“Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográfico

Autores
Garton, Gabriela Nicole
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moreira, Verónica
Alabarces, Pablo
Descripción
En la historia del fútbol argentino la práctica de este deporte por mujeres ha pasado casi desapercibida. Esta invisibilidad, sin embargo, no es tanto evidencia de una ausencia absoluta de mujeres futbolistas sino más bien de su exclusión sistemática de la tradición futbolera del país. El fútbol en sí no se ha construido como deporte nacional, sino el fútbol practicado por varones. Entonces, esta práctica deportiva además conlleva una condición de género: es un espacio casi exclusivamente de varones en el cual se construyen, y se refuerzan, identidades masculinas hegemónicas. No obstante, desde 2015 se puede observar un punto de inversión en el cual se comienza a desafiar esta hegemonía masculina, el fútbol de mujeres está experimentando aumentos inéditos en los niveles de participación y atención mediática en un momento contemporánea al auge de movimientos feministas como “Ni una menos” pero también de acción colectiva de las jugadoras tanto de la selección como de los clubes del torneo de la AFA. En 2019, se anunció la profesionalización histórica del torneo femenino de la AFA. Pero aún antes de 2019, en el amateurismo, existían jugadoras que lograban vivir –o, mejor dicho, sobrevivir– de la práctica de este deporte a través de medios más allá de un contrato profesional. Frente a los avances de las futbolistas, se puede observar un cambio en las negociaciones de poder entre las jugadoras y las instituciones como la AFA y los clubes. \n\nEsta tesis comenzó con una preocupación sobre porqué las jugadoras argentinas no han podido lograr los mismos niveles de protagonismo que sus contrapartes masculinas. Sin embargo, desde el comienzo de esta investigación en 2015, el fútbol de mujeres ha cambiado mucho –aunque sigue en una posición subalterna respecto a la versión masculina–, y mi pregunta inicial también ha llevado a otro interrogante central: ¿cómo se desarrollan y se transforman las relaciones de poder entre las instituciones deportivas y las jugadoras? La investigación es una (auto)etnografía que toma como objeto de estudio al equipo femenino del Club Deportivo UAI Urquiza que compite en la primera división del torneo de AFA y también a la selección argentina. El trabajo de campo con el plantel femenino de UAI Urquiza se realizó durante más de 4 años comenzando cuando comencé a jugar en el club en octubre 2015 hasta fines del 2019 mientras que la investigación auto-etnográfica de la selección se llevó a cabo desde febrero del 2017 hasta julio del 2019, período durante el cual también formé parte del seleccionado en el proceso de la clasificación al Mundial Femenino de Francia 2019.
Fil: Garton, Gabriela Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1991-2019
Fútbol
Mujeres
Condición de la mujer
Deporte
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3669_oai

id RDIUBA_8433ac51ffae7a85c14dd13680fc2d5b
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3669_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling “Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográficoGarton, Gabriela NicoleARG1991-2019FútbolMujeresCondición de la mujerDeporteEducaciónEn la historia del fútbol argentino la práctica de este deporte por mujeres ha pasado casi desapercibida. Esta invisibilidad, sin embargo, no es tanto evidencia de una ausencia absoluta de mujeres futbolistas sino más bien de su exclusión sistemática de la tradición futbolera del país. El fútbol en sí no se ha construido como deporte nacional, sino el fútbol practicado por varones. Entonces, esta práctica deportiva además conlleva una condición de género: es un espacio casi exclusivamente de varones en el cual se construyen, y se refuerzan, identidades masculinas hegemónicas. No obstante, desde 2015 se puede observar un punto de inversión en el cual se comienza a desafiar esta hegemonía masculina, el fútbol de mujeres está experimentando aumentos inéditos en los niveles de participación y atención mediática en un momento contemporánea al auge de movimientos feministas como “Ni una menos” pero también de acción colectiva de las jugadoras tanto de la selección como de los clubes del torneo de la AFA. En 2019, se anunció la profesionalización histórica del torneo femenino de la AFA. Pero aún antes de 2019, en