Caracterización y modulación de la función bioenergética neuronal en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer
- Autores
- Martino Adami, Pamela V.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Repetto, Marisa
Morelli, Laura
Schwarzbaum, Pablo
Muller Igaz, Lionel
Brocco, Marcela - Descripción
- Fil: Martino Adami, Pamela V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El desarrollo de terapias racionales tendientes a evitar y/o enlentecer el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer (EA) requiere conocer los mecanismos patogénicos asociados a las etapas tempranas de la enfermedad. Hay estudios que sugieren que la acumulación de A? intraneuronal (iA?) y la disfunción metabólica cerebral son eventos tempranos. Además, hay suficiente evidencia de que la ingesta de una dieta saludable reduce el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo y quizás también demencia. Pero, para poder estudiar los mecanismos moleculares que subyacen a estos fenómenos, se necesitan modelos animales que puedan recapitular los diversos aspectos de la enfermedad en humanos.\nSiguiendo esta línea, se realizó un estudio temporal (3, 6 y 12 meses de edad) de las ratas transgénicas hemicigotas (Tg+/-) McGill-R-Thy1-APP y se determinó que presentan acumulación de iA? y déficit en la memoria de referencia espacial en los tres puntos temporales, y un deterioro en la memoria de trabajo a partir de los 6 meses de edad. La aparición de alteraciones en la memoria de trabajo está acompañada, en el hipocampo, por la acumulación de oligómeros de A? y un deterioro bioenergético presináptico asociado a una menor actividad enzimática del complejo I. Cuando los animales Tg+/- se trataron con pirroloquinolina quinona, un compuesto con propiedades antioxidantes, se logró revertir no sólo el déficit bioenergético, sino también el deterioro de las memorias de trabajo y de referencia espacial. De esta menera, se comprobó que el metabolismo energético neuronal está asociado al deterioro cognitivo en etapas tempranas de la patología de EA.\nLa administración de una dieta rica en grasas saturadas y azúcares (dieta occidental, DO) a ratas WT y Tg+/- desde los 35 días hasta los 6 meses de edad, provocó, a nivel periférico, la inducción de un síndrome metabólico y a nivel del hipocampo, la disminución de parámetros bioenergéticos presinápticos. En cambio, la DO empeoró únicamente el deterioro cognitivo ya exhibido en las ratas Tg+/-, a través del aumento en los niveles de monómeros y oligómeros de A?, aparición de depósitos de una isoforma de A? altamente neurotóxica (A?N3(pE)) en neuronas piramidales e interneuronas de la región CA1, alteración de vías neuroprotectoras gobernadas por la sirtuina-1 e incremento en la nitración de proteínas. Estos resultados en conjunto apoyan la noción de que la optimización del consumo de grasas y azúcares puede ser relevante para la prevención de EA, al menos en individuos con factores de riesgo genéticos de desarrollarla.\nDe la misma forma que en el hipocampo de las ratas Tg+/- de 6 meses de edad (in vivo), las neuronas primarias de ratas Tg+/+ DIV7 (in vitro) presentan déficits bioenergéticos tempranos asociados a la acumulación de iA? que son previos a la aparición de alteraciones a nivel ultraestructural. En las neuronas primarias, este déficit está relacionado con una alteración en un tipo de comunicación entre las mitocondrias y el retículo endoplásmico (RE) que favorece el transporte de lípidos desde el RE hacia la mitocondria, pudiendo así alterar la composición de las membranas y el ensamblado de los complejos de la cadena de transporte de electrones.\nEn conjunto, los resultados originales de esta tesis doctoral permitieron determinar que la disfunción bioenergética neuronal en etapas tempranas de la neuropatología característica de EA 1) está asociada al deterioro cognitivo, 2) puede ser modulada por un factor de riesgo modificable para EA que impacta negativamente sobre la cognición y 3) puede ser consecuencia de una alteración en el transporte de precursores lipídicos desde el RE hacia la mitocondria. Estas observaciones contribuyen a dilucidar las bases moleculares de la enfermedad en estadios tempranos para poder desarrollar eventuales estrategias terapéuticas específicas.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biológicas - Materia
-
Alzheimer
Bioenergética
Modelos Transgénicos
Deterioro Cognitivo
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6394
