Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979

Autores
Gatto, Ezequiel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Sandra
Descripción
Entre mediados de la década de los cincuentas y finales de los setentas tuvo lugar un complejo proceso de luchas y movilización política, cambios económicos, sociales y novedades culturales en los Estados Unidos que encontró en el protagonismo afroamericano uno de sus agentes fundamentales. Nuevas prácticas políticas, nuevos discursos, nuevos objetos artísticos y culturales incidieron en la vida social norteamericana; sus presencias se dejaron sentir en una inédita visibilidad económica, cultural y social que cambió el panorama racial, afectando a los negros y negras en tanto sujetos políticos y de derechos, trabajadores, consumidores y agentes culturales, reconfigurando el mapa intrarracial en una dirección de inusitada diferenciación y produciendo una polifonía de voces afroamericanas (Marable, 1984; Winant, 2001; Zinn, 1965). En esa polifonía, las nuevas expresiones de la música popular negra tuvieron un papel significativo. En tanto creaciones absolutamente singulares de esas dos décadas, las freedom songs, el soul y el funk configuraron presencias musicales decisivas, difundidas y masivas, reorganizaron las ideas y discursos sobre la música negra, alteraron estereotipos raciales y construyeron experiencias, percepciones y representaciones de la condición negra que se inscribieron como bagajes subjetivos, culturales y políticos. Esta investigación analiza esas nuevas expresiones de la música popular negra con el objetivo de comprender los modos en que aquellas propiciaron, resonaron y volvieron audibles cambios en distintos niveles -estéticos, discursivos, políticos, mediáticos, mercantiles- de las experiencias y las relaciones raciales. \n \nLuego de caracterizar el período 1955-1979 en términos políticos y económicos relacionados a las condiciones de vida de la población negra y de proponer un conjunto de definiciones en torno a la música popular, las racializaciones y la música negra estadounidense (Brackett, 2005; Campos García, 2012; Fabbri, 2012; Hall 1984, 1992; Ramsey Jr, 2003; Tagg, 1989), la investigación despliega el análisis de una serie de niveles (sonoros, poéticos, performáticos, visuales, discursivos, económicos y mediáticos) a través los cuales propongo comprender las características y modos en que los nuevos géneros participaron en la construcción social de nuevas negritudes y en qué consistieron éstas últimas. En ese sentido, considerando a esas nuevas músicas negras en sus múltiples tramas de producción, consumo, usos y apropiaciones he construido mi objeto rastreando la complejidad de sus resonancias y audibilidades, buscando entender cómo aquellas específicas experiencias musicales participaron en una cadena irregular de enfrentamientos, negociaciones, intercambios y disputas de sentidos que al inaugurar territorios musicales, culturales y sociales para la experiencia afroamericana, reconfiguraron las experiencias y significaciones sobre la negritud y, por ende, de las relaciones raciales en Estados Unidos.\n \nPara ello he identificado una serie de núcleos en los que las freedom songs, el soul y el funk proveyeron cambios significativos: 1. las invenciones estético-musicales (gestadas en el terreno de las acciones militantes o en el denominado negocio de la música); 2. las puestas en escena (bailes y fiestas pero también manifestaciones políticas); 3. las representaciones visuales de la negritud; 4. las relaciones con la política (que involucró tanto la proximidad y la articulación como las tensiones intrarraciales y la negación de su valor social); 5. los vínculos entre música negra y medios de comunicación (especialmente, las discográficas, la radio y televisión); 6. la configuración de un nuevo mercado negro de consumo (que excedió a la música como objeto para incidir en la “comodificación de la negritud” como estilo e imagen consumible). Estos núcleos aparecerán referidos en las múltiples Partes y Capítulos que componen esta Tesis.