Tramas en lo público : activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presente

Autores
Pérez Balbi, Magdalena Inés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torres, María Alejandra
Longoni, Ana
Descripción
Esta tesis aborda la relación entre prácticas estéticas y praxis política, a partir de experiencias de activismo artístico desarrolladas en o desde la ciudad de La Plata y zona de influencia, desde la década de 1990 al presente. Considerando una amplia cartografía de artistas, colectivos y prácticas en la ciudad, profundizamos en los siguientes casos: las prácticas colaborativas de Ala Plástica (1991-2016), los escraches a genocidas y centros clandestinos de detención de HIJOS La Plata y la Mesa de Escrache Popular (1995-2012) y las acciones on line de LULI en torno a la desaparición de Jorge Julio López (2010-2016). Para abordarlos definimos tres ejes: el lugar del productor (colectivo artístico inserto o en tensión con el campo artístico, organización política no definida como artística), la acción y pregunta sobre lo público (el espacio público urbano, la escala bioregional y la web) y la relación con lo político (el cruce arte y política, políticas visuales y trama de organizaciones y colectivos). A partir de estos ejes nos preguntamos ¿Qué estrategias y modos de interpelación política subyacen en estas prácticas? ¿Y qué nociones de espacio público construyen sus acciones? ¿Cómo se articulan diversas tradiciones y contaminaciones entre lenguajes? Por último, nos preguntamos por las tramas establecidas entre estos colectivos con otras organizaciones o actores, y cómo las prácticas dan cuenta de estas relaciones. \n \nEl análisis de los casos y experiencias seleccionadas nos ha permitido ampliar la caracterización de los escraches a genocidas y centros clandestinos de detención, superando la caracterización modélica que se ha construido en base estudios sobre H.I.J.O.S. Capital. Estos escraches se ponen en relación, además, con la segunda desaparición de Jorge Julio López, que (desgraciadamente) se integra a una trama de efemérides locales en la que organizaciones multisectoriales y productores artísticos confluyen permanentemente. En torno a la desaparición de J.J. López, las acciones on line surgen en respuesta a una saturación del ícono López en el espacio público urbano. Este análisis de situación demanda nuevas acciones de imaginación política en las que se evidencia que el espacio público como territorio de intervención estético-política ya no puede limitarse al espacio urbano (la calle). La web se configura como ampliación de éste y requiere estrategias comunicativas específicas, posibilitando, a su vez, la interpelación de nuevos sujetos. La delimitación del territorio de acción en una escala más amplia, como es la bioregional para Ala Plástica, se contrapone con la cercanía de las experiencias inmersivas y prácticas extradisciplinares. \n \nEstos tres casos nos permiten profundizar las estrategias de imaginación política que se han desarrollado en nuestro país en las últimas décadas, enriqueciendo los estudios sobre activismo artístico y sobre los cruces entre arte y política desde una mirada que busca desbordar el campo de la Historia del Arte.
Fil: Pérez Balbi, Magdalena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7006289
La Plata (inhabited place)
1991-2016
Conflictos sociales
Ideologías políticas
Estética
Dictadura
Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1324_oai

id RDIUBA_7f75aa50e106f079b4079a79ee1e925a
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1324_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Tramas en lo público : activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presentePérez Balbi, Magdalena Inés7006289La Plata (inhabited place)1991-2016Conflictos socialesIdeologías políticasEstéticaDictaduraArteEsta tesis aborda la relación entre prácticas estéticas y praxis política, a partir de experiencias de activismo artístico desarrolladas en o desde la ciudad de La Plata y zona de influencia, desde la década de 1990 al presente. Considerando una amplia cartografía de artistas, colectivos y prácticas en la ciudad, profundizamos en los siguientes casos: las prácticas colaborativas de Ala Plástica (1991-2016), los escraches a genocidas y centros clandestinos de detención de HIJOS La Plata y la Mesa de Escrache Popular (1995-2012) y las acciones on line de LULI en torno a la desaparición de Jorge Julio López (2010-2016). Para abordarlos definimos tres ejes: el lugar del productor (colectivo artístico inserto o en tensión con el campo artístico, organización política no definida como artística), la acción y pregunta sobre lo público (el espacio público urbano, la escala bioregional y la web) y la relación con lo político (el cruce arte y política, políticas visuales y trama de organizaciones y colectivos). A partir de estos ejes nos preguntamos ¿Qué estrategias y modos de interpelación política subyacen en estas prácticas? ¿Y qué nociones de espacio público construyen sus acciones? ¿Cómo se articulan diversas tradiciones y contaminaciones entre lenguajes? Por último, nos preguntamos