“Como la sombra al cuerpo”: el itinerario gramsciano de José M. Aricó

Autores
Pimmer, Stefan
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Thwaites Rey, Mabel
Descripción
En América Latina, la difusión del pensamiento marxista –y de Gramsci en particular– está marcada por el intelectual argentino José Aricó. Este papel en la propagación del marxismo se debe no sólo a los numerosos emprendimientos editoriales y a las distintas revistas que Aricó logró animar, sino también a sus investigaciones sobre la historia del socialismo y el comunismo en la región, vinculadas, con frecuencia, a su afán de pensar las categorías y enunciados marxistas desde la realidad nacional. En estos esfuerzos Aricó subrayaba a menudo la importancia de Gramsci para su propio pensamiento; hecho que a finales de su vida lo llevó a sostener que en su trayectoria políticointelectual la figura del marxista sardo le había acompañado “como la sombra al cuerpo”. Como muestran debates más recientes, esta evocación que Aricó hizo de Gramsci en tanto referencia crucial o hilo conductor de sus actividades, no ha quedado indiscutida: mientras que algunas voces tienden a corroborar una continua impronta gramsciana en Aricó, otras cuestionan al marxista sardo como eje articulador de su pensamiento o ponen en duda la coherencia de una propuesta capaz de orientar tanto un proyecto revolucionario –reivindicado por Aricó al principio de su trayectoria–, como los intentos de impulsar una transformación democrático-socialista –asumida por él en sus etapas posteriores–. \n \nPartiendo de estas controversias, la tesis se propone rastrear la influencia gramsciana en Aricó de forma detallada, para identificar las herramientas teórico-analíticas del marxista sardo empleadas por él en los diversos momentos de su vida, así como los distintos usos de su figura a nivel político; todo con el fin de precisar el alcance y los contornos de esa “sombra” gramsciana de Aricó y aportar, de este modo, a una reconstrucción de su biografía político-intelectual. Para ello, seguimos un abordaje cronológico, que busca analizar las líneas de continuidad y las rupturas en la trayectoria de Aricó dividida en tres fases principales: una primera fase argentina, que empieza con su formación en el Partido Comunista de las décadas 1940 y 1950 y que se extiende hasta el fracaso de los ensayos revolucionarios a mediados de la década 1970; una segunda fase, que comprende sus actividades en el exilio mexicano y que termina con su regreso a Argentina en 1983; y una tercera fase, que abarca sus intervenciones en el proceso democrático de su país hasta su fallecimiento a principios de los años noventa. En cada una de estas etapas tratamos de analizar el pensamiento de Aricó ateniéndonos al “conjunto inescindible” de su obra; un abordaje que incluye no sólo sus escritos más conocidos, sino que contempla, además, los nexos que tienen con sus actividades periodísticas, sus entrevistas y su labor editorial, a menudo acompañada por breves advertencias y presentaciones. En este rastreo, no pretendemos enfocarnos tanto en un examen del contexto político-histórico –una cuestión abordada más ampliamente en la literatura secundaria–, sino dedicarnos, en cambio, a una exploración exhaustiva de los propios textos, en los que intentamos señalar los temas, referencias y razonamientos de Aricó que, de forma directa o indirecta, remiten a las ideas del marxista sardo. \n \nEn suma, esta tesis pretende examinar la influencia de Gramsci en Aricó, con el fin de contribuir, mediante ese “prisma” gramsciano, a la reconstrucción de su biografía políticointelectual. Desde un punto de vista disciplinario, esta perspectiva se deja subsumir en la historia de las izquierdas y los marxismos latinoamericanos, a la vez que aborda el desafío que implica pensar los problemas y coyunturas políticas de la región –y de Argentina en específico– a través de propuestas teóricas desarrolladas en otro lugar y tiempo; una cuestión que Aricó solía plantear en estrecha alusión al propio Gramsci, al enfatizar que la universalidad del pensamiento marxista no se deriva sólo de su coherencia lógica, sino que requiere un esfuerzo de adecuación a la realidad nacional propia. A partir de este planteamiento, y considerando los sucesivos virajes que