\n \nBuscando satisfacer la decisión teórica y metodológica de abordar la música como un artefacto polifacético, complejo y social que involucra sonidos, palabras, cuerpos, imágenes, prácticas y discursos (Middleton, 2003), he constituido un archivo compuesto por: discos, programas de radio, revistas especializadas en música negra y en música popular, artículos de crítica musical, liner notes (es decir, los textos que acompañan los discos), testimonios de artistas, públicos y diversos agentes ligados a la música (productores, dueños de sellos, conductores de programas, djs, agencias publicitarias), fotografías, arte de tapas, cancioneros, fichas de suscripción, programas de televisión, afiches promocionales, publicidades y jingles. El trabajo con esos materiales permitirá presentar a los géneros en cuestión incidiendo en las significaciones de las experiencias raciales, sosteniendo como hipótesis que, antes que programas políticos, artefactos estériles y unívocos de la industria cultural o expresiones de una esencia negra, constituyeron y propiciaron experiencias y presencias afroamericanas (estéticas, políticas, mediáticas, mercantiles, culturales) inauditas y disímiles, expresando, como ninguna otra zona de la cultura, tensiones entre identificaciones y diferenciaciones (Hall, 2003) que definieron la condición negra del período. En ese sentido, la hipótesis enunciada será complementada con otra que afirma que los nuevos géneros de la música popular negra fueron una zona cultural de racializaciones múltiples y heterogéneas que diferenciaron lo negro, estableciendo un mapa de representaciones, experiencias y expectativas complejo. Ese rasgo permite desactivar la tendencia a ver una serie de supuestas homogeneidades: la de la cultura de la población negra y la de la propia categoría de música popular negra (Adussei, 2002; Kelley, 1987; Stephens, 1984). De allí la insistencia de esta investigación en rastrear a las freedom songs, el soul y el funk en sus complejidades y sus dispersiones, en sus contradicciones y ambivalencias. \n \n Como se verá, artistas, públicos, medios, mercado, activistas políticos protagonizaron, en distintas medidas y de diferentes modos, un proceso de cambios musicales por el cual las nuevas músicas populares negras rompieron divisiones y fronteras culturales hasta entonces estables o percibidas como tales: las que separaban política de religión y tradiciones de innovación, pero también las representaciones fijas y estereotipadas sobre las subjetividades negras como emotivamente simples, pobres, homogéneas o hipersexualizadas y la idea de la música como emanación de una comunidad compacta e indiferenciada (Moten, 2009). Contra la percepción frecuente de que “los negros representan homogeneidad cultural, social y económica y relaciones intrarraciales sin conflicto” (Smith, 2000), la producción y consumo musical de estos nuevos géneros demuestra que, para las décadas investigadas, lo contrario es cierto. De allí que a lo largo de esta Tesis presentaré a la música negra no tanto como un territorio de aglutinamientos sino como uno de diferenciaciones políticas, raciales, de género y clase, de exploración de diversas emociones, afectos y sexualidades, de experimentación estética, de reconfiguración del mercado (no sólo de la música sino del consumo negro y de la negritud como objeto de consumo), de redefinición de la cultura de la fiesta y el baile.\n
Fil: Gatto, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
USA
1955-1979
Clases sociales
Movimientos políticos
Música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:11_oai

id RDIUBA_962e4390ccc8b89a253049b2261efd0e
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:11_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979Gatto, EzequielUSA1955-1979Clases socialesMovimientos políticosMúsicaEntre mediados de la década de los cincuentas y finales de los setentas tuvo lugar un complejo proceso de luchas y movilización política, cambios económicos, sociales y novedades culturales en los Estados Unidos que encontró en el protagonismo afroamericano uno de sus agentes fundamentales. Nuevas prácticas políticas, nuevos discursos, nuevos objetos artísticos y culturales incidieron en la vida social norteamericana; sus presencias se dejaron sentir en una inédita visibilidad económica, cultural y social que cambió el panorama racial, afectando a los negros y negras en tanto sujetos políticos y de derechos, trabajadores, consumidores y agentes culturales, reconfigurando el mapa intrarracial en una dirección de inusitada diferenciación y produciendo una polifonía de voces afroamericanas (Marable, 1984; Winant, 2001; Zinn, 1965). En esa polifonía, las nuevas expresiones de la música popular negra tuvieron un papel significativo. En tanto creaciones absolutamente singulares de esas dos décadas, las freedom songs, el soul y el funk configuraron presencias musicales decisivas, difundidas y masivas, reorganizaron las ideas y discursos sobre la música negra, alteraron estereotipos