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_7df42191c5c32e46928aa4fb4e81c16e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6394 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Caracterización y modulación de la función bioenergética neuronal en etapas tempranas de la enfermedad de AlzheimerMartino Adami, Pamela V.AlzheimerBioenergéticaModelos TransgénicosDeterioro CognitivoCiencias de la vidaFil: Martino Adami, Pamela V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl desarrollo de terapias racionales tendientes a evitar y/o enlentecer el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer (EA) requiere conocer los mecanismos patogénicos asociados a las etapas tempranas de la enfermedad. Hay estudios que sugieren que la acumulación de A? intraneuronal (iA?) y la disfunción metabólica cerebral son eventos tempranos. Además, hay suficiente evidencia de que la ingesta de una dieta saludable reduce el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo y quizás también demencia. Pero, para poder estudiar los mecanismos moleculares que subyacen a estos fenómenos, se necesitan modelos animales que puedan recapitular los diversos aspectos de la enfermedad en humanos.\nSiguiendo esta línea, se realizó un estudio temporal (3, 6 y 12 meses de edad) de las ratas transgénicas hemicigotas (Tg+/-) McGill-R-Thy1-APP y se determinó que presentan acumulación de iA? y déficit en la memoria de referencia espacial en los tres puntos temporales, y un deterioro en la memoria de trabajo a partir de los 6 meses de edad. La aparición de alteraciones en la memoria de trabajo está acompañada, en el hipocampo, por la acumulación de oligómeros de A? y un deterioro bioenergético presináptico asociado a una menor actividad enzimática del complejo I. Cuando los animales Tg+/- se trataron con pirroloquinolina quinona, un compuesto con propiedades antioxidantes, se logró revertir no sólo el déficit bioenergético, sino también el deterioro de las memorias de trabajo y de referencia espacial. De esta menera, se comprobó que el metabolismo energético neuronal está asociado al deterioro cognitivo en etapas tempranas de la patología de EA.\nLa administración de una dieta rica en grasas saturadas y azúcares (dieta occidental, DO) a ratas WT y Tg+/- desde los 35 días hasta los 6 meses de edad, provocó, a nivel periférico, la inducción de un síndrome metabólico y a nivel del hipocampo, la disminución de parámetros bioenergéticos presinápticos. En cambio, la DO empeoró únicamente el deterioro cognitivo ya exhibido en las ratas Tg+/-, a través del aumento en los niveles de monómeros y oligómeros de A?, aparición de depósitos de una isoforma de A? altamente neurotóxica (A?N3(pE)) en neuronas piramidales e interneuronas de la región CA1, alteración de vías neuroprotectoras gobernadas por la sirtuina-1 e incremento en la nitración de proteínas. Estos resultados en conjunto apoyan la noción de que la optimización del consumo de grasas y azúcares puede ser relevante para la prevención de EA, al menos en individuos con factores de riesgo genéticos de desarrollarla.\nDe la misma forma que en el hipocampo de las ratas Tg+/- de 6 meses de edad (in vivo), las neuronas primarias de ratas Tg+/+ DIV7 (in vitro) presentan déficits bioenergéticos tempranos asociados a la acumulación de iA? que son previos a la aparición de alteraciones a nivel ultraestructural. En las neuronas primarias, este déficit está relacionado con una alteración en un tipo de comunicación entre las mitocondrias y el retículo endoplásmico (RE) que favorece el transporte de lípidos desde el RE hacia la mitocondria, pudiendo así alterar la composición de las membranas y el ensamblado de los complejos de la cadena de transporte de electrones.\nEn conjunto, los resultados originales de esta tesis doctoral permitieron determinar que la disfunción bioenergética neuronal en etapas tempranas de la neuropatología característica de EA 1) está asociada al deterioro cognitivo, 2) puede ser modulada por un factor de riesgo modificable para EA que impacta negativamente sobre la cognición y 3) puede ser consecuencia de una alteración en el transporte de precursores lipídicos desde el RE hacia la mitocondria. Estas observaciones contribuyen a dilucidar las bases moleculares de la enfermedad en estadios tempranos para poder desarrollar eventuales estrategias terapéuticas específicas.Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias BiológicasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaRepetto, MarisaMorelli, LauraSchwarzbaum, PabloMuller Igaz, LionelBrocco, Marcela2018-03-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6394https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6394.dir/6394.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:06:18Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6394instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:06:19.082Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización y modulación de la función bioenergética neuronal en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer |
title |
Caracterización y modulación de la función bioenergética neuronal en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer |
spellingShingle |
Caracterización y modulación de la función bioenergética neuronal en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer Martino Adami, Pamela V. Alzheimer Bioenergética Modelos Transgénicos Deterioro Cognitivo Ciencias de la vida |
title_short |
Caracterización y modulación de la función bioenergética neuronal en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer |
title_full |
Caracterización y modulación de la función bioenergética neuronal en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer |
title_fullStr |
Caracterización y modulación de la función bioenergética neuronal en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer |
title_full_unstemmed |
