La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y la...
- Autores
- Poth, Carla Mariela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gras, Carla
- Descripción
- Las transformaciones agrarias en Argentina, generadas a partir de los '90, tuvieron a la biotecnología como un pilar del proceso productivo. Estas innovaciones (que constituían un paquete compuesto por semillas genéticamente modificadas -OVGM-, agrotóxicos y siembra directa) no solo provocaron un espectacular aumento de la cosecha y exportación de productos agrícolas en Argentina sino que determinaron un nuevo modelo de producción que aquí denominamos modelo biotecnológico agrario (MBA), que nos permite observar las singulares del proceso de acumulación del capital, en las que la organización del proceso productivo agrario se articulan con los espacios de producción del conocimiento, transformados a partir del control de la investigación por parte de grandes transnacionales. \n\nEn este trabajo abordaremos el rol del conocimiento en la producción de valor y en la acumulación del capital, interrogándose por el rol del estado en el emplazamiento del conocimiento como dinamizador de la producción. Así, a partir de la experiencia argentina, la tesis analiza cómo se configuran, interactúan, producen y reproducen las esferas de la ciencia, el mercado y la política, y la institucionalidad a la que dan lugar. \n\nPara ello, el trabajo focaliza en la reconstrucción de la historia de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y del marco regulatorio sobre bioseguridad en Argentina. Esto permitirá analizar cómo se configuró la trama institucional y qué tipo de relaciones subyacen en la definición del marco legal para promover y consolidar la expansión del nuevo modelo agrario. Además. la composición particular de esta comisión, y la configuración específica de esta estructura legal, nos permite prestar singular atención al lugar que la producción del conocimiento posee en el ámbito de lo estatal y el tipo de lógicas que cristalizan en este ámbito. \n\nA partir del abordaje de la perspectiva crítica, la tesis se organiza con el fin de cumplir dos objetivos centrales. El primer objetivo es comprender el rol del estado en la implementación y regulación del modelo biotecnológico agrario, observando las transformaciones operadas en el aparato estatal a lo largo de las últimas décadas. El segundo es analizar el papel que la producción de conocimiento tiene -en un proceso creciente de mercantilización del conocimiento- en la construcción de relaciones de poder y en la legitimación del modelo de producción en Argentina. Así, se observa cómo el conocimiento científico adopta ciertas dinámicas de la producción de políticas en el estado, al tiempo que las reconfigura e imprime especificidades en el andamiaje institucional. Para ello, abordamos un período temporal que comprende desde el momento de creación de la CONABIA, en 1991, hasta 2010, cuando se inicia una etapa de revisión de las normativas creadas respecto a la regulación de OVGMs
Fil: Poth, Carla Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
1991-2010
Política agrícola
Semillas
Genética vegetal
Ingeniería genética
Biotecnología
Innovaciones agricolas
Conocimientos tecnológicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1054_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_00b4a7b9378ce3b1de635ec1241cef87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1054_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010Poth, Carla MarielaARG1991-2010Política agrícolaSemillasGenética vegetalIngeniería genéticaBiotecnologíaInnovaciones agricolasConocimientos tecnológicosLas transformaciones agrarias en Argentina, generadas a partir de los '90, tuvieron a la biotecnología como un pilar del proceso productivo. Estas innovaciones (que constituían un paquete compuesto por semillas genéticamente modificadas -OVGM-, agrotóxicos y siembra directa) no solo provocaron un espectacular aumento de la cosecha y exportación de productos agrícolas en Argentina sino que determinaron un nuevo modelo de producción que aquí denominamos modelo biotecnológico agrario (MBA), que nos permite observar las singulares del proceso de acumulación del capital, en las que la organización del proceso productivo agrario se articulan con los espacios de producción del conocimiento, transformados a partir del control de la investigación por parte de grandes transnacionales. \n\nEn este trabajo abordaremos el rol del conocimiento en la producción de valor y en la acumulación del capital, interrogándose por el rol del estado en el emplazamiento del conocimiento como dinamizador de la producción. Así, a partir de la experiencia argentina, la tesis analiza cómo se configuran, interactúan, producen y reproducen las esferas de la ciencia, el mercado y la política, y la institucionalidad a la que dan lugar. \n\nPara ello, el trabajo focaliza en la reconstrucción de la