raciales y construyeron experiencias, percepciones y representaciones de la condición negra que se inscribieron como bagajes subjetivos, culturales y políticos. Esta investigación analiza esas nuevas expresiones de la música popular negra con el objetivo de comprender los modos en que aquellas propiciaron, resonaron y volvieron audibles cambios en distintos niveles -estéticos, discursivos, políticos, mediáticos, mercantiles- de las experiencias y las relaciones raciales. \n \nLuego de caracterizar el período 1955-1979 en términos políticos y económicos relacionados a las condiciones de vida de la población negra y de proponer un conjunto de definiciones en torno a la música popular, las racializaciones y la música negra estadounidense (Brackett, 2005; Campos García, 2012; Fabbri, 2012; Hall 1984, 1992; Ramsey Jr, 2003; Tagg, 1989), la investigación despliega el análisis de una serie de niveles (sonoros, poéticos, performáticos, visuales, discursivos, económicos y mediáticos) a través los cuales propongo comprender las características y modos en que los nuevos géneros participaron en la construcción social de nuevas negritudes y en qué consistieron éstas últimas. En ese sentido, considerando a esas nuevas músicas negras en sus múltiples tramas de producción, consumo, usos y apropiaciones he construido mi objeto rastreando la complejidad de sus resonancias y audibilidades, buscando entender cómo aquellas específicas experiencias musicales participaron en una cadena irregular de enfrentamientos, negociaciones, intercambios y disputas de sentidos que al inaugurar territorios musicales, culturales y sociales para la experiencia afroamericana, reconfiguraron las experiencias y significaciones sobre la negritud y, por ende, de las relaciones raciales en Estados Unidos.\n \nPara ello he identificado una serie de núcleos en los que las freedom songs, el soul y el funk proveyeron cambios significativos: 1. las invenciones estético-musicales (gestadas en el terreno de las acciones militantes o en el denominado negocio de la música); 2. las puestas en escena (bailes y fiestas pero también manifestaciones políticas); 3. las representaciones visuales de la negritud; 4. las relaciones con la política (que involucró tanto la proximidad y la articulación como las tensiones intrarraciales y la negación de su valor social); 5. los vínculos entre música negra y medios de comunicación (especialmente, las discográficas, la radio y televisión); 6. la configuración de un nuevo mercado negro de consumo (que excedió a la música como objeto para incidir en la “comodificación de la negritud” como estilo e imagen consumible). Estos núcleos aparecerán referidos en las múltiples Partes y Capítulos que componen esta Tesis.\n \nBuscando satisfacer la decisión teórica y metodológica de abordar la música como un artefacto polifacético, complejo y social que involucra sonidos, palabras, cuerpos, imágenes, prácticas y discursos (Middleton, 2003), he constituido un archivo compuesto por: discos, programas de radio, revistas especializadas en música negra y en música popular, artículos de crítica musical, liner notes (es decir, los textos que acompañan los discos), testimonios de artistas, públicos y diversos agentes ligados a la música (productores, dueños de sellos, conductores de programas, djs, agencias publicitarias), fotografías, arte de tapas, cancioneros, fichas de suscripción, programas de televisión, afiches promocionales, publicidades y jingles. El trabajo con esos materiales permitirá presentar a los géneros en cuestión incidiendo en las significaciones de las experiencias raciales, sosteniendo como hipótesis que, antes que programas políticos, artefactos estériles y unívocos de la industria cultural o expresiones de una esencia negra, constituyeron y propiciaron experiencias y presencias afroamericanas (estéticas, políticas, mediáticas, mercantiles, culturales) inauditas y disímiles, expresando, como ninguna otra zona de la cultura, tensiones entre identificaciones y diferenciaciones (Hall, 2003) que definieron la condición negra del período. En ese sentido, la hipótesis enunciada será complementada con otra que afirma que los nuevos géneros de la música popular negra fueron una zona cultural de racializaciones múltiples y heterogéneas que diferenciaron lo negro, estableciendo un mapa de representaciones, experiencias y expectativas complejo. Ese rasgo permite desactivar la tendencia a ver una serie de supuestas homogeneidades: la de la cultura de la población negra y la de la propia categoría