Aricó hizo a nivel político-teórico, sostenemos a modo de hipótesis que su derrotero puede caracterizarse como un itinerario “gramsciano”, siempre que esa denominación no quiera insinuar la persistencia de un mismo enfoque inalterado sino que abarque los desplazamientos realizados por él en distintos momentos de su vida. Como demuestra nuestro análisis de la “sombra” gramsciana de Aricó, la impronta del marxista sardo en su pensamiento se deja percibir en dos niveles diferenciados: por un lado, en un nivel epistemológico, en el que la presencia de Gramsci influye en la concepción particular que Aricó desarrolla del marxismo; una concepción que a lo largo de su trayectoria adquiere distintos nombres y formas, pero que apunta siempre a la propuesta gramsciana de una filosofía de la praxis, íntimamente vinculada con el tema de la traducción y la traducibilidad. Y, por otro lado, en los diferentes “usos” que Aricó hace de Gramsci en el plano político-coyuntural; un nivel donde el tema de lo nacional-popular se complementa con el énfasis en un Gramsci consejista, para dar paso, en el exilio mexicano y de vuelta en Argentina, al pensador de la autonomía de la política y precursor de un socialismo democrático. En estos usos advertimos, finalmente, una idea que Aricó tenía el mérito de haber formulado, pero que él mismo ya no iba a elaborar más que de forma indicativa; a saber, una lectura de Gramsci basada en esas “traducciones menos puntuales e infinitamente más cautas” (Aricó, 1988, p. 87) que permiten adecuar el corpus teórico gramsciano a las particularidades de la realidad latinoamericana.
Fil: Pimmer, Stefan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1957-1991
Gramsci Antonio
Aricó José
Marxismo
Socialismo
Democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4170_oai

id RDIUBA_654eecf79dcb86827905e096a482a13a
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4170_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling “Como la sombra al cuerpo”: el itinerario gramsciano de José M. AricóPimmer, StefanARG1957-1991Gramsci AntonioAricó JoséMarxismoSocialismoDemocraciaEn América Latina, la difusión del pensamiento marxista –y de Gramsci en particular– está marcada por el intelectual argentino José Aricó. Este papel en la propagación del marxismo se debe no sólo a los numerosos emprendimientos editoriales y a las distintas revistas que Aricó logró animar, sino también a sus investigaciones sobre la historia del socialismo y el comunismo en la región, vinculadas, con frecuencia, a su afán de pensar las categorías y enunciados marxistas desde la realidad nacional. En estos esfuerzos Aricó subrayaba a menudo la importancia de Gramsci para su propio pensamiento; hecho que a finales de su vida lo llevó a sostener que en su trayectoria políticointelectual la figura del marxista sardo le había acompañado “como la sombra al cuerpo”. Como muestran debates más recientes, esta evocación que Aricó hizo de Gramsci en tanto referencia crucial o hilo conductor de sus actividades, no ha quedado indiscutida: mientras que algunas voces tienden a corroborar una continua impronta gramsciana en Aricó, otras cuestionan al marxista sardo como eje articulador de su pensamiento o ponen en duda la coherencia de una propuesta capaz de orientar tanto un proyecto revolucionario –reivindicado por Aricó al principio de su trayectoria–, como los intentos de impulsar una transformación democrático-socialista –asumida por él en sus etapas posteriores–. \n \nPartiendo de estas controversias, la tesis se propone rastrear la influencia gramsciana en Aricó de forma detallada, para identificar las herramientas teórico-analíticas del marxista sardo empleadas por él en los diversos momentos de su vida, así como los distintos usos de su figura a nivel político; todo con el fin de precisar el alcance y los contornos de esa “sombra” gramsciana de Aricó y aportar, de este modo, a una reconstrucción de su biografía político-intelectual. Para ello, seguimos un abordaje cronológico, que busca analizar las líneas de continuidad y las rupturas en la trayectoria de Aricó dividida en tres fases principales: una primera fase argentina, que empieza con su formación en el Partido Comunista de las décadas 1940 y 1950 y que se extiende hasta el fracaso de los ensayos