Quiero verte bailar : género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata
- Autores
- Romero, Guillermo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Elizalde, Silvia
Esquivel, Juan Cruz - Descripción
- La tesis persigue el objetivo de comprehender la dimensión sexuada de la experiencia escolar en dos colegios secundarios de la ciudad de La Plata, a partir de un estudio etnográfico realizado durante los años 2017 y 2018. Para ello, el análisis combina aportes teóricos de los estudios culturales, la teoría feminista, la pedagogía crítica y los estudios de juventud. \n \nAl centrarse en el terreno de la experiencia sexuada de los sujetos que habitan estos colegios, el foco de atención trasciende el marco de los contenidos curriculares impartidos, para posarse sobre la totalidad de la cotidianidad escolar. Además de los temas y las formas en que éstos son abordados en las clases, el trabajo se interesa por describir los modos en que los diferentes sujetos habitan estos espacios, las maneras legítimas (e ilegítimas) de manejar los cuerpos, las relaciones de autoridad y de poder inter e intrageneracionales en su intersección sexogenérica, la mirada que los adultos posan sobre las y los jóvenes, así como las formas en que éstas/os desarman y rearman permanentemente los dispositivos pedagógicos instituidos, negociando e instituyendo a su vez sentidos propios que también forman parte constitutiva de la cotidianidad escolar en tanto experiencia sexuada. Así, la adopción de una mirada etnográfica supone trascender el plano de “lo dicho” respecto del género y la sexualidad para poner el énfasis en los sentidos que entran en relación en la acción conjunta en los contextos educativos. \n \nPor otra parte, el trabajo intenta mostrar que dichos sentidos adquieren articulaciones específicas en función de las particularidades culturales, materiales e históricas de cada institución, que establecen coordenadas y lógicas de actuación. De este modo, la tesis describe y analiza dos configuraciones institucionales de género y sexualidad, denominadas normativa y participativa, que delimitan las trayectorias escolares posibles en su interior. Estas figuras nombran dos regímenes de modulación de las diferencias propias de cada institución que, si bien son permanentemente negociados y puestos en cuestión, operan como potentes dispositivos de autoridad que constriñen de modos particulares las experiencias educativas al trazar fronteras excluyentes y al jerarquizar los sentidos, prácticas, discursos e imaginarios que forman parte de su vida cotidiana. \n \nEn simultáneo, al historizar algunos aspectos relevantes de la cotidianidad escolar, así como al enfatizar en algunas tensiones y conflictos registrados, el estudio exhibe el carácter dinámico, heterogéneo, poroso e internamente belicoso de estas instituciones. De este modo, las configuraciones institucionales son concebidas como el marco, el resultado (momentáneo) así como aquello que se arriesga en la experiencia cotidiana en estas escuelas, siendo las y los estudiantes agentes activos en las permanentes mutaciones producidas. \n \nLas experiencias escolares analizadas están delimitadas, a su vez, por configuraciones socioculturales más amplias que les plantean límites y presiones específicas (Williams, 2000). De todas formas, el estudio situado en dos colegios secundarios demuestra que en cada institución se realizan apropiaciones específicas (Rockwell, 2005) de ese material cultural disponible. Inserto en la tradición político-académica de los estudios culturales (Grossberg, 2012), el trabajo asume el doble desafío de analizar la singularidad de las prácticas situadas en la cotidianidad escolar y, al mismo tiempo, buscar las articulaciones posibles entre esos entramados de sentido y las formaciones socioculturales más amplias que constituyen sus condiciones (materiales y simbólicas) de posibilidad. \n \nDe este modo, el análisis situado en dos escuelas suscita permanentes relaciones con procesos más vastos, sin atención a los cuales resultaría ininteligible. Sin pretensiones de exhaustividad, el trabajo pone de relieve distintas escenas que dan cuenta de las reconfiguraciones experimentadas por los colegios secundarios, con prioridad de atención a los desacoples, descentramientos y perplejidades provocadas por la creciente visibilidad en los contextos escolares de las culturas juveniles, con sus repertorios estéticos, políticos y sensibles. En particular, la tesis asigna especial relevancia a las transformaciones producidas en los criterios de habitabilidad de las escuelas y de legitimidad del saber y la autoridad, así como a los activismos posibilitados por un contexto de fuerte politización de género. Por último, el estudio explora también en torno a la emergencia de ciertos malestares y nuevas modalidades de resistencia frente a la recurrencia de prácticas pedagógicas orientadas a revertir las desigualdades sexogenéricas dentro y fuera de los colegios.