de música popular negra (Adussei, 2002; Kelley, 1987; Stephens, 1984). De allí la insistencia de esta investigación en rastrear a las freedom songs, el soul y el funk en sus complejidades y sus dispersiones, en sus contradicciones y ambivalencias. \n \n Como se verá, artistas, públicos, medios, mercado, activistas políticos protagonizaron, en distintas medidas y de diferentes modos, un proceso de cambios musicales por el cual las nuevas músicas populares negras rompieron divisiones y fronteras culturales hasta entonces estables o percibidas como tales: las que separaban política de religión y tradiciones de innovación, pero también las representaciones fijas y estereotipadas sobre las subjetividades negras como emotivamente simples, pobres, homogéneas o hipersexualizadas y la idea de la música como emanación de una comunidad compacta e indiferenciada (Moten, 2009). Contra la percepción frecuente de que “los negros representan homogeneidad cultural, social y económica y relaciones intrarraciales sin conflicto” (Smith, 2000), la producción y consumo musical de estos nuevos géneros demuestra que, para las décadas investigadas, lo contrario es cierto. De allí que a lo largo de esta Tesis presentaré a la música negra no tanto como un territorio de aglutinamientos sino como uno de diferenciaciones políticas, raciales, de género y clase, de exploración de diversas emociones, afectos y sexualidades, de experimentación estética, de reconfiguración del mercado (no sólo de la música sino del consumo negro y de la negritud como objeto de consumo), de redefinición de la cultura de la fiesta y el baile.\nFil: Gatto, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFernández, Sandra2015Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/11https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fa4b3a3ddfdaa2aa604023816c5f3e8a.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=11_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:03:26Zoai:RDI UBA:asopos:11_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:26.996Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979
title Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979
spellingShingle Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979
Gatto, Ezequiel
USA
1955-1979
Clases sociales
Movimientos políticos
Música
title_short Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979
title_full Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979
title_fullStr Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979
title_full_unstemmed Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979
title_sort Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979
dc.creator.none.fl_str_mv Gatto, Ezequiel
author Gatto, Ezequiel
author_facet Gatto, Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv USA
1955-1979
Clases sociales
Movimientos políticos
Música
topic USA
1955-1979
Clases sociales
Movimientos políticos
Música
dc.description.none.fl_txt_mv Entre mediados de la década de los cincuentas y finales de los setentas tuvo lugar un complejo proceso de luchas y movilización política, cambios económicos, sociales y novedades culturales en los Estados Unidos que encontró en el protagonismo afroamericano uno de sus agentes fundamentales. Nuevas prácticas políticas, nuevos discursos, nuevos objetos artísticos y culturales incidieron en la vida social norteamericana; sus presencias se dejaron sentir en una inédita visibilidad económica, cultural y social que cambió el panorama racial, afectando a los negros y negras en tanto sujetos políticos y de derechos, trabajadores, consumidores y agentes culturales, reconfigurando el mapa intrarracial en una dirección de inusitada diferenciación y produciendo una polifonía de voces afroamericanas (Marable, 1984; Winant, 2001; Zinn, 1965). En esa polifonía, las nuevas expresiones de la música popular negra tuvieron un papel significativo. En tanto creaciones absolutamente singulares de esas dos décadas, las freedom songs, el soul y el funk configuraron presencias musicales decisivas, difundidas y masivas, reorganizaron las ideas y discursos sobre la música negra, alteraron estereotipos raciales y construyeron experiencias, percepciones y representaciones de la condición negra que se inscribieron como bagajes subjetivos, culturales y políticos. Esta investigación analiza esas nuevas expresiones de la música popular negra con el objetivo de comprender los modos en que aquellas propiciaron, resonaron y volvieron audibles cambios en distintos niveles -estéticos, discursivos, políticos, mediáticos, mercantiles- de