Estudio de factores genéticos placentarios humanos de riesgo de transmisión congénita de T. cruzi
- Autores
- Apodaca, Sofía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Longhi, Silvia A.
Damiano, Alicia E.
Schijman, Alejandro G.
Frank, Fernanda María
Alba Soto, Catalina
Kemmerling, Ulrike - Descripción
- Fil: Apodaca, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La enfermedad de Chagas afecta a aproximadamente 7 millones de personas a nivel mundial. Es causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi. La transmisión congénita o vertical se ha convertido en la causa principal de generación de nuevos casos, debido al control de las demás vías de transmisión y de los procesos migratorios, que convierten a la enfermedad de Chagas congénito en un problema de salud pública a nivel mundial.\nSe considera que, para producirse la transmisión vertical, el parásito presente en la sangre materna tiene que atravesar la placenta, invadiendo el trofoblasto que separa la sangre materna de la fetal en las vellosidades coriónicas. Esta transmisión es un proceso multifactorial que depende de las características de la/s cepa/s infectante/s, y de factores del hospedero, como los genéticos placentarios.\nEn esta tesis se propuso como objetivo general contribuir al conocimiento sobre la transmisión materno-fetal de T. cruzi a través de la descripción de factores genéticos placentarios humanos, mediante el análisis del perfil transcripcional de muestras de placenta de gestaciones en las que se transmitió y no se transmitió el parásito, así como también, desarrollar un nuevo modelo tridimensional de cultivo de trofoblastos humanos.\nEl primer objetivo consistió en evaluar la respuesta a nivel transcriptómico en muestras de placenta de mujeres infectadas por T. cruzi en los que se produjo transmisión congénita, y de casos en los que los bebés no resultaron infectados, comparando con un grupo control de mujeres no infectadas. Mediante la purificación de ARN y a través del análisis por secuenciación de las muestras de ADN complementario obtenidas, se estudió la expresión diferencial de genes y el enriquecimiento de vías funcionales. La expresión de genes placentarios asociados a procesos de adhesión celular y organización de la matriz extracelular constituyen la principal diferencia detectada en los casos de transmisión congénita de Chagas, lo que apoyaría las hipótesis de que existe un daño en el tejido placentario, que involucra el desprendimiento del trofoblasto velloso y la destrucción de las células estromales, y que el recambio del trofoblasto juega un rol en la defensa frente a la infección. Tanto en los casos en los que hubo transmisión congénita como en los que no, la respuesta inmune se encontró regulada a la baja. Además, el análisis transcriptómico brinda información adicional sobre la relación entre la preeclampsia y la infección por T. cruzi.\nEl segundo objetivo de este trabajo de tesis consistió en desarrollar un modelo tridimensional utilizando la línea celular de trofoblastos humanos BeWo. En este sentido, se logró obtener esferoides viables y funcionales, con una expresión de ?-hCG aumentada respecto a los cultivos bidimensionales. Los cultivos tridimensionales resultaron susceptibles a la infección por tres clones de T. cruzi (K98, perteneciente a la UDT I, VD, aislada de un caso congénito y perteneciente al UDT VI y PAN4, UDT I), lo que no se había logrado en estudios previos que utilizaron modelos tridimensionales de la línea celular trofoblástica JEG-3. La infectividad de estos clones en los cultivos 3D desarrollados en esta tesis fue diferencial, resultando PAN4 el más infectivo, no encontrando diferencias significativas entre K98 y VD. Resultó interesante que VD fue el único clon parasitario cuya infectividad fue mayor en los cultivos 3D que en los 2D, lo que podría estar relacionado con el hecho de que proviene de un aislado de un caso de Chagas congénito, y que los cultivos 3D representan de manera más adecuada el entorno placentario y la interacción parásito-hospedero que se desarrolla in vivo. Por último, se evaluó la expresión diferencial de dos genes de expresión placentaria en los cultivos 3D frente a la infección, observándose diferencias de expresión, según el clon de T. cruzi que produjo la infección.\nEn sumatoria, los resultados presentados en este trabajo de tesis, contribuyen al estudio y entendimiento de la relación parásito-hospedero en la enfermedad de Chagas congénito. El estudio transcriptómico en muestras de placenta humana, es el primer estudio realizado empleando muestras de placenta de madres transmisoras en comparación con muestras de mujeres no transmisoras, aportando nueva información de las vías metabólicas afectadas y generando nuevos conocimientos en este campo de investigación. Por otro lado, la generación de un nuevo modelo tridimensional representativo de la primera barrera de la placenta humana y susceptible a la infección por T. cruzi, es de gran potencial dada la vacancia de modelos experimentales pertinentes para estudiar la transmisión transplacentaria de T. cruzi, causante del Chagas congénito.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biológicas - Materia