revolucionarios a mediados de la década 1970; una segunda fase, que comprende sus actividades en el exilio mexicano y que termina con su regreso a Argentina en 1983; y una tercera fase, que abarca sus intervenciones en el proceso democrático de su país hasta su fallecimiento a principios de los años noventa. En cada una de estas etapas tratamos de analizar el pensamiento de Aricó ateniéndonos al “conjunto inescindible” de su obra; un abordaje que incluye no sólo sus escritos más conocidos, sino que contempla, además, los nexos que tienen con sus actividades periodísticas, sus entrevistas y su labor editorial, a menudo acompañada por breves advertencias y presentaciones. En este rastreo, no pretendemos enfocarnos tanto en un examen del contexto político-histórico –una cuestión abordada más ampliamente en la literatura secundaria–, sino dedicarnos, en cambio, a una exploración exhaustiva de los propios textos, en los que intentamos señalar los temas, referencias y razonamientos de Aricó que, de forma directa o indirecta, remiten a las ideas del marxista sardo. \n \nEn suma, esta tesis pretende examinar la influencia de Gramsci en Aricó, con el fin de contribuir, mediante ese “prisma” gramsciano, a la reconstrucción de su biografía políticointelectual. Desde un punto de vista disciplinario, esta perspectiva se deja subsumir en la historia de las izquierdas y los marxismos latinoamericanos, a la vez que aborda el desafío que implica pensar los problemas y coyunturas políticas de la región –y de Argentina en específico– a través de propuestas teóricas desarrolladas en otro lugar y tiempo; una cuestión que Aricó solía plantear en estrecha alusión al propio Gramsci, al enfatizar que la universalidad del pensamiento marxista no se deriva sólo de su coherencia lógica, sino que requiere un esfuerzo de adecuación a la realidad nacional propia. A partir de este planteamiento, y considerando los sucesivos virajes que Aricó hizo a nivel político-teórico, sostenemos a modo de hipótesis que su derrotero puede caracterizarse como un itinerario “gramsciano”, siempre que esa denominación no quiera insinuar la persistencia de un mismo enfoque inalterado sino que abarque los desplazamientos realizados por él en distintos momentos de su vida. Como demuestra nuestro análisis de la “sombra” gramsciana de Aricó, la impronta del marxista sardo en su pensamiento se deja percibir en dos niveles diferenciados: por un lado, en un nivel epistemológico, en el que la presencia de Gramsci influye en la concepción particular que Aricó desarrolla del marxismo; una concepción que a lo largo de su trayectoria adquiere distintos nombres y formas, pero que apunta siempre a la propuesta gramsciana de una filosofía de la praxis, íntimamente vinculada con el tema de la traducción y la traducibilidad. Y, por otro lado, en los diferentes “usos” que Aricó hace de Gramsci en el plano político-coyuntural; un nivel donde el tema de lo nacional-popular se complementa con el énfasis en un Gramsci consejista, para dar paso, en el exilio mexicano y de vuelta en Argentina, al pensador de la autonomía de la política y precursor de un socialismo democrático. En estos usos advertimos, finalmente, una idea que Aricó tenía el mérito de haber formulado, pero que él mismo ya no iba a elaborar más que de forma indicativa; a saber, una lectura de Gramsci basada en esas “traducciones menos puntuales e infinitamente más cautas” (Aricó, 1988, p. 87) que permiten adecuar el corpus teórico gramsciano a las particularidades de la realidad latinoamericana.Fil: Pimmer, Stefan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesThwaites Rey, Mabel2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4170https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/41fe97bd29e17cd177c9cc1347803816.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4170_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:06Zoai:RDI UBA:asopos:4170_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:07.357Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Como la sombra al cuerpo”: el itinerario gramsciano de José M. Aricó
title “Como la sombra al cuerpo”: el itinerario gramsciano de José M. Aricó
spellingShingle “Como la sombra al cuerpo”: el itinerario gramsciano de José M. Aricó
Pimmer, Stefan
ARG