Fil: Romero, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7006289
La Plata (inhabited place)
2017-2018
Sexualidad
Comportamiento sexual
Adolescentes
Escuelas secundarias
Educación sexual
Corporalidad
Análisis de género
Relaciones de género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:2015_oai
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUBA_b382ce649051a54d9bd1fe4fcff96648 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:2015_oai |
| network_acronym_str |
RDIUBA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| spelling |
Quiero verte bailar : género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La PlataRomero, Guillermo7006289La Plata (inhabited place)2017-2018SexualidadComportamiento sexualAdolescentesEscuelas secundariasEducación sexualCorporalidadAnálisis de géneroRelaciones de géneroLa tesis persigue el objetivo de comprehender la dimensión sexuada de la experiencia escolar en dos colegios secundarios de la ciudad de La Plata, a partir de un estudio etnográfico realizado durante los años 2017 y 2018. Para ello, el análisis combina aportes teóricos de los estudios culturales, la teoría feminista, la pedagogía crítica y los estudios de juventud. \n \nAl centrarse en el terreno de la experiencia sexuada de los sujetos que habitan estos colegios, el foco de atención trasciende el marco de los contenidos curriculares impartidos, para posarse sobre la totalidad de la cotidianidad escolar. Además de los temas y las formas en que éstos son abordados en las clases, el trabajo se interesa por describir los modos en que los diferentes sujetos habitan estos espacios, las maneras legítimas (e ilegítimas) de manejar los cuerpos, las relaciones de autoridad y de poder inter e intrageneracionales en su intersección sexogenérica, la mirada que los adultos posan sobre las y los jóvenes, así como las formas en que éstas/os desarman y rearman permanentemente los dispositivos pedagógicos instituidos, negociando e instituyendo a su vez sentidos propios que también forman parte constitutiva de la cotidianidad escolar en tanto experiencia sexuada. Así, la adopción de una mirada etnográfica supone trascender el plano de “lo dicho” respecto del género y la sexualidad para poner el énfasis en los sentidos que entran en relación en la acción conjunta en los contextos educativos. \n \nPor otra parte, el trabajo intenta mostrar que dichos sentidos adquieren articulaciones específicas en función de las particularidades culturales, materiales e históricas de cada institución, que establecen coordenadas y lógicas de actuación. De este modo, la tesis describe y analiza dos configuraciones institucionales de género y sexualidad, denominadas normativa y participativa, que delimitan las trayectorias escolares posibles en su interior. Estas figuras nombran dos regímenes de modulación de las diferencias propias de cada institución que, si bien son permanentemente negociados y puestos en cuestión, operan como potentes dispositivos de autoridad que constriñen de modos particulares las experiencias educativas al trazar fronteras excluyentes y al jerarquizar los sentidos, prácticas, discursos e imaginarios que forman parte de su vida cotidiana. \n \nEn simultáneo, al historizar algunos aspectos relevantes de la cotidianidad escolar, así como al enfatizar en algunas tensiones y conflictos registrados, el estudio exhibe el carácter dinámico, heterogéneo, poroso e internamente belicoso de estas instituciones. De este modo, las configuraciones institucionales son concebidas como el marco, el resultado (momentáneo) así como aquello que se arriesga en la experiencia cotidiana en estas escuelas, siendo las y los estudiantes agentes activos en las permanentes mutaciones producidas. \n \nLas experiencias escolares analizadas están delimitadas, a su vez, por configuraciones socioculturales más amplias que les plantean límites y presiones específicas (Williams, 2000). De todas formas, el estudio situado en dos colegios secundarios demuestra que en cada institución se realizan apropiaciones específicas (Rockwell, 2005) de ese material cultural disponible. Inserto en la tradición político-académica de los estudios culturales (Grossberg, 2012), el trabajo asume el doble desafío de analizar la singularidad de las prácticas situadas en la cotidianidad escolar y, al mismo tiempo, buscar las articulaciones posibles entre esos entramados de sentido y las formaciones socioculturales más amplias que constituyen sus