-
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas congénita
Placenta
Transcriptómica
Cultivo tridimencional
Interacción parásito-Hospedero
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7832
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_9653b57f7176427f3a7c53fbd9f906db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7832 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Estudio de factores genéticos placentarios humanos de riesgo de transmisión congénita de T. cruziApodaca, SofíaTrypanosoma cruziEnfermedad de Chagas congénitaPlacentaTranscriptómicaCultivo tridimencionalInteracción parásito-HospederoCiencias de la vidaFil: Apodaca, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLa enfermedad de Chagas afecta a aproximadamente 7 millones de personas a nivel mundial. Es causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi. La transmisión congénita o vertical se ha convertido en la causa principal de generación de nuevos casos, debido al control de las demás vías de transmisión y de los procesos migratorios, que convierten a la enfermedad de Chagas congénito en un problema de salud pública a nivel mundial.\nSe considera que, para producirse la transmisión vertical, el parásito presente en la sangre materna tiene que atravesar la placenta, invadiendo el trofoblasto que separa la sangre materna de la fetal en las vellosidades coriónicas. Esta transmisión es un proceso multifactorial que depende de las características de la/s cepa/s infectante/s, y de factores del hospedero, como los genéticos placentarios.\nEn esta tesis se propuso como objetivo general contribuir al conocimiento sobre la transmisión materno-fetal de T. cruzi a través de la descripción de factores genéticos placentarios humanos, mediante el análisis del perfil transcripcional de muestras de placenta de gestaciones en las que se transmitió y no se transmitió el parásito, así como también, desarrollar un nuevo modelo tridimensional de cultivo de trofoblastos humanos.\nEl primer objetivo consistió en evaluar la respuesta a nivel transcriptómico en muestras de placenta de mujeres infectadas por T. cruzi en los que se produjo transmisión congénita, y de casos en los que los bebés no resultaron infectados, comparando con un grupo control de mujeres no infectadas. Mediante la purificación de ARN y a través del análisis por secuenciación de las muestras de ADN complementario obtenidas, se estudió la expresión diferencial de genes y el enriquecimiento de vías funcionales. La expresión de genes placentarios asociados a procesos de adhesión celular y organización de la matriz extracelular constituyen la principal diferencia detectada en los casos de transmisión congénita de Chagas, lo que apoyaría las hipótesis de que existe un daño en el tejido placentario, que involucra el desprendimiento del trofoblasto velloso y la destrucción de las células estromales, y que el recambio del trofoblasto juega un rol en la defensa frente a la infección. Tanto en los casos en los que hubo transmisión congénita como en los que no, la respuesta inmune se encontró regulada a la baja. Además, el análisis transcriptómico brinda información adicional sobre la relación entre la preeclampsia y la infección por T. cruzi.\nEl segundo objetivo de este trabajo de tesis consistió en desarrollar un modelo tridimensional utilizando la línea celular de trofoblastos humanos BeWo. En este sentido, se logró obtener esferoides viables y funcionales, con una expresión de ?