las experiencias y las relaciones raciales. \n \nLuego de caracterizar el período 1955-1979 en términos políticos y económicos relacionados a las condiciones de vida de la población negra y de proponer un conjunto de definiciones en torno a la música popular, las racializaciones y la música negra estadounidense (Brackett, 2005; Campos García, 2012; Fabbri, 2012; Hall 1984, 1992; Ramsey Jr, 2003; Tagg, 1989), la investigación despliega el análisis de una serie de niveles (sonoros, poéticos, performáticos, visuales, discursivos, económicos y mediáticos) a través los cuales propongo comprender las características y modos en que los nuevos géneros participaron en la construcción social de nuevas negritudes y en qué consistieron éstas últimas. En ese sentido, considerando a esas nuevas músicas negras en sus múltiples tramas de producción, consumo, usos y apropiaciones he construido mi objeto rastreando la complejidad de sus resonancias y audibilidades, buscando entender cómo aquellas específicas experiencias musicales participaron en una cadena irregular de enfrentamientos, negociaciones, intercambios y disputas de sentidos que al inaugurar territorios musicales, culturales y sociales para la experiencia afroamericana, reconfiguraron las experiencias y significaciones sobre la negritud y, por ende, de las relaciones raciales en Estados Unidos.\n \nPara ello he identificado una serie de núcleos en los que las freedom songs, el soul y el funk proveyeron cambios significativos: 1. las invenciones estético-musicales (gestadas en el terreno de las acciones militantes o en el denominado negocio de la música); 2. las puestas en escena (bailes y fiestas pero también manifestaciones políticas); 3. las representaciones visuales de la negritud; 4. las relaciones con la política (que involucró tanto la proximidad y la articulación como las tensiones intrarraciales y la negación de su valor social); 5. los vínculos entre música negra y medios de comunicación (especialmente, las discográficas, la radio y televisión); 6. la configuración de un nuevo mercado negro de consumo (que excedió a la música como objeto para incidir en la “comodificación de la negritud” como estilo e imagen consumible). Estos núcleos aparecerán referidos en las múltiples Partes y Capítulos que componen esta Tesis.\n \nBuscando satisfacer la decisión teórica y metodológica de abordar la música como un artefacto polifacético, complejo y social que involucra sonidos, palabras, cuerpos, imágenes, prácticas y discursos (Middleton, 2003), he constituido un archivo compuesto por: discos, programas de radio, revistas especializadas en música negra y en música popular, artículos de crítica musical, liner notes (es decir, los textos que acompañan los discos), testimonios de artistas, públicos y diversos agentes ligados a la música (productores, dueños de sellos, conductores de programas, djs, agencias publicitarias), fotografías, arte de tapas, cancioneros, fichas de suscripción, programas de televisión, afiches promocionales, publicidades y jingles. El trabajo con esos materiales permitirá presentar a los géneros en cuestión incidiendo en las significaciones de las experiencias raciales, sosteniendo como hipótesis que, antes que programas políticos, artefactos estériles y unívocos de la industria cultural o expresiones de una esencia negra, constituyeron y propiciaron experiencias y presencias afroamericanas (estéticas, políticas, mediáticas, mercantiles, culturales) inauditas y disímiles, expresando, como ninguna otra zona de la cultura, tensiones entre identificaciones y diferenciaciones (Hall, 2003) que definieron la condición negra del período. En ese sentido, la hipótesis enunciada será complementada con otra que afirma que los nuevos géneros de la música popular negra fueron una zona cultural de racializaciones múltiples y heterogéneas que diferenciaron lo negro, estableciendo un mapa de representaciones, experiencias y expectativas complejo. Ese rasgo permite desactivar la tendencia a ver una serie de supuestas homogeneidades: la de la cultura de la población negra y la de la propia categoría de música popular negra (Adussei, 2002; Kelley, 1987; Stephens, 1984). De allí la insistencia de esta investigación en rastrear a las freedom songs, el soul y el funk en sus complejidades y sus dispersiones, en sus contradicciones y ambivalencias. \n \n Como se verá, artistas, públicos, medios, mercado, activistas políticos protagonizaron, en distintas medidas y de diferentes modos, un proceso de cambios musicales