condiciones (materiales y simbólicas) de posibilidad. \n \nDe este modo, el análisis situado en dos escuelas suscita permanentes relaciones con procesos más vastos, sin atención a los cuales resultaría ininteligible. Sin pretensiones de exhaustividad, el trabajo pone de relieve distintas escenas que dan cuenta de las reconfiguraciones experimentadas por los colegios secundarios, con prioridad de atención a los desacoples, descentramientos y perplejidades provocadas por la creciente visibilidad en los contextos escolares de las culturas juveniles, con sus repertorios estéticos, políticos y sensibles. En particular, la tesis asigna especial relevancia a las transformaciones producidas en los criterios de habitabilidad de las escuelas y de legitimidad del saber y la autoridad, así como a los activismos posibilitados por un contexto de fuerte politización de género. Por último, el estudio explora también en torno a la emergencia de ciertos malestares y nuevas modalidades de resistencia frente a la recurrencia de prácticas pedagógicas orientadas a revertir las desigualdades sexogenéricas dentro y fuera de los colegios.Fil: Romero, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesElizalde, SilviaEsquivel, Juan Cruz2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2015https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d59c50ee24dd42c3dda1b7c9a99bffa1.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2015_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:43Zoai:RDI UBA:asopos:2015_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.379Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Quiero verte bailar : género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata |
| title |
Quiero verte bailar : género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata |
| spellingShingle |
Quiero verte bailar : género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata Romero, Guillermo 7006289 La Plata (inhabited place) 2017-2018 Sexualidad Comportamiento sexual Adolescentes Escuelas secundarias Educación sexual Corporalidad Análisis de género Relaciones de género |
| title_short |
Quiero verte bailar : género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata |
| title_full |
Quiero verte bailar : género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata |
| title_fullStr |
Quiero verte bailar : género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata |
| title_full_unstemmed |
Quiero verte bailar : género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata |
| title_sort |
Quiero verte bailar : género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Guillermo |
| author |
Romero, Guillermo |
| author_facet |
Romero, Guillermo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Elizalde, Silvia Esquivel, Juan Cruz |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
7006289 La Plata (inhabited place) 2017-2018 Sexualidad Comportamiento sexual Adolescentes Escuelas secundarias Educación sexual Corporalidad Análisis de género Relaciones de género |
| topic |
7006289 La Plata (inhabited place) 2017-2018 Sexualidad Comportamiento sexual Adolescentes Escuelas secundarias Educación sexual Corporalidad Análisis de género Relaciones de género |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis persigue el objetivo de comprehender la dimensión sexuada de la experiencia escolar en dos colegios secundarios de la ciudad de La Plata, a partir de un estudio etnográfico realizado durante los años 2017 y 2018. Para ello, el análisis combina aportes teóricos de los estudios culturales, la teoría feminista, la pedagogía crítica y los estudios de juventud. \n \nAl centrarse en el terreno de la experiencia sexuada de los sujetos que habitan estos colegios, el foco de atención trasciende el marco de los contenidos curriculares impartidos, para posarse sobre la totalidad de la cotidianidad escolar. Además de los temas y las formas en que éstos son abordados en las clases, el trabajo se interesa por describir los modos en que los diferentes sujetos habitan estos espacios, las maneras legítimas (e ilegítimas) de manejar los cuerpos, las relaciones de autoridad y de poder inter e intrageneracionales en su intersección sexogenérica, la mirada que los adultos posan sobre las y los jóvenes, así como las formas en que éstas/os desarman y rearman permanentemente los dispositivos pedagógicos instituidos, negociando e instituyendo a su vez sentidos propios que también forman parte