-hCG aumentada respecto a los cultivos bidimensionales. Los cultivos tridimensionales resultaron susceptibles a la infección por tres clones de T. cruzi (K98, perteneciente a la UDT I, VD, aislada de un caso congénito y perteneciente al UDT VI y PAN4, UDT I), lo que no se había logrado en estudios previos que utilizaron modelos tridimensionales de la línea celular trofoblástica JEG-3. La infectividad de estos clones en los cultivos 3D desarrollados en esta tesis fue diferencial, resultando PAN4 el más infectivo, no encontrando diferencias significativas entre K98 y VD. Resultó interesante que VD fue el único clon parasitario cuya infectividad fue mayor en los cultivos 3D que en los 2D, lo que podría estar relacionado con el hecho de que proviene de un aislado de un caso de Chagas congénito, y que los cultivos 3D representan de manera más adecuada el entorno placentario y la interacción parásito-hospedero que se desarrolla in vivo. Por último, se evaluó la expresión diferencial de dos genes de expresión placentaria en los cultivos 3D frente a la infección, observándose diferencias de expresión, según el clon de T. cruzi que produjo la infección.\nEn sumatoria, los resultados presentados en este trabajo de tesis, contribuyen al estudio y entendimiento de la relación parásito-hospedero en la enfermedad de Chagas congénito. El estudio transcriptómico en muestras de placenta humana, es el primer estudio realizado empleando muestras de placenta de madres transmisoras en comparación con muestras de mujeres no transmisoras, aportando nueva información de las vías metabólicas afectadas y generando nuevos conocimientos en este campo de investigación. Por otro lado, la generación de un nuevo modelo tridimensional representativo de la primera barrera de la placenta humana y susceptible a la infección por T. cruzi, es de gran potencial dada la vacancia de modelos experimentales pertinentes para estudiar la transmisión transplacentaria de T. cruzi, causante del Chagas congénito.Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias BiológicasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaLonghi, Silvia A.Damiano, Alicia E.Schijman, Alejandro G.Frank, Fernanda MaríaAlba Soto, CatalinaKemmerling, Ulrike2024-11-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7832https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7832.dir/7832.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:05:31Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7832instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:05:31.697Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de factores genéticos placentarios humanos de riesgo de transmisión congénita de T. cruzi |
title |
Estudio de factores genéticos placentarios humanos de riesgo de transmisión congénita de T. cruzi |
spellingShingle |
Estudio de factores genéticos placentarios humanos de riesgo de transmisión congénita de T. cruzi Apodaca, Sofía Trypanosoma cruzi Enfermedad de Chagas congénita Placenta Transcriptómica Cultivo tridimencional Interacción parásito-Hospedero Ciencias de la vida |
title_short |
Estudio de factores genéticos placentarios humanos de riesgo de transmisión congénita de T. cruzi |
title_full |
Estudio de factores genéticos placentarios humanos de riesgo de transmisión congénita de T. cruzi |
title_fullStr |
Estudio de factores genéticos placentarios humanos de riesgo de transmisión congénita de T. cruzi |
title_full_unstemmed |
Estudio de factores genéticos placentarios humanos de riesgo de transmisión congénita de T. cruzi |
title_sort |
Estudio de factores genéticos placentarios humanos de riesgo de transmisión congénita de T. cruzi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Apodaca, Sofía |
author |
Apodaca, Sofía |
author_facet |
Apodaca, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Longhi, Silvia A. Damiano, Alicia E. Schijman, Alejandro G. Frank, Fernanda María Alba Soto, Catalina Kemmerling, Ulrike |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trypanosoma cruzi Enfermedad de Chagas congénita Placenta Transcriptómica Cultivo tridimencional Interacción parásito-Hospedero Ciencias de la vida |
topic |
Trypanosoma cruzi Enfermedad de Chagas congénita Placenta Transcriptómica Cultivo tridimencional Interacción parásito-Hospedero Ciencias de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Apodaca, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina La enfermedad de Chagas afecta a aproximadamente 7 millones de personas a nivel mundial. Es causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi. La transmisión congénita o vertical se ha convertido en la causa principal de generación de nuevos casos, debido al control de las demás vías de transmisión y de los procesos migratorios, que convierten a la enfermedad de Chagas congénito en un problema de salud pública a nivel mundial.