por las tramas establecidas entre estos colectivos con otras organizaciones o actores, y cómo las prácticas dan cuenta de estas relaciones. \n \nEl análisis de los casos y experiencias seleccionadas nos ha permitido ampliar la caracterización de los escraches a genocidas y centros clandestinos de detención, superando la caracterización modélica que se ha construido en base estudios sobre H.I.J.O.S. Capital. Estos escraches se ponen en relación, además, con la segunda desaparición de Jorge Julio López, que (desgraciadamente) se integra a una trama de efemérides locales en la que organizaciones multisectoriales y productores artísticos confluyen permanentemente. En torno a la desaparición de J.J. López, las acciones on line surgen en respuesta a una saturación del ícono López en el espacio público urbano. Este análisis de situación demanda nuevas acciones de imaginación política en las que se evidencia que el espacio público como territorio de intervención estético-política ya no puede limitarse al espacio urbano (la calle). La web se configura como ampliación de éste y requiere estrategias comunicativas específicas, posibilitando, a su vez, la interpelación de nuevos sujetos. La delimitación del territorio de acción en una escala más amplia, como es la bioregional para Ala Plástica, se contrapone con la cercanía de las experiencias inmersivas y prácticas extradisciplinares. \n \nEstos tres casos nos permiten profundizar las estrategias de imaginación política que se han desarrollado en nuestro país en las últimas décadas, enriqueciendo los estudios sobre activismo artístico y sobre los cruces entre arte y política desde una mirada que busca desbordar el campo de la Historia del Arte. Fil: Pérez Balbi, Magdalena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesTorres, María AlejandraLongoni, Ana2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1324https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/85fab3d48a1fb90e1a2f7ddf70fccad8.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1324_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:44Zoai:RDI UBA:asopos:1324_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.711Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tramas en lo público : activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presente
title Tramas en lo público : activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presente
spellingShingle Tramas en lo público : activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presente
Pérez Balbi, Magdalena Inés
7006289
La Plata (inhabited place)
1991-2016
Conflictos sociales
Ideologías políticas
Estética
Dictadura
Arte
title_short Tramas en lo público : activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presente
title_full Tramas en lo público : activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presente
title_fullStr Tramas en lo público : activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presente
title_full_unstemmed Tramas en lo público : activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presente
title_sort Tramas en lo público : activismo artístico en La Plata desde la década de 1990 al presente
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Balbi, Magdalena Inés
author Pérez Balbi, Magdalena Inés
author_facet Pérez Balbi, Magdalena Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, María Alejandra
Longoni, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv 7006289
La Plata (inhabited place)
1991-2016
Conflictos sociales
Ideologías políticas
Estética
Dictadura
Arte
topic 7006289
La Plata (inhabited place)
1991-2016
Conflictos sociales
Ideologías políticas
Estética
Dictadura
Arte
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda la relación entre prácticas estéticas y praxis política, a partir de experiencias de activismo artístico desarrolladas en o desde la ciudad de La Plata y zona de influencia, desde la década de 1990 al presente. Considerando una amplia cartografía de artistas, colectivos y prácticas en la ciudad, profundizamos en los siguientes casos: las prácticas colaborativas de Ala Plástica (1991-2016), los escraches a genocidas y centros clandestinos de detención de HIJOS La Plata y la Mesa de Escrache Popular (1995-2012) y las acciones on line de LULI en torno a la desaparición de Jorge Julio López (2010-2016). Para abordarlos definimos tres ejes: el lugar del productor (colectivo artístico inserto o en tensión con el campo artístico, organización política no definida como artística), la acción y pregunta sobre lo público (el espacio público urbano, la escala bioregional y la web) y la relación con lo político (el cruce arte y política, políticas visuales y trama de organizaciones y colectivos). A partir de estos ejes nos preguntamos ¿Qué estrategias y modos de interpelación política subyacen en estas prácticas? ¿Y qué nociones de espacio público construyen sus acciones? ¿Cómo se articulan diversas tradiciones y contaminaciones entre lenguajes? Por último, nos preguntamos por las tramas establecidas entre estos colectivos con otras organizaciones o actores, y cómo las prácticas dan cuenta de estas