historia de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y del marco regulatorio sobre bioseguridad en Argentina. Esto permitirá analizar cómo se configuró la trama institucional y qué tipo de relaciones subyacen en la definición del marco legal para promover y consolidar la expansión del nuevo modelo agrario. Además. la composición particular de esta comisión, y la configuración específica de esta estructura legal, nos permite prestar singular atención al lugar que la producción del conocimiento posee en el ámbito de lo estatal y el tipo de lógicas que cristalizan en este ámbito. \n\nA partir del abordaje de la perspectiva crítica, la tesis se organiza con el fin de cumplir dos objetivos centrales. El primer objetivo es comprender el rol del estado en la implementación y regulación del modelo biotecnológico agrario, observando las transformaciones operadas en el aparato estatal a lo largo de las últimas décadas. El segundo es analizar el papel que la producción de conocimiento tiene -en un proceso creciente de mercantilización del conocimiento- en la construcción de relaciones de poder y en la legitimación del modelo de producción en Argentina. Así, se observa cómo el conocimiento científico adopta ciertas dinámicas de la producción de políticas en el estado, al tiempo que las reconfigura e imprime especificidades en el andamiaje institucional. Para ello, abordamos un período temporal que comprende desde el momento de creación de la CONABIA, en 1991, hasta 2010, cuando se inicia una etapa de revisión de las normativas creadas respecto a la regulación de OVGMsFil: Poth, Carla Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGras, Carla2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1054https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3422e1445e6ac181eab3fd3ac508871a.pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/da7b15e855a2a6f60e1c7b1569db348a.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1054_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:33Zoai:RDI UBA:asopos:1054_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:34.309Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010 |
title |
La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010 |
spellingShingle |
La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010 Poth, Carla Mariela ARG 1991-2010 Política agrícola Semillas Genética vegetal Ingeniería genética Biotecnología Innovaciones agricolas Conocimientos tecnológicos |
title_short |
La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010 |
title_full |
La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010 |
title_fullStr |
La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010 |
title_full_unstemmed |
La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010 |
title_sort |
La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Poth, Carla Mariela |
author |
Poth, Carla Mariela |
author_facet |
Poth, Carla Mariela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gras, Carla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 1991-2010 Política agrícola Semillas Genética vegetal Ingeniería genética Biotecnología Innovaciones agricolas Conocimientos tecnológicos |
topic |
ARG 1991-2010 Política agrícola Semillas Genética vegetal Ingeniería genética Biotecnología Innovaciones agricolas Conocimientos tecnológicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las transformaciones agrarias en Argentina, generadas a partir de los '90, tuvieron a la biotecnología como un pilar del proceso productivo. Estas innovaciones (que constituían un paquete compuesto por semillas genéticamente modificadas -OVGM-, agrotóxicos y siembra directa) no solo provocaron un espectacular aumento de la cosecha y exportación de productos agrícolas en Argentina sino que determinaron un nuevo modelo de producción que aquí denominamos modelo biotecnológico agrario (MBA), que nos permite observar las singulares del proceso de acumulación del capital, en las que la organización del proceso productivo agrario se articulan con los espacios de producción del conocimiento, transformados a partir del control de la investigación por parte de grandes transnacionales. \n\nEn este trabajo abordaremos el rol del conocimiento en la producción de valor y en la acumulación del capital, interrogándose por el rol del estado en el emplazamiento del conocimiento como dinamizador de la producción. Así, a partir de la experiencia argentina, la tesis analiza cómo se configuran, interactúan, producen y reproducen las esferas de la ciencia, el mercado y la política, y la institucionalidad a la que dan lugar. \n\nPara ello, el trabajo focaliza en la reconstrucción de la historia de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y del marco regulatorio sobre bioseguridad en Argentina. Esto permitirá analizar cómo se configuró la trama institucional y qué tipo de relaciones subyacen en la definición del marco legal para promover