el amateurismo, existían jugadoras que lograban vivir –o, mejor dicho, sobrevivir– de la práctica de este deporte a través de medios más allá de un contrato profesional. Frente a los avances de las futbolistas, se puede observar un cambio en las negociaciones de poder entre las jugadoras y las instituciones como la AFA y los clubes. \n\nEsta tesis comenzó con una preocupación sobre porqué las jugadoras argentinas no han podido lograr los mismos niveles de protagonismo que sus contrapartes masculinas. Sin embargo, desde el comienzo de esta investigación en 2015, el fútbol de mujeres ha cambiado mucho –aunque sigue en una posición subalterna respecto a la versión masculina–, y mi pregunta inicial también ha llevado a otro interrogante central: ¿cómo se desarrollan y se transforman las relaciones de poder entre las instituciones deportivas y las jugadoras? La investigación es una (auto)etnografía que toma como objeto de estudio al equipo femenino del Club Deportivo UAI Urquiza que compite en la primera división del torneo de AFA y también a la selección argentina. El trabajo de campo con el plantel femenino de UAI Urquiza se realizó durante más de 4 años comenzando cuando comencé a jugar en el club en octubre 2015 hasta fines del 2019 mientras que la investigación auto-etnográfica de la selección se llevó a cabo desde febrero del 2017 hasta julio del 2019, período durante el cual también formé parte del seleccionado en el proceso de la clasificación al Mundial Femenino de Francia 2019.Fil: Garton, Gabriela Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMoreira, Verónica Alabarces, Pablo2022Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3669https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c528b92ed9e796e7c89529878669db3c.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3669_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:33Zoai:RDI UBA:asopos:3669_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.545Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográfico
title “Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográfico
spellingShingle “Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográfico
Garton, Gabriela Nicole
ARG
1991-2019
Fútbol
Mujeres
Condición de la mujer
Deporte
Educación
title_short “Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográfico
title_full “Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográfico
title_fullStr “Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográfico
title_full_unstemmed “Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográfico
title_sort “Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográfico
dc.creator.none.fl_str_mv Garton, Gabriela Nicole
author Garton, Gabriela Nicole
author_facet Garton, Gabriela Nicole
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreira, Verónica
Alabarces, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1991-2019
Fútbol
Mujeres
Condición de la mujer
Deporte
Educación
topic ARG
1991-2019
Fútbol
Mujeres
Condición de la mujer
Deporte
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En la historia del fútbol argentino la práctica de este deporte por mujeres ha pasado casi desapercibida. Esta invisibilidad, sin embargo, no es tanto evidencia de una ausencia absoluta de mujeres futbolistas sino más bien de su exclusión sistemática de la tradición futbolera del país. El fútbol en sí no se ha construido como deporte nacional, sino el fútbol practicado por varones. Entonces, esta práctica deportiva además conlleva una condición de género: es un espacio casi exclusivamente de varones en el cual se construyen, y se refuerzan, identidades masculinas hegemónicas. No obstante, desde 2015 se puede observar un punto de inversión en el cual se comienza a desafiar esta hegemonía masculina, el fútbol de mujeres está experimentando aumentos inéditos en los niveles de participación y atención mediática en un momento contemporánea al auge de movimientos feministas como “Ni una menos” pero también de acción colectiva de las jugadoras tanto de la selección como de los clubes del torneo de la AFA. En 2019, se anunció la profesionalización histórica del torneo femenino de la AFA. Pero aún antes de 2019, en el amateurismo, existían jugadoras que lograban vivir –o, mejor dicho, sobrevivir– de la práctica de este deporte a través de medios más allá de un contrato profesional. Frente a los avances de las futbolistas, se puede observar un cambio en las