Nuevos sonidos, nuevos negros : Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979
- Autores
- Gatto, Ezequiel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Soy Historiador (UNR), Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Profesor Auxiliar de Teoría Sociológica en la carrera de Historia (UNR) y Becario Posdoctoral (CONICET). Mi Tesis de Licenciatura estuvo dedicada al análisis de un conjunto de pensadores sociales y activistas políticos afroamericanos en Estados Unidos en el contexto de la urbanización de grandes contingentes de población afroamericana (1890-1930). Mi Tesis Doctoral, por su parte, a la incidencia de un conjunto de nuevos géneros de música negra ( freedom songs, soul y funk) en la configuración de nuevas negritudes en Estados Unidos entre mediados de los años 50s y finales de los 70s. En esos años tuvo lugar un proceso de luchas y movilización política, cambios económicos, sociales y novedades culturales en los Estados Unidos que encontró en el protagonismo afroamericano uno de sus agentes fundamentales. Nuevas prácticas políticas, nuevos discursos, nuevos objetos artísticos y culturales incidieron en la vida social norteamericana; sus presencias se dejaron sentir en una inédita visibilidad económica, cultural y social que cambió el panorama racial, afectando a negros y negras en tanto sujetos políticos y de derechos, trabajadores, consumidores y agentes culturales, reconfigurando el mapa intrarracial en una dirección de inusitada diferenciación y produciendo una polifonía de voces afroamericanas. En esa polifonía, busqué comprender qué significaciones tuvieron ciertas nuevas expresiones de la música popular negra: las freedom songs y el soul, músicas surgidas hacia 1955, y el funk, nacido hacia 1965 y consolidado en los años posteriores como un ámbito creativo primordial de la música popular negra.
Mesa 2: La música en acción: prácticas y metodologías.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Música
Estados Unidos
música popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56643
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_983978235fa1b19850a5290968bd7e74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56643 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nuevos sonidos, nuevos negros : Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979Gatto, EzequielTrabajo SocialMúsicaEstados Unidosmúsica popularSoy Historiador (UNR), Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Profesor Auxiliar de Teoría Sociológica en la carrera de Historia (UNR) y Becario Posdoctoral (CONICET). Mi Tesis de Licenciatura estuvo dedicada al análisis de un conjunto de pensadores sociales y activistas políticos afroamericanos en Estados Unidos en el contexto de la urbanización de grandes contingentes de población afroamericana (1890-1930). Mi Tesis Doctoral, por su parte, a la incidencia de un conjunto de nuevos géneros de música negra ( freedom songs, soul y funk) en la configuración de nuevas negritudes en Estados Unidos entre mediados de los años 50s y finales de los 70s. En esos años tuvo lugar un proceso de luchas y movilización política, cambios económicos, sociales y novedades culturales en los Estados Unidos que encontró en el protagonismo afroamericano uno de sus agentes fundamentales. Nuevas prácticas políticas, nuevos discursos, nuevos objetos artísticos y culturales incidieron en la vida social norteamericana; sus presencias se dejaron sentir en una inédita visibilidad económica, cultural y social que cambió el panorama racial, afectando a negros y negras en tanto sujetos políticos y de derechos, trabajadores, consumidores y agentes culturales, reconfigurando el mapa intrarracial en una dirección de inusitada diferenciación y produciendo una polifonía de voces afroamericanas. En esa polifonía, busqué comprender qué significaciones tuvieron ciertas nuevas expresiones de la música popular negra: las freedom songs y el soul, músicas surgidas hacia 1955, y el funk, nacido hacia 1965 y consolidado en los años posteriores como un ámbito creativo primordial de la música popular negra.Mesa 2: La música en acción: prácticas y metodologías.Facultad de Trabajo Social2016-08-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56643spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:07.481SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevos sonidos, nuevos negros : Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979 |
title |
Nuevos sonidos, nuevos negros : Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979 |
spellingShingle |