por el cual las nuevas músicas populares negras rompieron divisiones y fronteras culturales hasta entonces estables o percibidas como tales: las que separaban política de religión y tradiciones de innovación, pero también las representaciones fijas y estereotipadas sobre las subjetividades negras como emotivamente simples, pobres, homogéneas o hipersexualizadas y la idea de la música como emanación de una comunidad compacta e indiferenciada (Moten, 2009). Contra la percepción frecuente de que “los negros representan homogeneidad cultural, social y económica y relaciones intrarraciales sin conflicto” (Smith, 2000), la producción y consumo musical de estos nuevos géneros demuestra que, para las décadas investigadas, lo contrario es cierto. De allí que a lo largo de esta Tesis presentaré a la música negra no tanto como un territorio de aglutinamientos sino como uno de diferenciaciones políticas, raciales, de género y clase, de exploración de diversas emociones, afectos y sexualidades, de experimentación estética, de reconfiguración del mercado (no sólo de la música sino del consumo negro y de la negritud como objeto de consumo), de redefinición de la cultura de la fiesta y el baile.\n
Fil: Gatto, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Entre mediados de la década de los cincuentas y finales de los setentas tuvo lugar un complejo proceso de luchas y movilización política, cambios económicos, sociales y novedades culturales en los Estados Unidos que encontró en el protagonismo afroamericano uno de sus agentes fundamentales. Nuevas prácticas políticas, nuevos discursos, nuevos objetos artísticos y culturales incidieron en la vida social norteamericana; sus presencias se dejaron sentir en una inédita visibilidad económica, cultural y social que cambió el panorama racial, afectando a los negros y negras en tanto sujetos políticos y de derechos, trabajadores, consumidores y agentes culturales, reconfigurando el mapa intrarracial en una dirección de inusitada diferenciación y produciendo una polifonía de voces afroamericanas (Marable, 1984; Winant, 2001; Zinn, 1965). En esa polifonía, las nuevas expresiones de la música popular negra tuvieron un papel significativo. En tanto creaciones absolutamente singulares de esas dos décadas, las freedom songs, el soul y el funk configuraron presencias musicales decisivas, difundidas y masivas, reorganizaron las ideas y discursos sobre la música negra, alteraron estereotipos raciales y construyeron experiencias, percepciones y representaciones de la condición negra que se inscribieron como bagajes subjetivos, culturales y políticos. Esta investigación analiza esas nuevas expresiones de la música popular negra con el objetivo de comprender los modos en que aquellas propiciaron, resonaron y volvieron audibles cambios en distintos niveles -estéticos, discursivos, políticos, mediáticos, mercantiles- de las experiencias y las relaciones raciales. \n \nLuego de caracterizar el período 1955-1979 en términos políticos y económicos relacionados a las condiciones de vida de la población negra y de proponer un conjunto de definiciones en torno a la música popular, las racializaciones y la música negra estadounidense (Brackett, 2005; Campos García, 2012; Fabbri, 2012; Hall 1984, 1992; Ramsey Jr, 2003; Tagg, 1989), la investigación despliega el análisis de una serie de niveles (sonoros, poéticos, performáticos, visuales, discursivos, económicos y mediáticos) a través los cuales propongo comprender las características y modos en que los nuevos géneros participaron en la construcción social de nuevas negritudes y en qué consistieron éstas últimas. En ese sentido, considerando a esas nuevas músicas negras en sus múltiples tramas de producción, consumo, usos y apropiaciones he construido mi objeto rastreando la complejidad de sus resonancias y audibilidades, buscando entender cómo aquellas específicas experiencias musicales participaron en una cadena irregular de enfrentamientos, negociaciones, intercambios y disputas de sentidos que al inaugurar territorios musicales, culturales y sociales para la experiencia afroamericana, reconfiguraron las experiencias y significaciones sobre la negritud y, por ende, de las relaciones raciales en Estados Unidos.