1957-1991
Gramsci Antonio
Aricó José
Marxismo
Socialismo
Democracia
title_short “Como la sombra al cuerpo”: el itinerario gramsciano de José M. Aricó
title_full “Como la sombra al cuerpo”: el itinerario gramsciano de José M. Aricó
title_fullStr “Como la sombra al cuerpo”: el itinerario gramsciano de José M. Aricó
title_full_unstemmed “Como la sombra al cuerpo”: el itinerario gramsciano de José M. Aricó
title_sort “Como la sombra al cuerpo”: el itinerario gramsciano de José M. Aricó
dc.creator.none.fl_str_mv Pimmer, Stefan
author Pimmer, Stefan
author_facet Pimmer, Stefan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Thwaites Rey, Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1957-1991
Gramsci Antonio
Aricó José
Marxismo
Socialismo
Democracia
topic ARG
1957-1991
Gramsci Antonio
Aricó José
Marxismo
Socialismo
Democracia
dc.description.none.fl_txt_mv En América Latina, la difusión del pensamiento marxista –y de Gramsci en particular– está marcada por el intelectual argentino José Aricó. Este papel en la propagación del marxismo se debe no sólo a los numerosos emprendimientos editoriales y a las distintas revistas que Aricó logró animar, sino también a sus investigaciones sobre la historia del socialismo y el comunismo en la región, vinculadas, con frecuencia, a su afán de pensar las categorías y enunciados marxistas desde la realidad nacional. En estos esfuerzos Aricó subrayaba a menudo la importancia de Gramsci para su propio pensamiento; hecho que a finales de su vida lo llevó a sostener que en su trayectoria políticointelectual la figura del marxista sardo le había acompañado “como la sombra al cuerpo”. Como muestran debates más recientes, esta evocación que Aricó hizo de Gramsci en tanto referencia crucial o hilo conductor de sus actividades, no ha quedado indiscutida: mientras que algunas voces tienden a corroborar una continua impronta gramsciana en Aricó, otras cuestionan al marxista sardo como eje articulador de su pensamiento o ponen en duda la coherencia de una propuesta capaz de orientar tanto un proyecto revolucionario –reivindicado por Aricó al principio de su trayectoria–, como los intentos de impulsar una transformación democrático-socialista –asumida por él en sus etapas posteriores–. \n \nPartiendo de estas controversias, la tesis se propone rastrear la influencia gramsciana en Aricó de forma detallada, para identificar las herramientas teórico-analíticas del marxista sardo empleadas por él en los diversos momentos de su vida, así como los distintos usos de su figura a nivel político; todo con el fin de precisar el alcance y los contornos de esa “sombra” gramsciana de Aricó y aportar, de este modo, a una reconstrucción de su biografía político-intelectual. Para ello, seguimos un abordaje cronológico, que busca analizar las líneas de continuidad y las rupturas en la trayectoria de Aricó dividida en tres fases principales: una primera fase argentina, que empieza con su formación en el Partido Comunista de las décadas 1940 y 1950 y que se extiende hasta el fracaso de los ensayos revolucionarios a mediados de la década 1970; una segunda fase, que comprende sus actividades en el exilio mexicano y que termina con su regreso a Argentina en 1983; y una tercera fase, que abarca sus intervenciones en el proceso democrático de su país hasta su fallecimiento a principios de los años noventa. En cada una de estas etapas tratamos de analizar el pensamiento de Aricó ateniéndonos al “conjunto inescindible” de su obra; un abordaje que incluye no sólo sus escritos más conocidos, sino que contempla, además, los nexos que tienen con sus actividades periodísticas, sus entrevistas y su labor editorial, a menudo acompañada por breves advertencias y presentaciones. En este rastreo, no pretendemos enfocarnos tanto en un examen del contexto político-histórico –una cuestión abordada más ampliamente en la literatura secundaria–, sino dedicarnos, en cambio, a una exploración exhaustiva de los propios textos, en los que intentamos señalar los temas, referencias y razonamientos de Aricó que, de forma directa o indirecta, remiten a las ideas del marxista sardo. \n \nEn suma, esta tesis pretende examinar la influencia de Gramsci en Aricó, con el fin de contribuir, mediante ese “prisma” gramsciano, a la reconstrucción de su biografía