Nuevos sonidos, nuevos negros : Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979 Gatto, Ezequiel Trabajo Social Música Estados Unidos música popular |
title_short |
Nuevos sonidos, nuevos negros : Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979 |
title_full |
Nuevos sonidos, nuevos negros : Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979 |
title_fullStr |
Nuevos sonidos, nuevos negros : Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979 |
title_full_unstemmed |
Nuevos sonidos, nuevos negros : Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979 |
title_sort |
Nuevos sonidos, nuevos negros : Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gatto, Ezequiel |
author |
Gatto, Ezequiel |
author_facet |
Gatto, Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Música Estados Unidos música popular |
topic |
Trabajo Social Música Estados Unidos música popular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Soy Historiador (UNR), Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Profesor Auxiliar de Teoría Sociológica en la carrera de Historia (UNR) y Becario Posdoctoral (CONICET). Mi Tesis de Licenciatura estuvo dedicada al análisis de un conjunto de pensadores sociales y activistas políticos afroamericanos en Estados Unidos en el contexto de la urbanización de grandes contingentes de población afroamericana (1890-1930). Mi Tesis Doctoral, por su parte, a la incidencia de un conjunto de nuevos géneros de música negra ( freedom songs, soul y funk) en la configuración de nuevas negritudes en Estados Unidos entre mediados de los años 50s y finales de los 70s. En esos años tuvo lugar un proceso de luchas y movilización política, cambios económicos, sociales y novedades culturales en los Estados Unidos que encontró en el protagonismo afroamericano uno de sus agentes fundamentales. Nuevas prácticas políticas, nuevos discursos, nuevos objetos artísticos y culturales incidieron en la vida social norteamericana; sus presencias se dejaron sentir en una inédita visibilidad económica, cultural y social que cambió el panorama racial, afectando a negros y negras en tanto sujetos políticos y de derechos, trabajadores, consumidores y agentes culturales, reconfigurando el mapa intrarracial en una dirección de inusitada diferenciación y produciendo una polifonía de voces afroamericanas. En esa polifonía, busqué comprender qué significaciones tuvieron ciertas nuevas expresiones de la música popular negra: las freedom songs y el soul, músicas surgidas hacia 1955, y el funk, nacido hacia 1965 y consolidado en los años posteriores como un ámbito creativo primordial de la música popular negra. Mesa 2: La música en acción: prácticas y metodologías. Facultad de Trabajo Social |
description |
Soy Historiador (UNR), Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Profesor Auxiliar de Teoría Sociológica en la carrera de Historia (UNR) y Becario Posdoctoral (CONICET). Mi Tesis de Licenciatura estuvo dedicada al análisis de un conjunto de pensadores sociales y activistas políticos afroamericanos en Estados Unidos en el contexto de la urbanización de grandes contingentes de población afroamericana (1890-1930). Mi Tesis Doctoral, por su parte, a la incidencia de un conjunto de nuevos géneros de música negra ( freedom songs, soul y funk) en la configuración de nuevas negritudes en Estados Unidos entre mediados de los años 50s y finales de los 70s. En esos años tuvo lugar un proceso de luchas y movilización política, cambios económicos, sociales y novedades culturales en los Estados Unidos que encontró en el protagonismo afroamericano uno de sus agentes fundamentales. Nuevas prácticas políticas, nuevos discursos, nuevos objetos artísticos y culturales incidieron en la vida social norteamericana; sus presencias se dejaron sentir en una inédita visibilidad económica, cultural y social que cambió el panorama racial, afectando a negros y negras en tanto sujetos políticos y de derechos, trabajadores, consumidores y agentes culturales, reconfigurando el mapa intrarracial en una dirección de inusitada diferenciación y produciendo una polifonía de voces afroamericanas. En esa polifonía, busqué comprender qué significaciones tuvieron ciertas nuevas expresiones de la música popular negra: las freedom songs y el soul, músicas surgidas hacia 1955, y el funk, nacido hacia 1965 y consolidado en los años posteriores como un ámbito creativo primordial de la música popular negra. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56643 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56643 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615931777515520 |
score |
13.070432 |