relaciones. \n \nEl análisis de los casos y experiencias seleccionadas nos ha permitido ampliar la caracterización de los escraches a genocidas y centros clandestinos de detención, superando la caracterización modélica que se ha construido en base estudios sobre H.I.J.O.S. Capital. Estos escraches se ponen en relación, además, con la segunda desaparición de Jorge Julio López, que (desgraciadamente) se integra a una trama de efemérides locales en la que organizaciones multisectoriales y productores artísticos confluyen permanentemente. En torno a la desaparición de J.J. López, las acciones on line surgen en respuesta a una saturación del ícono López en el espacio público urbano. Este análisis de situación demanda nuevas acciones de imaginación política en las que se evidencia que el espacio público como territorio de intervención estético-política ya no puede limitarse al espacio urbano (la calle). La web se configura como ampliación de éste y requiere estrategias comunicativas específicas, posibilitando, a su vez, la interpelación de nuevos sujetos. La delimitación del territorio de acción en una escala más amplia, como es la bioregional para Ala Plástica, se contrapone con la cercanía de las experiencias inmersivas y prácticas extradisciplinares. \n \nEstos tres casos nos permiten profundizar las estrategias de imaginación política que se han desarrollado en nuestro país en las últimas décadas, enriqueciendo los estudios sobre activismo artístico y sobre los cruces entre arte y política desde una mirada que busca desbordar el campo de la Historia del Arte.
Fil: Pérez Balbi, Magdalena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis aborda la relación entre prácticas estéticas y praxis política, a partir de experiencias de activismo artístico desarrolladas en o desde la ciudad de La Plata y zona de influencia, desde la década de 1990 al presente. Considerando una amplia cartografía de artistas, colectivos y prácticas en la ciudad, profundizamos en los siguientes casos: las prácticas colaborativas de Ala Plástica (1991-2016), los escraches a genocidas y centros clandestinos de detención de HIJOS La Plata y la Mesa de Escrache Popular (1995-2012) y las acciones on line de LULI en torno a la desaparición de Jorge Julio López (2010-2016). Para abordarlos definimos tres ejes: el lugar del productor (colectivo artístico inserto o en tensión con el campo artístico, organización política no definida como artística), la acción y pregunta sobre lo público (el espacio público urbano, la escala bioregional y la web) y la relación con lo político (el cruce arte y política, políticas visuales y trama de organizaciones y colectivos). A partir de estos ejes nos preguntamos ¿Qué estrategias y modos de interpelación política subyacen en estas prácticas? ¿Y qué nociones de espacio público construyen sus acciones? ¿Cómo se articulan diversas tradiciones y contaminaciones entre lenguajes? Por último, nos preguntamos por las tramas establecidas entre estos colectivos con otras organizaciones o actores, y cómo las prácticas dan cuenta de estas relaciones. \n \nEl análisis de los casos y experiencias seleccionadas nos ha permitido ampliar la caracterización de los escraches a genocidas y centros clandestinos de detención, superando la caracterización modélica que se ha construido en base estudios sobre H.I.J.O.S. Capital. Estos escraches se ponen en relación, además, con la segunda desaparición de Jorge Julio López, que (desgraciadamente) se integra a una trama de efemérides locales en la que organizaciones multisectoriales y productores artísticos confluyen permanentemente. En torno a la desaparición de J.J. López, las acciones on line surgen en respuesta a una saturación del ícono López en el espacio público urbano. Este análisis de situación demanda nuevas acciones de imaginación política en las que se evidencia que el espacio público como territorio de intervención estético-política ya no puede limitarse al espacio urbano (la calle). La web se configura como ampliación de éste y requiere estrategias comunicativas específicas, posibilitando, a su vez, la interpelación de nuevos sujetos. La delimitación del territorio de acción en una escala más amplia, como es la bioregional para Ala Plástica, se contrapone con la cercanía de las experiencias inmersivas y prácticas extradisciplinares. \n \nEstos tres casos nos permiten profundizar las estrategias de imaginación política que se han desarrollado en nuestro país en las últimas décadas, enriqueciendo los estudios sobre activismo artístico y sobre los cruces entre arte y política desde una mirada que busca desbordar el campo de la Historia del Arte.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1324
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/85fab3d48a1fb90e1a2f7ddf70fccad8.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1324_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1324
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/85fab3d48a1fb90e1a2f7ddf70fccad8.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1324_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789625809469440
score 12.471625