiciones de mando en la Policía Federal Argentina. Dicho interrogante se inscribe en la conformación y osibilidades de transformación de relaciones significativas de poder en la división sexual del trabajo de sociedades patriarcales como problema sustantivo. La investigación examina el proceso de feminización de las instituciones policiales bajo la hipótesis de que el mero aumento del número de mujeres no resuelve de manera unidireccional su acceso a posiciones de mando en tanto existen prácticas y arreglos institucionales que favorecen la reproducción de vínculos de subordinación por motivos de género, razón por la cual se propone caracterizarlo como un proceso de cambio incompleto. \n \nEl abordaje metodológico seleccionado propone un doble foco de atención empírica en tanto combina el análisis de documentos oficiales y de las condiciones estructurales de desarrollo de la carrera de las mujeres en articulación con el paradigma de los estudios biográficos, más específicamente el análisis de sus trayectorias profesionales. Se examina la dimensión normativa de la relación entre los géneros mediante el estudio documental de fuentes secundarias (informes oficiales, publicaciones institucionales y plexos normativos) y la dimensión organizacional mediante al análisis cuantitativo de fuentes secundarias, reelaboradas, de la estructura de rangos, puestos y calificaciones de los integrantes del cuerpo de oficiales que permite comprender la estructura de oportunidades objetivas que a lo largo del tiempo condicionan las disposiciones y capacidades subjetivas de las entrevistadas, analizadas en la instancia cualitativa en la que se aplica la técnica de entrevista biográfica. \n \nEn cuanto a los aportes de esta investigación y a diferencia de la mayoría de los estudios sobre feminización de fuerzas de seguridad que suelen destacar los obstáculos existentes al desarrollo de carreras en condiciones de desigualdad de oportunidades, esta investigación se propone contribuir al campo de conocimiento al examinar aquellas experiencias de mujeres que sí lograron acceder a posiciones jerárquicas en el cuerpo de oficiales de la Policía Federal permitiendo comprender los procesos de adaptación, negociación y disputa desarrollados en contextos de segregación horizontal y vertical de género. Por otra parte se espera contribuir a la visibilidad y consolidación del conocimiento empírico de la problemática al producir y analizar un cuerpo de información estructural sobre el acceso de posiciones jerárquicas y niveles de instrucción alcanzados. Por último se pretende contribuir a la construcción de diálogos teóricos entre la sociología del trabajo y los estudios sobre fuerzas de seguridad aumentando la posibilidad de contrastar, comparar y enriquecer la comprensión de las formas de segregación laboral y el ejercicio de las relaciones de poder en el marco de dinámicas que exceden y que a su vez estructuran el funcionamiento de estas instituciones. Es decir, si en algunos aspectos la policía tiene características distintivas, en otros aspectos se estructura como otros grupos profesionales, y en particular, como otros cuerpos estatales.
Fil: San Martín, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta investigación se enmarca en el campo de estudios sobre fuerzas de seguridad, en tanto cuerpo profesional del Estado, desde una perspectiva relacional de género. El proceso de feminización de las organizaciones policiales que tiene lugar en la Argentina en los últimos quince años aproximadamente es un fenómeno complejo, heterogéneo y no resuelto que interpela a las relaciones de poder entre los géneros en el acceso a posiciones de mando. Esta tesis propone estudiar las trayectorias profesionales de las primeras mujeres que acceden a posiciones jerárquicas en el cuerpo de oficiales de la Policía Federal Argentina desde el año 1977 – cuando se les habilita su ingreso – hasta el año 1919. Esta tesis se interroga sobre las posibilidades de interpelación de las relaciones de poder estatuidas entre los géneros entre las primeras mujeres que logran acceder a posiciones de mando en la Policía Federal Argentina. Dicho interrogante se inscribe en la conformación y osibilidades de transformación de relaciones significativas de poder en la división sexual del trabajo de sociedades patriarcales como problema sustantivo. La investigación examina el proceso de feminización de las instituciones policiales bajo la hipótesis de que el mero aumento del número de mujeres no resuelve de manera unidireccional su acceso a posiciones de mando en tanto existen prácticas y arreglos institucionales que favorecen la reproducción de vínculos de subordinación por motivos de género, razón por la cual se propone caracterizarlo como un proceso de cambio incompleto. \n \nEl abordaje metodológico seleccionado propone un doble foco de atención empírica en tanto combina el análisis de documentos oficiales y de las condiciones estructurales de desarrollo de la carrera de las mujeres en articulación con el paradigma de los estudios biográficos, más específicamente el análisis de sus trayectorias profesionales. Se examina la dimensión normativa de la relación entre los géneros mediante el estudio documental de fuentes secundarias (informes oficiales, publicaciones institucionales y plexos normativos) y la dimensión organizacional mediante al análisis cuantitativo de fuentes secundarias, reelaboradas, de la estructura de rangos, puestos y calificaciones de los integrantes del cuerpo de oficiales que permite comprender la estructura de oportunidades objetivas que a lo largo del tiempo condicionan las disposiciones y capacidades subjetivas de las entrevistadas, analizadas en la instancia cualitativa en la que se aplica la técnica de entrevista biográfica. \n \nEn cuanto a los aportes de esta investigación y a diferencia de la mayoría de los estudios sobre feminización de fuerzas de seguridad que suelen destacar los obstáculos existentes al desarrollo de carreras en condiciones de desigualdad de oportunidades, esta investigación se propone contribuir al campo de conocimiento al examinar aquellas experiencias de mujeres que sí lograron acceder a posiciones jerárquicas en el cuerpo de oficiales de la Policía Federal permitiendo comprender los procesos de adaptación, negociación y disputa desarrollados en contextos de segregación horizontal y vertical de género. Por otra parte se espera contribuir a la visibilidad y consolidación del conocimiento empírico de la problemática al producir y analizar un cuerpo de información estructural sobre el acceso de posiciones jerárquicas y niveles de instrucción alcanzados. Por último se pretende contribuir a la construcción de diálogos teóricos entre la sociología del trabajo y los estudios sobre fuerzas de seguridad aumentando la posibilidad de contrastar, comparar y enriquecer la comprensión de las formas de segregación laboral y el ejercicio de las relaciones de poder en el marco de dinámicas que exceden y que a su vez estructuran el funcionamiento de estas instituciones. Es decir, si en algunos aspectos la policía tiene características distintivas, en otros aspectos se estructura como otros grupos profesionales, y en particular, como otros cuerpos estatales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4184
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7c7c4cb051ba5e694b7756ec997d9e0b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4184_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4184
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7c7c4cb051ba5e694b7756ec997d9e0b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4184_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342534586368
score 12.559606