constitutiva de la cotidianidad escolar en tanto experiencia sexuada. Así, la adopción de una mirada etnográfica supone trascender el plano de “lo dicho” respecto del género y la sexualidad para poner el énfasis en los sentidos que entran en relación en la acción conjunta en los contextos educativos. \n \nPor otra parte, el trabajo intenta mostrar que dichos sentidos adquieren articulaciones específicas en función de las particularidades culturales, materiales e históricas de cada institución, que establecen coordenadas y lógicas de actuación. De este modo, la tesis describe y analiza dos configuraciones institucionales de género y sexualidad, denominadas normativa y participativa, que delimitan las trayectorias escolares posibles en su interior. Estas figuras nombran dos regímenes de modulación de las diferencias propias de cada institución que, si bien son permanentemente negociados y puestos en cuestión, operan como potentes dispositivos de autoridad que constriñen de modos particulares las experiencias educativas al trazar fronteras excluyentes y al jerarquizar los sentidos, prácticas, discursos e imaginarios que forman parte de su vida cotidiana. \n \nEn simultáneo, al historizar algunos aspectos relevantes de la cotidianidad escolar, así como al enfatizar en algunas tensiones y conflictos registrados, el estudio exhibe el carácter dinámico, heterogéneo, poroso e internamente belicoso de estas instituciones. De este modo, las configuraciones institucionales son concebidas como el marco, el resultado (momentáneo) así como aquello que se arriesga en la experiencia cotidiana en estas escuelas, siendo las y los estudiantes agentes activos en las permanentes mutaciones producidas. \n \nLas experiencias escolares analizadas están delimitadas, a su vez, por configuraciones socioculturales más amplias que les plantean límites y presiones específicas (Williams, 2000). De todas formas, el estudio situado en dos colegios secundarios demuestra que en cada institución se realizan apropiaciones específicas (Rockwell, 2005) de ese material cultural disponible. Inserto en la tradición político-académica de los estudios culturales (Grossberg, 2012), el trabajo asume el doble desafío de analizar la singularidad de las prácticas situadas en la cotidianidad escolar y, al mismo tiempo, buscar las articulaciones posibles entre esos entramados de sentido y las formaciones socioculturales más amplias que constituyen sus condiciones (materiales y simbólicas) de posibilidad. \n \nDe este modo, el análisis situado en dos escuelas suscita permanentes relaciones con procesos más vastos, sin atención a los cuales resultaría ininteligible. Sin pretensiones de exhaustividad, el trabajo pone de relieve distintas escenas que dan cuenta de las reconfiguraciones experimentadas por los colegios secundarios, con prioridad de atención a los desacoples, descentramientos y perplejidades provocadas por la creciente visibilidad en los contextos escolares de las culturas juveniles, con sus repertorios estéticos, políticos y sensibles. En particular, la tesis asigna especial relevancia a las transformaciones producidas en los criterios de habitabilidad de las escuelas y de legitimidad del saber y la autoridad, así como a los activismos posibilitados por un contexto de fuerte politización de género. Por último, el estudio explora también en torno a la emergencia de ciertos malestares y nuevas modalidades de resistencia frente a la recurrencia de prácticas pedagógicas orientadas a revertir las desigualdades sexogenéricas dentro y fuera de los colegios. Fil: Romero, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
| description |
La tesis persigue el objetivo de comprehender la dimensión sexuada de la experiencia escolar en dos colegios secundarios de la ciudad de La Plata, a partir de un estudio etnográfico realizado durante los años 2017 y 2018. Para ello, el análisis combina aportes teóricos de los estudios culturales, la teoría feminista, la pedagogía crítica y los estudios de juventud. \n \nAl centrarse en el terreno de la experiencia sexuada de los sujetos que habitan estos colegios, el foco de atención trasciende el marco de los contenidos curriculares impartidos, para posarse sobre la totalidad de la cotidianidad escolar. Además de los temas y las formas en que éstos son abordados en las clases, el trabajo se interesa por describir los modos en que los diferentes sujetos habitan estos espacios, las maneras legítimas (e ilegítimas) de