políticointelectual. Desde un punto de vista disciplinario, esta perspectiva se deja subsumir en la historia de las izquierdas y los marxismos latinoamericanos, a la vez que aborda el desafío que implica pensar los problemas y coyunturas políticas de la región –y de Argentina en específico– a través de propuestas teóricas desarrolladas en otro lugar y tiempo; una cuestión que Aricó solía plantear en estrecha alusión al propio Gramsci, al enfatizar que la universalidad del pensamiento marxista no se deriva sólo de su coherencia lógica, sino que requiere un esfuerzo de adecuación a la realidad nacional propia. A partir de este planteamiento, y considerando los sucesivos virajes que Aricó hizo a nivel político-teórico, sostenemos a modo de hipótesis que su derrotero puede caracterizarse como un itinerario “gramsciano”, siempre que esa denominación no quiera insinuar la persistencia de un mismo enfoque inalterado sino que abarque los desplazamientos realizados por él en distintos momentos de su vida. Como demuestra nuestro análisis de la “sombra” gramsciana de Aricó, la impronta del marxista sardo en su pensamiento se deja percibir en dos niveles diferenciados: por un lado, en un nivel epistemológico, en el que la presencia de Gramsci influye en la concepción particular que Aricó desarrolla del marxismo; una concepción que a lo largo de su trayectoria adquiere distintos nombres y formas, pero que apunta siempre a la propuesta gramsciana de una filosofía de la praxis, íntimamente vinculada con el tema de la traducción y la traducibilidad. Y, por otro lado, en los diferentes “usos” que Aricó hace de Gramsci en el plano político-coyuntural; un nivel donde el tema de lo nacional-popular se complementa con el énfasis en un Gramsci consejista, para dar paso, en el exilio mexicano y de vuelta en Argentina, al pensador de la autonomía de la política y precursor de un socialismo democrático. En estos usos advertimos, finalmente, una idea que Aricó tenía el mérito de haber formulado, pero que él mismo ya no iba a elaborar más que de forma indicativa; a saber, una lectura de Gramsci basada en esas “traducciones menos puntuales e infinitamente más cautas” (Aricó, 1988, p. 87) que permiten adecuar el corpus teórico gramsciano a las particularidades de la realidad latinoamericana.
Fil: Pimmer, Stefan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En América Latina, la difusión del pensamiento marxista –y de Gramsci en particular– está marcada por el intelectual argentino José Aricó. Este papel en la propagación del marxismo se debe no sólo a los numerosos emprendimientos editoriales y a las distintas revistas que Aricó logró animar, sino también a sus investigaciones sobre la historia del socialismo y el comunismo en la región, vinculadas, con frecuencia, a su afán de pensar las categorías y enunciados marxistas desde la realidad nacional. En estos esfuerzos Aricó subrayaba a menudo la importancia de Gramsci para su propio pensamiento; hecho que a finales de su vida lo llevó a sostener que en su trayectoria políticointelectual la figura del marxista sardo le había acompañado “como la sombra al cuerpo”. Como muestran debates más recientes, esta evocación que Aricó hizo de Gramsci en tanto referencia crucial o hilo conductor de sus actividades, no ha quedado indiscutida: mientras que algunas voces tienden a corroborar una continua impronta gramsciana en Aricó, otras cuestionan al marxista sardo como eje articulador de su pensamiento o ponen en duda la coherencia de una propuesta capaz de orientar tanto un proyecto revolucionario –reivindicado por Aricó al principio de su trayectoria–, como los intentos de impulsar una transformación democrático-socialista –asumida por él en sus etapas posteriores–. \n \nPartiendo de estas controversias, la tesis se propone rastrear la influencia gramsciana en Aricó de forma detallada, para identificar las herramientas teórico-analíticas del marxista sardo empleadas por él en los diversos momentos de su vida, así como los distintos usos de su figura a nivel político; todo con el fin de precisar el alcance y los contornos de esa “sombra” gramsciana de Aricó y aportar, de este modo, a una reconstrucción de su biografía político-intelectual. Para ello, seguimos un abordaje cronológico, que busca analizar