negociaciones de poder entre las jugadoras y las instituciones como la AFA y los clubes. \n\nEsta tesis comenzó con una preocupación sobre porqué las jugadoras argentinas no han podido lograr los mismos niveles de protagonismo que sus contrapartes masculinas. Sin embargo, desde el comienzo de esta investigación en 2015, el fútbol de mujeres ha cambiado mucho –aunque sigue en una posición subalterna respecto a la versión masculina–, y mi pregunta inicial también ha llevado a otro interrogante central: ¿cómo se desarrollan y se transforman las relaciones de poder entre las instituciones deportivas y las jugadoras? La investigación es una (auto)etnografía que toma como objeto de estudio al equipo femenino del Club Deportivo UAI Urquiza que compite en la primera división del torneo de AFA y también a la selección argentina. El trabajo de campo con el plantel femenino de UAI Urquiza se realizó durante más de 4 años comenzando cuando comencé a jugar en el club en octubre 2015 hasta fines del 2019 mientras que la investigación auto-etnográfica de la selección se llevó a cabo desde febrero del 2017 hasta julio del 2019, período durante el cual también formé parte del seleccionado en el proceso de la clasificación al Mundial Femenino de Francia 2019.
Fil: Garton, Gabriela Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En la historia del fútbol argentino la práctica de este deporte por mujeres ha pasado casi desapercibida. Esta invisibilidad, sin embargo, no es tanto evidencia de una ausencia absoluta de mujeres futbolistas sino más bien de su exclusión sistemática de la tradición futbolera del país. El fútbol en sí no se ha construido como deporte nacional, sino el fútbol practicado por varones. Entonces, esta práctica deportiva además conlleva una condición de género: es un espacio casi exclusivamente de varones en el cual se construyen, y se refuerzan, identidades masculinas hegemónicas. No obstante, desde 2015 se puede observar un punto de inversión en el cual se comienza a desafiar esta hegemonía masculina, el fútbol de mujeres está experimentando aumentos inéditos en los niveles de participación y atención mediática en un momento contemporánea al auge de movimientos feministas como “Ni una menos” pero también de acción colectiva de las jugadoras tanto de la selección como de los clubes del torneo de la AFA. En 2019, se anunció la profesionalización histórica del torneo femenino de la AFA. Pero aún antes de 2019, en el amateurismo, existían jugadoras que lograban vivir –o, mejor dicho, sobrevivir– de la práctica de este deporte a través de medios más allá de un contrato profesional. Frente a los avances de las futbolistas, se puede observar un cambio en las negociaciones de poder entre las jugadoras y las instituciones como la AFA y los clubes. \n\nEsta tesis comenzó con una preocupación sobre porqué las jugadoras argentinas no han podido lograr los mismos niveles de protagonismo que sus contrapartes masculinas. Sin embargo, desde el comienzo de esta investigación en 2015, el fútbol de mujeres ha cambiado mucho –aunque sigue en una posición subalterna respecto a la versión masculina–, y mi pregunta inicial también ha llevado a otro interrogante central: ¿cómo se desarrollan y se transforman las relaciones de poder entre las instituciones deportivas y las jugadoras? La investigación es una (auto)etnografía que toma como objeto de estudio al equipo femenino del Club Deportivo UAI Urquiza que compite en la primera división del torneo de AFA y también a la selección argentina. El trabajo de campo con el plantel femenino de UAI Urquiza se realizó durante más de 4 años comenzando cuando comencé a jugar en el club en octubre 2015 hasta fines del 2019 mientras que la investigación auto-etnográfica de la selección se llevó a cabo desde febrero del 2017 hasta julio del 2019, período durante el cual también formé parte del seleccionado en el proceso de la clasificación al Mundial Femenino de Francia 2019.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3669
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c528b92ed9e796e7c89529878669db3c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3669_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3669
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c528b92ed9e796e7c89529878669db3c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3669_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704455598080
score 12.623145