\nSe considera que, para producirse la transmisión vertical, el parásito presente en la sangre materna tiene que atravesar la placenta, invadiendo el trofoblasto que separa la sangre materna de la fetal en las vellosidades coriónicas. Esta transmisión es un proceso multifactorial que depende de las características de la/s cepa/s infectante/s, y de factores del hospedero, como los genéticos placentarios.\nEn esta tesis se propuso como objetivo general contribuir al conocimiento sobre la transmisión materno-fetal de T. cruzi a través de la descripción de factores genéticos placentarios humanos, mediante el análisis del perfil transcripcional de muestras de placenta de gestaciones en las que se transmitió y no se transmitió el parásito, así como también, desarrollar un nuevo modelo tridimensional de cultivo de trofoblastos humanos.\nEl primer objetivo consistió en evaluar la respuesta a nivel transcriptómico en muestras de placenta de mujeres infectadas por T. cruzi en los que se produjo transmisión congénita, y de casos en los que los bebés no resultaron infectados, comparando con un grupo control de mujeres no infectadas. Mediante la purificación de ARN y a través del análisis por secuenciación de las muestras de ADN complementario obtenidas, se estudió la expresión diferencial de genes y el enriquecimiento de vías funcionales. La expresión de genes placentarios asociados a procesos de adhesión celular y organización de la matriz extracelular constituyen la principal diferencia detectada en los casos de transmisión congénita de Chagas, lo que apoyaría las hipótesis de que existe un daño en el tejido placentario, que involucra el desprendimiento del trofoblasto velloso y la destrucción de las células estromales, y que el recambio del trofoblasto juega un rol en la defensa frente a la infección. Tanto en los casos en los que hubo transmisión congénita como en los que no, la respuesta inmune se encontró regulada a la baja. Además, el análisis transcriptómico brinda información adicional sobre la relación entre la preeclampsia y la infección por T. cruzi.\nEl segundo objetivo de este trabajo de tesis consistió en desarrollar un modelo tridimensional utilizando la línea celular de trofoblastos humanos BeWo. En este sentido, se logró obtener esferoides viables y funcionales, con una expresión de ?-hCG aumentada respecto a los cultivos bidimensionales. Los cultivos tridimensionales resultaron susceptibles a la infección por tres clones de T. cruzi (K98, perteneciente a la UDT I, VD, aislada de un caso congénito y perteneciente al UDT VI y PAN4, UDT I), lo que no se había logrado en estudios previos que utilizaron modelos tridimensionales de la línea celular trofoblástica JEG-3. La infectividad de estos clones en los cultivos 3D desarrollados en esta tesis fue diferencial, resultando PAN4 el más infectivo, no encontrando diferencias significativas entre K98 y VD. Resultó interesante que VD fue el único clon parasitario cuya infectividad fue mayor en los cultivos 3D que en los 2D, lo que podría estar relacionado con el hecho de que proviene de un aislado de un caso de Chagas congénito, y que los cultivos 3D representan de manera más adecuada el entorno placentario y la interacción parásito-hospedero que se desarrolla in vivo. Por último, se evaluó la expresión diferencial de dos genes de expresión placentaria en los cultivos 3D frente a la infección, observándose diferencias de expresión, según el clon de T. cruzi que produjo la infección.\nEn sumatoria, los resultados presentados en este trabajo de tesis, contribuyen al estudio y entendimiento de la relación parásito-hospedero en la enfermedad de Chagas congénito. El estudio transcriptómico en muestras de placenta humana, es el primer estudio realizado empleando muestras de placenta de madres transmisoras en comparación con muestras de mujeres no transmisoras, aportando nueva información de las vías metabólicas afectadas y generando nuevos conocimientos en este campo de investigación. Por otro lado, la generación de un nuevo modelo tridimensional representativo de la primera barrera de la placenta humana y susceptible a la infección por T. cruzi, es de gran potencial dada la vacancia de modelos experimentales pertinentes para estudiar la transmisión transplacentaria de T. cruzi, causante del Chagas congénito. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biológicas |
description |
Fil: Apodaca, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7832 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7832.dir/7832.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7832 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7832.dir/7832.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624344072847360 |
score |
12.559606 |