las líneas de continuidad y las rupturas en la trayectoria de Aricó dividida en tres fases principales: una primera fase argentina, que empieza con su formación en el Partido Comunista de las décadas 1940 y 1950 y que se extiende hasta el fracaso de los ensayos revolucionarios a mediados de la década 1970; una segunda fase, que comprende sus actividades en el exilio mexicano y que termina con su regreso a Argentina en 1983; y una tercera fase, que abarca sus intervenciones en el proceso democrático de su país hasta su fallecimiento a principios de los años noventa. En cada una de estas etapas tratamos de analizar el pensamiento de Aricó ateniéndonos al “conjunto inescindible” de su obra; un abordaje que incluye no sólo sus escritos más conocidos, sino que contempla, además, los nexos que tienen con sus actividades periodísticas, sus entrevistas y su labor editorial, a menudo acompañada por breves advertencias y presentaciones. En este rastreo, no pretendemos enfocarnos tanto en un examen del contexto político-histórico –una cuestión abordada más ampliamente en la literatura secundaria–, sino dedicarnos, en cambio, a una exploración exhaustiva de los propios textos, en los que intentamos señalar los temas, referencias y razonamientos de Aricó que, de forma directa o indirecta, remiten a las ideas del marxista sardo. \n \nEn suma, esta tesis pretende examinar la influencia de Gramsci en Aricó, con el fin de contribuir, mediante ese “prisma” gramsciano, a la reconstrucción de su biografía políticointelectual. Desde un punto de vista disciplinario, esta perspectiva se deja subsumir en la historia de las izquierdas y los marxismos latinoamericanos, a la vez que aborda el desafío que implica pensar los problemas y coyunturas políticas de la región –y de Argentina en específico– a través de propuestas teóricas desarrolladas en otro lugar y tiempo; una cuestión que Aricó solía plantear en estrecha alusión al propio Gramsci, al enfatizar que la universalidad del pensamiento marxista no se deriva sólo de su coherencia lógica, sino que requiere un esfuerzo de adecuación a la realidad nacional propia. A partir de este planteamiento, y considerando los sucesivos virajes que Aricó hizo a nivel político-teórico, sostenemos a modo de hipótesis que su derrotero puede caracterizarse como un itinerario “gramsciano”, siempre que esa denominación no quiera insinuar la persistencia de un mismo enfoque inalterado sino que abarque los desplazamientos realizados por él en distintos momentos de su vida. Como demuestra nuestro análisis de la “sombra” gramsciana de Aricó, la impronta del marxista sardo en su pensamiento se deja percibir en dos niveles diferenciados: por un lado, en un nivel epistemológico, en el que la presencia de Gramsci influye en la concepción particular que Aricó desarrolla del marxismo; una concepción que a lo largo de su trayectoria adquiere distintos nombres y formas, pero que apunta siempre a la propuesta gramsciana de una filosofía de la praxis, íntimamente vinculada con el tema de la traducción y la traducibilidad. Y, por otro lado, en los diferentes “usos” que Aricó hace de Gramsci en el plano político-coyuntural; un nivel donde el tema de lo nacional-popular se complementa con el énfasis en un Gramsci consejista, para dar paso, en el exilio mexicano y de vuelta en Argentina, al pensador de la autonomía de la política y precursor de un socialismo democrático. En estos usos advertimos, finalmente, una idea que Aricó tenía el mérito de haber formulado, pero que él mismo ya no iba a elaborar más que de forma indicativa; a saber, una lectura de Gramsci basada en esas “traducciones menos puntuales e infinitamente más cautas” (Aricó, 1988, p. 87) que permiten adecuar el corpus teórico gramsciano a las particularidades de la realidad latinoamericana.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4170
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/41fe97bd29e17cd177c9cc1347803816.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4170_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4170
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/41fe97bd29e17cd177c9cc1347803816.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4170_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147269689081856
score 12.712165