"Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unid...

Autores
Gatto, Ezequiel Guillermo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo expone y analiza los modos en que, durante los años sesenta y setenta del siglo XX, los géneros musicales soul y funk participaron en una mercantilización de nuevo tipo de las estéticas, las músicas y las culturas afroamericanas en Estados Unidos. A través del análisis de materiales gráficos y audiovisuales (revistas, jingles, programas de televisión) sostengo como hipótesis que, con estos géneros, la música negra se consolidó no sólo como objeto publicitado sino como recurso publicitario que, motorizado por empresas de capitales afroamericanos y blancos, fue protagonista en la definición de imágenes de negritud consumibles, participando en la configuración de nuevas relaciones entre experiencia negra y relaciones de mercado.
This work exposes and analyzes the ways in which, during the sixties and seventies of the twentieth century, two musical genres (soul and funk) participated in a new kind of commercialization of African American aesthetics, music and cultures in the United States. Through the analysis of graphic and audiovisual materials (magazines, jingles, television programs), I maintain as a hypothesis that, with these artists, black music was consolidated as an advertising resource that, driven by companies owned either by African-American or Whites, was the protagonist in the definition of images of consumable blackness, participating in new relationships between black experience and market relations.
Fil: Gatto, Ezequiel Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; Argentina
Materia
MÚSICA
NEGRITUD
RACIALIZACIONES
MERCADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161117

id CONICETDig_70f0e45c9c3dae6b8c2ca60d1420eccb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161117
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980“Everything don't mean a thing if it ain't the thing you want”: The incidence of soul and funk in the configuration of new relationships between the consumer market and blackness in the United States, 1966-1980Gatto, Ezequiel GuillermoMÚSICANEGRITUDRACIALIZACIONESMERCADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo expone y analiza los modos en que, durante los años sesenta y setenta del siglo XX, los géneros musicales soul y funk participaron en una mercantilización de nuevo tipo de las estéticas, las músicas y las culturas afroamericanas en Estados Unidos. A través del análisis de materiales gráficos y audiovisuales (revistas, jingles, programas de televisión) sostengo como hipótesis que, con estos géneros, la música negra se consolidó no sólo como objeto publicitado sino como recurso publicitario que, motorizado por empresas de capitales afroamericanos y blancos, fue protagonista en la definición de imágenes de negritud consumibles, participando en la configuración de nuevas relaciones entre experiencia negra y relaciones de mercado.This work exposes and analyzes the ways in which, during the sixties and seventies of the twentieth century, two musical genres (soul and funk) participated in a new kind of commercialization of African American aesthetics, music and cultures in the United States. Through the analysis of graphic and audiovisual materials (magazines, jingles, television programs), I maintain as a hypothesis that, with these artists, black music was consolidated as an advertising resource that, driven by companies owned either by African-American or Whites, was the protagonist in the definition of images of consumable blackness, participating in new relationships between black experience and market relations.Fil: Gatto, Ezequiel Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2018-11-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161117Gatto, Ezequiel Guillermo; "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 30; 10-11-2018; 95-1280327-215X1853-8835CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/253info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/aeh.v0i30.253info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161117instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:37.551CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980
“Everything don't mean a thing if it ain't the thing you want”: The incidence of soul and funk in the configuration of new relationships between the consumer market and blackness in the United States, 1966-1980
title "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980
spellingShingle "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980
Gatto, Ezequiel Guillermo
MÚSICA
NEGRITUD
RACIALIZACIONES
MERCADO
title_short "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980
title_full "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980
title_fullStr "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980
title_full_unstemmed "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980
title_sort "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980
dc.creator.none.fl_str_mv Gatto, Ezequiel Guillermo
author Gatto, Ezequiel Guillermo
author_facet Gatto, Ezequiel Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MÚSICA
NEGRITUD
RACIALIZACIONES
MERCADO
topic MÚSICA
NEGRITUD
RACIALIZACIONES
MERCADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo expone y analiza los modos en que, durante los años sesenta y setenta del siglo XX, los géneros musicales soul y funk participaron en una mercantilización de nuevo tipo de las estéticas, las músicas y las culturas afroamericanas en Estados Unidos. A través del análisis de materiales gráficos y audiovisuales (revistas, jingles, programas de televisión) sostengo como hipótesis que, con estos géneros, la música negra se consolidó no sólo como objeto publicitado sino como recurso publicitario que, motorizado por empresas de capitales afroamericanos y blancos, fue protagonista en la definición de imágenes de negritud consumibles, participando en la configuración de nuevas relaciones entre experiencia negra y relaciones de mercado.
This work exposes and analyzes the ways in which, during the sixties and seventies of the twentieth century, two musical genres (soul and funk) participated in a new kind of commercialization of African American aesthetics, music and cultures in the United States. Through the analysis of graphic and audiovisual materials (magazines, jingles, television programs), I maintain as a hypothesis that, with these artists, black music was consolidated as an advertising resource that, driven by companies owned either by African-American or Whites, was the protagonist in the definition of images of consumable blackness, participating in new relationships between black experience and market relations.
Fil: Gatto, Ezequiel Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; Argentina
description Este trabajo expone y analiza los modos en que, durante los años sesenta y setenta del siglo XX, los géneros musicales soul y funk participaron en una mercantilización de nuevo tipo de las estéticas, las músicas y las culturas afroamericanas en Estados Unidos. A través del análisis de materiales gráficos y audiovisuales (revistas, jingles, programas de televisión) sostengo como hipótesis que, con estos géneros, la música negra se consolidó no sólo como objeto publicitado sino como recurso publicitario que, motorizado por empresas de capitales afroamericanos y blancos, fue protagonista en la definición de imágenes de negritud consumibles, participando en la configuración de nuevas relaciones entre experiencia negra y relaciones de mercado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161117
Gatto, Ezequiel Guillermo; "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 30; 10-11-2018; 95-128
0327-215X
1853-8835
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161117
identifier_str_mv Gatto, Ezequiel Guillermo; "Todo no significa nada si no es la cosa que vos querés”: La incidencia del soul y funk en la configuración de nuevas relaciones entre mercado de consumo y negritud en Estados Unidos, 1966-1980; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 30; 10-11-2018; 95-128
0327-215X
1853-8835
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/253
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/aeh.v0i30.253
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613699703144448
score 13.070432