y consolidar la expansión del nuevo modelo agrario. Además. la composición particular de esta comisión, y la configuración específica de esta estructura legal, nos permite prestar singular atención al lugar que la producción del conocimiento posee en el ámbito de lo estatal y el tipo de lógicas que cristalizan en este ámbito. \n\nA partir del abordaje de la perspectiva crítica, la tesis se organiza con el fin de cumplir dos objetivos centrales. El primer objetivo es comprender el rol del estado en la implementación y regulación del modelo biotecnológico agrario, observando las transformaciones operadas en el aparato estatal a lo largo de las últimas décadas. El segundo es analizar el papel que la producción de conocimiento tiene -en un proceso creciente de mercantilización del conocimiento- en la construcción de relaciones de poder y en la legitimación del modelo de producción en Argentina. Así, se observa cómo el conocimiento científico adopta ciertas dinámicas de la producción de políticas en el estado, al tiempo que las reconfigura e imprime especificidades en el andamiaje institucional. Para ello, abordamos un período temporal que comprende desde el momento de creación de la CONABIA, en 1991, hasta 2010, cuando se inicia una etapa de revisión de las normativas creadas respecto a la regulación de OVGMs Fil: Poth, Carla Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Las transformaciones agrarias en Argentina, generadas a partir de los '90, tuvieron a la biotecnología como un pilar del proceso productivo. Estas innovaciones (que constituían un paquete compuesto por semillas genéticamente modificadas -OVGM-, agrotóxicos y siembra directa) no solo provocaron un espectacular aumento de la cosecha y exportación de productos agrícolas en Argentina sino que determinaron un nuevo modelo de producción que aquí denominamos modelo biotecnológico agrario (MBA), que nos permite observar las singulares del proceso de acumulación del capital, en las que la organización del proceso productivo agrario se articulan con los espacios de producción del conocimiento, transformados a partir del control de la investigación por parte de grandes transnacionales. \n\nEn este trabajo abordaremos el rol del conocimiento en la producción de valor y en la acumulación del capital, interrogándose por el rol del estado en el emplazamiento del conocimiento como dinamizador de la producción. Así, a partir de la experiencia argentina, la tesis analiza cómo se configuran, interactúan, producen y reproducen las esferas de la ciencia, el mercado y la política, y la institucionalidad a la que dan lugar. \n\nPara ello, el trabajo focaliza en la reconstrucción de la historia de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y del marco regulatorio sobre bioseguridad en Argentina. Esto permitirá analizar cómo se configuró la trama institucional y qué tipo de relaciones subyacen en la definición del marco legal para promover y consolidar la expansión del nuevo modelo agrario. Además. la composición particular de esta comisión, y la configuración específica de esta estructura legal, nos permite prestar singular atención al lugar que la producción del conocimiento posee en el ámbito de lo estatal y el tipo de lógicas que cristalizan en este ámbito. \n\nA partir del abordaje de la perspectiva crítica, la tesis se organiza con el fin de cumplir dos objetivos centrales. El primer objetivo es comprender el rol del estado en la implementación y regulación del modelo biotecnológico agrario, observando las transformaciones operadas en el aparato estatal a lo largo de las últimas décadas. El segundo es analizar el papel que la producción de conocimiento tiene -en un proceso creciente de mercantilización del conocimiento- en la construcción de relaciones de poder y en la legitimación del modelo de producción en Argentina. Así, se observa cómo el conocimiento científico adopta ciertas dinámicas de la producción de políticas en el estado, al tiempo que las reconfigura e imprime especificidades en el andamiaje institucional. Para ello, abordamos un período temporal que comprende desde el momento de creación de la CONABIA, en 1991, hasta 2010, cuando se inicia una etapa de revisión de las normativas creadas respecto a la regulación de OVGMs |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1054 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3422e1445e6ac181eab3fd3ac508871a.pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/da7b15e855a2a6f60e1c7b1569db348a.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1054_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1054 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3422e1445e6ac181eab3fd3ac508871a.pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/da7b15e855a2a6f60e1c7b1569db348a.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1054_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846789624945442816 |
score |
12.471625 |