Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad

Autores
Idoyaga, Ignacio Julio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lorenzo, María Gabriela
Álvarez, Silvia
Aduriz Bravo, Agustín
Odetti, Héctor
Descripción
Fil: Idoyaga, Ignacio Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La investigación Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad, en la que se inscribe esta tesis, se centró en el estudio de la construcción de conocimiento compartido entre profesores y estudiantes cuando utilizan representaciones gráficas, particularmente gráficos, para la enseñanza y el aprendizaje de la física en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. La necesidad de encarar esta tarea obedeció al reconocimiento de los sistemas de representación como condicionante, no solo de la comunicación en la disciplina, sino también, de sus modos de conocer.\nLos objetivos incluyeron la caracterización de las representaciones gráficas presentes en materiales didácticos, la descripción y el análisis del rol que les asignan los profesores y el reconocimiento de las estrategias y los obstáculos para el aprendizaje vinculado al procesamiento de la información de los gráficos por los estudiantes.\nEn general, se planteó una metodología que recurre a un enfoque mixto para llevar adelante una investigación empírica con un fuerte componente descriptivo, que presentó momentos explicativos, análisis correlacionales y asumió propósitos exploratorios. Los datos provinieron de diversas fuentes, algunas de carácter documental, otras propias del trabajo de campo y cuasi-experimentos.\nLa complejidad del objeto de estudio impuso la necesidad de sostener diferentes acercamientos, por lo que, la estrategia metodológica articuló tres estudios complementarios y convergentes, cada uno de los cuales hace foco en alguno de los elementos propios de todo fenómeno educativo, o en los vértices o polos de las aproximaciones que intentan modelizarlo. El Estudio 1: Los gráficos como saberes de la física en la universidad, se centró en el análisis de materiales didácticos. El Estudio 2: Los gráficos en la enseñanza de la física en la universidad, hizo foco en el conocimiento de los profesores. El Estudio 3: Los gráficos en el aprendizaje de la física en la universidad, indagó las ideas de los estudiantes y el procesamiento de los gráficos cartesianos que ellos realizan. En todos los casos, los participantes fueron profesores y estudiantes en sus escenarios reales de actuación, correspondientes a la asignatura Física.\nLos principales resultados evidenciaron la consideración de los gráficos como elementos propios de la física. También, permitieron reconocer sesgos en los materiales didácticos analizados. Asimismo, se expuso la consideración pragmática de estas representaciones por parte de estudiantes y profesores y el interés de estos últimos sobre los aspectos vinculados a la construcción de representaciones manifiesto en sus clases. Por otro lado, se evidenció la dificultad de muchos estudiantes para acceder a la información profunda de los gráficos cartesianos y la influencia del contenido representado en esta posibilidad.\nLa alfabetización gráfica de los estudiantes participantes se mostró incompleta. Así, es necesario que los profesores abandonen la idea de autoevidencia de las representaciones y el supuesto de transparencia de los códigos semióticos, pasando a una enseñanza explícita de las reglas del registro gráfico, en la que abunden oportunidades para hacer uso epistémico de las representaciones. Más aún, una enseñanza que aborde el carácter representacional de los modelos de la disciplina.\nLos resultados de la investigación constituyen, en la dimensión básica, un aporte significativo para la comprensión del rol de las representaciones gráficas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la física en la universidad. En una dimensión aplicada, este trabajó generó recomendaciones, instrumentos e instancias de formación, que tienen la potencialidad de impactar rápidamente en las aulas. Además, la tarea emprendida generó nuevos interrogantes, abriendo nuevas líneas de investigación y expandiendo el horizonte, dando paso a una didáctica de las ciencias que considera lo representacional como eje de la construcción de conocimiento científico.
Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
Materia
Representaciones gráficas
Educación en física
Universidad
Ciencias de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6460

id RDIUBA_8815203998cc1ee472df864ca90f4952
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6460
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidadIdoyaga, Ignacio JulioRepresentaciones gráficasEducación en físicaUniversidadCiencias de la vidaFil: Idoyaga, Ignacio Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLa investigación Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad, en la que se inscribe esta tesis, se centró en el estudio de la construcción de conocimiento compartido entre profesores y estudiantes cuando utilizan representaciones gráficas, particularmente gráficos, para la enseñanza y el aprendizaje de la física en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. La necesidad de encarar esta tarea obedeció al reconocimiento de los sistemas de representación como condicionante, no solo de la comunicación en la disciplina, sino también, de sus modos de conocer.\nLos objetivos incluyeron la caracterización de las representaciones gráficas presentes en materiales didácticos, la descripción y el análisis del rol que les asignan los profesores y el reconocimiento de las estrategias y los obstáculos para el aprendizaje vinculado al procesamiento de la información de los gráficos por los estudiantes.\nEn general, se planteó una metodología que recurre a un enfoque mixto para llevar adelante una investigación empírica con un fuerte componente descriptivo, que presentó momentos explicativos, análisis correlacionales y asumió propósitos exploratorios. Los datos provinieron de diversas fuentes, algunas de carácter documental, otras propias del trabajo de campo y cuasi-experimentos.\nLa complejidad del objeto de estudio impuso la necesidad de sostener diferentes acercamientos, por lo que, la estrategia metodológica articuló tres estudios complementarios y convergentes, cada uno de los cuales hace foco en alguno de los elementos propios de todo fenómeno educativo, o en los vértices o polos de las aproximaciones que intentan modelizarlo. El Estudio 1: Los gráficos como saberes de la física en la universidad, se centró en el análisis de materiales didácticos. El Estudio 2: Los gráficos en la enseñanza de la física en la universidad, hizo foco en el conocimiento de los profesores. El Estudio 3: Los gráficos en el aprendizaje de la física en la universidad, indagó las ideas de los estudiantes y el procesamiento de los gráficos cartesianos que ellos realizan. En todos los casos, los participantes fueron profesores y estudiantes en sus escenarios reales de actuación, correspondientes a la asignatura Física.\nLos principales resultados evidenciaron la consideración de los gráficos como elementos propios de la física. También, permitieron reconocer sesgos en los materiales didácticos analizados. Asimismo, se expuso la consideración pragmática de estas representaciones por parte de estudiantes y profesores y el interés de estos últimos sobre los aspectos vinculados a la construcción de representaciones manifiesto en sus clases. Por otro lado, se evidenció la dificultad de muchos estudiantes para acceder a la información profunda de los gráficos cartesianos y la influencia del contenido representado en esta posibilidad.\nLa alfabetización gráfica de los estudiantes participantes se mostró incompleta. Así, es necesario que los profesores abandonen la idea de autoevidencia de las representaciones y el supuesto de transparencia de los códigos semióticos, pasando a una enseñanza explícita de las reglas del registro gráfico, en la que abunden oportunidades para hacer uso epistémico de las representaciones. Más aún, una enseñanza que aborde el carácter representacional de los modelos de la disciplina.\nLos resultados de la investigación constituyen, en la dimensión básica, un aporte significativo para la comprensión del rol de las representaciones gráficas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la física en la universidad. En una dimensión aplicada, este trabajó generó recomendaciones, instrumentos e instancias de formación, que tienen la potencialidad de impactar rápidamente en las aulas. Además, la tarea emprendida generó nuevos interrogantes, abriendo nuevas líneas de investigación y expandiendo el horizonte, dando paso a una didáctica de las ciencias que considera lo representacional como eje de la construcción de conocimiento científico.Ciencias Físicas, Químicas y MatemáticasDoctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaLorenzo, María GabrielaÁlvarez, SilviaAduriz Bravo, AgustínOdetti, Héctor2019-12-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6460https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6460.dir/6460.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:21:00Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6460instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:21:01.536Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad
title Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad
spellingShingle Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad
Idoyaga, Ignacio Julio
Representaciones gráficas
Educación en física
Universidad
Ciencias de la vida
title_short Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad
title_full Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad
title_fullStr Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad
title_full_unstemmed Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad
title_sort Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad
dc.creator.none.fl_str_mv Idoyaga, Ignacio Julio
author Idoyaga, Ignacio Julio
author_facet Idoyaga, Ignacio Julio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lorenzo, María Gabriela
Álvarez, Silvia
Aduriz Bravo, Agustín
Odetti, Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Representaciones gráficas
Educación en física
Universidad
Ciencias de la vida
topic Representaciones gráficas
Educación en física
Universidad
Ciencias de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Idoyaga, Ignacio Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La investigación Las representaciones gráficas en la enseñanza y el aprendizaje de la física en la universidad, en la que se inscribe esta tesis, se centró en el estudio de la construcción de conocimiento compartido entre profesores y estudiantes cuando utilizan representaciones gráficas, particularmente gráficos, para la enseñanza y el aprendizaje de la física en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. La necesidad de encarar esta tarea obedeció al reconocimiento de los sistemas de representación como condicionante, no solo de la comunicación en la disciplina, sino también, de sus modos de conocer.\nLos objetivos incluyeron la caracterización de las representaciones gráficas presentes en materiales didácticos, la descripción y el análisis del rol que les asignan los profesores y el reconocimiento de las estrategias y los obstáculos para el aprendizaje vinculado al procesamiento de la información de los gráficos por los estudiantes.\nEn general, se planteó una metodología que recurre a un enfoque mixto para llevar adelante una investigación empírica con un fuerte componente descriptivo, que presentó momentos explicativos, análisis correlacionales y asumió propósitos exploratorios. Los datos provinieron de diversas fuentes, algunas de carácter documental, otras propias del trabajo de campo y cuasi-experimentos.\nLa complejidad del objeto de estudio impuso la necesidad de sostener diferentes acercamientos, por lo que, la estrategia metodológica articuló tres estudios complementarios y convergentes, cada uno de los cuales hace foco en alguno de los elementos propios de todo fenómeno educativo, o en los vértices o polos de las aproximaciones que intentan modelizarlo. El Estudio 1: Los gráficos como saberes de la física en la universidad, se centró en el análisis de materiales didácticos. El Estudio 2: Los gráficos en la enseñanza de la física en la universidad, hizo foco en el conocimiento de los profesores. El Estudio 3: Los gráficos en el aprendizaje de la física en la universidad, indagó las ideas de los estudiantes y el procesamiento de los gráficos cartesianos que ellos realizan. En todos los casos, los participantes fueron profesores y estudiantes en sus escenarios reales de actuación, correspondientes a la asignatura Física.\nLos principales resultados evidenciaron la consideración de los gráficos como elementos propios de la física. También, permitieron reconocer sesgos en los materiales didácticos analizados. Asimismo, se expuso la consideración pragmática de estas representaciones por parte de estudiantes y profesores y el interés de estos últimos sobre los aspectos vinculados a la construcción de representaciones manifiesto en sus clases. Por otro lado, se evidenció la dificultad de muchos estudiantes para acceder a la información profunda de los gráficos cartesianos y la influencia del contenido representado en esta posibilidad.\nLa alfabetización gráfica de los estudiantes participantes se mostró incompleta. Así, es necesario que los profesores abandonen la idea de autoevidencia de las representaciones y el supuesto de transparencia de los códigos semióticos, pasando a una enseñanza explícita de las reglas del registro gráfico, en la que abunden oportunidades para hacer uso epistémico de las representaciones. Más aún, una enseñanza que aborde el carácter representacional de los modelos de la disciplina.\nLos resultados de la investigación constituyen, en la dimensión básica, un aporte significativo para la comprensión del rol de las representaciones gráficas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la física en la universidad. En una dimensión aplicada, este trabajó generó recomendaciones, instrumentos e instancias de formación, que tienen la potencialidad de impactar rápidamente en las aulas. Además, la tarea emprendida generó nuevos interrogantes, abriendo nuevas líneas de investigación y expandiendo el horizonte, dando paso a una didáctica de las ciencias que considera lo representacional como eje de la construcción de conocimiento científico.
Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
description Fil: Idoyaga, Ignacio Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6460
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6460.dir/6460.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6460
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6460.dir/6460.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789627987361792
score 12.471625