manejar los cuerpos, las relaciones de autoridad y de poder inter e intrageneracionales en su intersección sexogenérica, la mirada que los adultos posan sobre las y los jóvenes, así como las formas en que éstas/os desarman y rearman permanentemente los dispositivos pedagógicos instituidos, negociando e instituyendo a su vez sentidos propios que también forman parte constitutiva de la cotidianidad escolar en tanto experiencia sexuada. Así, la adopción de una mirada etnográfica supone trascender el plano de “lo dicho” respecto del género y la sexualidad para poner el énfasis en los sentidos que entran en relación en la acción conjunta en los contextos educativos. \n \nPor otra parte, el trabajo intenta mostrar que dichos sentidos adquieren articulaciones específicas en función de las particularidades culturales, materiales e históricas de cada institución, que establecen coordenadas y lógicas de actuación. De este modo, la tesis describe y analiza dos configuraciones institucionales de género y sexualidad, denominadas normativa y participativa, que delimitan las trayectorias escolares posibles en su interior. Estas figuras nombran dos regímenes de modulación de las diferencias propias de cada institución que, si bien son permanentemente negociados y puestos en cuestión, operan como potentes dispositivos de autoridad que constriñen de modos particulares las experiencias educativas al trazar fronteras excluyentes y al jerarquizar los sentidos, prácticas, discursos e imaginarios que forman parte de su vida cotidiana. \n \nEn simultáneo, al historizar algunos aspectos relevantes de la cotidianidad escolar, así como al enfatizar en algunas tensiones y conflictos registrados, el estudio exhibe el carácter dinámico, heterogéneo, poroso e internamente belicoso de estas instituciones. De este modo, las configuraciones institucionales son concebidas como el marco, el resultado (momentáneo) así como aquello que se arriesga en la experiencia cotidiana en estas escuelas, siendo las y los estudiantes agentes activos en las permanentes mutaciones producidas. \n \nLas experiencias escolares analizadas están delimitadas, a su vez, por configuraciones socioculturales más amplias que les plantean límites y presiones específicas (Williams, 2000). De todas formas, el estudio situado en dos colegios secundarios demuestra que en cada institución se realizan apropiaciones específicas (Rockwell, 2005) de ese material cultural disponible. Inserto en la tradición político-académica de los estudios culturales (Grossberg, 2012), el trabajo asume el doble desafío de analizar la singularidad de las prácticas situadas en la cotidianidad escolar y, al mismo tiempo, buscar las articulaciones posibles entre esos entramados de sentido y las formaciones socioculturales más amplias que constituyen sus condiciones (materiales y simbólicas) de posibilidad. \n \nDe este modo, el análisis situado en dos escuelas suscita permanentes relaciones con procesos más vastos, sin atención a los cuales resultaría ininteligible. Sin pretensiones de exhaustividad, el trabajo pone de relieve distintas escenas que dan cuenta de las reconfiguraciones experimentadas por los colegios secundarios, con prioridad de atención a los desacoples, descentramientos y perplejidades provocadas por la creciente visibilidad en los contextos escolares de las culturas juveniles, con sus repertorios estéticos, políticos y sensibles. En particular, la tesis asigna especial relevancia a las transformaciones producidas en los criterios de habitabilidad de las escuelas y de legitimidad del saber y la autoridad, así como a los activismos posibilitados por un contexto de fuerte politización de género. Por último, el estudio explora también en torno a la emergencia de ciertos malestares y nuevas modalidades de resistencia frente a la recurrencia de prácticas pedagógicas orientadas a revertir las desigualdades sexogenéricas dentro y fuera de los colegios. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2015 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d59c50ee24dd42c3dda1b7c9a99bffa1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2015_oai |
| url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2015 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d59c50ee24dd42c3dda1b7c9a99bffa1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2015_oai |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
| _version_ |
1846789625344950272 |
| score |
12.471625 |