Caracterización y modulación de la función bioenergética neuronal en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer |
title_sort |
Caracterización y modulación de la función bioenergética neuronal en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martino Adami, Pamela V. |
author |
Martino Adami, Pamela V. |
author_facet |
Martino Adami, Pamela V. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Repetto, Marisa Morelli, Laura Schwarzbaum, Pablo Muller Igaz, Lionel Brocco, Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alzheimer Bioenergética Modelos Transgénicos Deterioro Cognitivo Ciencias de la vida |
topic |
Alzheimer Bioenergética Modelos Transgénicos Deterioro Cognitivo Ciencias de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martino Adami, Pamela V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina El desarrollo de terapias racionales tendientes a evitar y/o enlentecer el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer (EA) requiere conocer los mecanismos patogénicos asociados a las etapas tempranas de la enfermedad. Hay estudios que sugieren que la acumulación de A? intraneuronal (iA?) y la disfunción metabólica cerebral son eventos tempranos. Además, hay suficiente evidencia de que la ingesta de una dieta saludable reduce el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo y quizás también demencia. Pero, para poder estudiar los mecanismos moleculares que subyacen a estos fenómenos, se necesitan modelos animales que puedan recapitular los diversos aspectos de la enfermedad en humanos.\nSiguiendo esta línea, se realizó un estudio temporal (3, 6 y 12 meses de edad) de las ratas transgénicas hemicigotas (Tg+/-) McGill-R-Thy1-APP y se determinó que presentan acumulación de iA? y déficit en la memoria de referencia espacial en los tres puntos temporales, y un deterioro en la memoria de trabajo a partir de los 6 meses de edad. La aparición de alteraciones en la memoria de trabajo está acompañada, en el hipocampo, por la acumulación de oligómeros de A? y un deterioro bioenergético presináptico asociado a una menor actividad enzimática del complejo I. Cuando los animales Tg+/- se trataron con pirroloquinolina quinona, un compuesto con propiedades antioxidantes, se logró revertir no sólo el déficit bioenergético, sino también el deterioro de las memorias de trabajo y de referencia espacial. De esta menera, se comprobó que el metabolismo energético neuronal está asociado al deterioro cognitivo en etapas tempranas de la patología de EA.\nLa administración de una dieta rica en grasas saturadas y azúcares (dieta occidental, DO) a ratas WT y Tg+/- desde los 35 días hasta los 6 meses de edad, provocó, a nivel periférico, la inducción de un síndrome metabólico y a nivel del hipocampo, la disminución de parámetros bioenergéticos presinápticos. En cambio, la DO empeoró únicamente el deterioro cognitivo ya exhibido en las ratas Tg+/-, a través del aumento en los niveles de monómeros y oligómeros de A?, aparición de depósitos de una isoforma de A? altamente neurotóxica (A?N3(pE)) en neuronas piramidales e interneuronas de la región CA1, alteración de vías neuroprotectoras gobernadas por la sirtuina-1 e incremento en la nitración de proteínas. Estos resultados en conjunto apoyan la noción de que la optimización del consumo de grasas y azúcares puede ser relevante para la prevención de EA, al menos en individuos con factores de riesgo genéticos de desarrollarla.\nDe la misma forma que en el hipocampo de las ratas Tg+/- de 6 meses de edad (in vivo), las neuronas primarias de ratas Tg+/+ DIV7 (in vitro) presentan déficits bioenergéticos tempranos asociados a la acumulación de iA? que son previos a la aparición de alteraciones a nivel ultraestructural. En las neuronas primarias, este déficit está relacionado con una alteración en un tipo de comunicación entre las mitocondrias y el retículo endoplásmico (RE) que favorece el transporte de lípidos desde el RE hacia la mitocondria, pudiendo así alterar la composición de las membranas y el ensamblado de los complejos de la cadena de transporte de electrones.\nEn conjunto, los resultados originales de esta tesis doctoral permitieron determinar que la disfunción bioenergética neuronal en etapas tempranas de la neuropatología característica de EA 1) está asociada al deterioro cognitivo, 2) puede ser modulada por un factor de riesgo modificable para EA que impacta negativamente sobre la cognición y 3) puede ser consecuencia de una alteración en el transporte de precursores lipídicos desde el RE hacia la mitocondria. Estas observaciones contribuyen a dilucidar las bases moleculares de la enfermedad en estadios tempranos para poder desarrollar eventuales estrategias terapéuticas específicas. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biológicas |
description |
Fil: Martino Adami, Pamela V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6394 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6394.dir/6394.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6394 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6394.dir/6394.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624344446140416 |
score |
12.559606 |