\n \nPara ello he identificado una serie de núcleos en los que las freedom songs, el soul y el funk proveyeron cambios significativos: 1. las invenciones estético-musicales (gestadas en el terreno de las acciones militantes o en el denominado negocio de la música); 2. las puestas en escena (bailes y fiestas pero también manifestaciones políticas); 3. las representaciones visuales de la negritud; 4. las relaciones con la política (que involucró tanto la proximidad y la articulación como las tensiones intrarraciales y la negación de su valor social); 5. los vínculos entre música negra y medios de comunicación (especialmente, las discográficas, la radio y televisión); 6. la configuración de un nuevo mercado negro de consumo (que excedió a la música como objeto para incidir en la “comodificación de la negritud” como estilo e imagen consumible). Estos núcleos aparecerán referidos en las múltiples Partes y Capítulos que componen esta Tesis.\n \nBuscando satisfacer la decisión teórica y metodológica de abordar la música como un artefacto polifacético, complejo y social que involucra sonidos, palabras, cuerpos, imágenes, prácticas y discursos (Middleton, 2003), he constituido un archivo compuesto por: discos, programas de radio, revistas especializadas en música negra y en música popular, artículos de crítica musical, liner notes (es decir, los textos que acompañan los discos), testimonios de artistas, públicos y diversos agentes ligados a la música (productores, dueños de sellos, conductores de programas, djs, agencias publicitarias), fotografías, arte de tapas, cancioneros, fichas de suscripción, programas de televisión, afiches promocionales, publicidades y jingles. El trabajo con esos materiales permitirá presentar a los géneros en cuestión incidiendo en las significaciones de las experiencias raciales, sosteniendo como hipótesis que, antes que programas políticos, artefactos estériles y unívocos de la industria cultural o expresiones de una esencia negra, constituyeron y propiciaron experiencias y presencias afroamericanas (estéticas, políticas, mediáticas, mercantiles, culturales) inauditas y disímiles, expresando, como ninguna otra zona de la cultura, tensiones entre identificaciones y diferenciaciones (Hall, 2003) que definieron la condición negra del período. En ese sentido, la hipótesis enunciada será complementada con otra que afirma que los nuevos géneros de la música popular negra fueron una zona cultural de racializaciones múltiples y heterogéneas que diferenciaron lo negro, estableciendo un mapa de representaciones, experiencias y expectativas complejo. Ese rasgo permite desactivar la tendencia a ver una serie de supuestas homogeneidades: la de la cultura de la población negra y la de la propia categoría de música popular negra (Adussei, 2002; Kelley, 1987; Stephens, 1984). De allí la insistencia de esta investigación en rastrear a las freedom songs, el soul y el funk en sus complejidades y sus dispersiones, en sus contradicciones y ambivalencias. \n \n Como se verá, artistas, públicos, medios, mercado, activistas políticos protagonizaron, en distintas medidas y de diferentes modos, un proceso de cambios musicales por el cual las nuevas músicas populares negras rompieron divisiones y fronteras culturales hasta entonces estables o percibidas como tales: las que separaban política de religión y tradiciones de innovación, pero también las representaciones fijas y estereotipadas sobre las subjetividades negras como emotivamente simples, pobres, homogéneas o hipersexualizadas y la idea de la música como emanación de una comunidad compacta e indiferenciada (Moten, 2009). Contra la percepción frecuente de que “los negros representan homogeneidad cultural, social y económica y relaciones intrarraciales sin conflicto” (Smith, 2000), la producción y consumo musical de estos nuevos géneros demuestra que, para las décadas investigadas, lo contrario es cierto. De allí que a lo largo de esta Tesis presentaré a la música negra no tanto como un territorio de aglutinamientos sino como uno de diferenciaciones políticas, raciales, de género y clase, de exploración de diversas emociones, afectos y sexualidades, de experimentación estética, de reconfiguración del mercado (no sólo de la música sino del consumo negro y de la negritud como objeto de consumo), de redefinición de la cultura de la fiesta y el baile.\n
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/11
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fa4b3a3ddfdaa2aa604023816c5f3e8a.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=11_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/11
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fa4b3a3ddfdaa2aa604023816c5f3e8a.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=11_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624341706211328
score 12.559606