Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral : los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores
Iglesias, Andrea
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Southwell, Myriam
Descripción
Esta investigación se propone analizar la relación entre las trayectorias de formación (inicial y continua) de los profesores principiantes de escuela secundaria y sus estrategias de inserción laboral, teniendo en cuenta las reglas de regulación del mercado laboral docente actual. \n \nLa población bajo estudio comprende el conjunto de los profesores principiantes (también denominados noveles o novatos). Es decir, aquellos que transitan sus primeras experiencias laborales en el sistema educativo (hasta 5 años de antigüedad), conformando una variedad de casos, entre los que poseen título docente, habilitante, supletorio, y los que se incorporan al mercado laboral antes de graduarse. \n \nDesde el paradigma interpretativo, se propone aquí un análisis con un enfoque cualitativo y un abordaje histórico–cultural de las trayectorias de formación y las estrategias de inserción laboral de los profesores de Historia, Geografía y Letras, que ejercen en escuelas secundarias de gestión estatal y privada de la Ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) en el contexto de la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES), y que se forman tanto en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) como en los profesorados universitarios. \n \nEn las últimas décadas, la problemática de los noveles ha estado presente en las políticas públicas de América Latina y Argentina, y ha sido indagada por numerosos estudios. Sin embargo, la mayoría de ellos trabajan desde la categoría de noveles o novatos. Esta tesis doctoral problematiza los alcances y los elementos que definen al docente novel, aportando la resignificación de la categoría de “principiantes” a partir de la reconfiguración del subsistema formador argentino. \n \nPartiendo del supuesto de dicha reconfiguración, signada por la obligatoriedad de la educación media y la expansión de la educación superior, en la presente investigación se busca indagar: la relevancia que tiene la fragmentación del sistema formador en la inserción laboral de estos docentes; la variedad en sus trayectorias y perfiles; y si la oferta de formación continua prevé de algún modo su inserción laboral. \n \nDesde un abordaje cualitativo, el corpus de datos empíricos de la tesis consistió en la realización de 24 entrevistas en profundidad a profesores principiantes, observación participante en 8 cursos de formación docente continua (FDC) de la CABA y a 2 Juntas de Clasificación Docente, y conversaciones informales con distintos informantes claves relacionados con esta formación. De este modo, esta investigación pretende aportar al campo de la formación docente, indagando elementos aún poco desarrollados en campo pedagógico y sociológico, a saber: el análisis conjunto de la formación de los docentes principiantes de las Universidades y los ISFD y el acompañamiento en su inserción laboral; redefinir el alcance de la categoría de “principiante”; y vincular la formación docente y las condiciones laborales, con el objetivo de analizar en futuras líneas de investigación cómo influyen estas condiciones en el trabajo docente. \n \nA partir de los datos analizados del campo de la investigación mencionaremos loshallazgos más relevantes: \n \n- Aportamos aquí a la resignificación de la categoría de principiantes incorporando a los jóvenes de primera generación en su familia en acceder al nivel superior, a los estudiantes que se insertan tempranamente a la tarea de enseñar, y distanciándonos de las posturas que delimitan la categoría de principiantes en base a la edad. \n \n- Referido a la formación docente inicial (FDI), en el contexto de la conformación bifronte del susbsistema formador argentino, se observa que las trayectorias de formación analizadas no son lineales sino variadas, y en muchos casos se vieron interrumpidas por cambios en la elección profesional o atravesada por la necesidad económica de estudiar y trabajar. \n \n- En relación a la percepción de los profesores sobre su FDI se desprende que los graduado universitarios reconocen serias falencias en su formación docente aunque ponderan su formación disciplinar, mientras quienes estudiaron en un ISFD revalorizan su formación para la docencia, y observan algunas falencias en su formación disciplinar. El trayecto formativo de las prácticas se constituye como una experiencia enriquecedora para los estudiantes, aunque en la Universidad se resalta la falta de acompañamiento de los formadores. \n \n- Del relevamiento realizado sobre la oferta de FDC se observa una vacancia en las propuestas y un predominio de la modalidad virtual para los profesores de escuela secundaria del área de Ciencias Sociales y una ausencia de una oferta integrada para los principiantes, así como una falta de acompañamiento en su inserción laboral desde las políticas públicas, a pesar de la presencia de esta problemática en la agenda pública y la normativa vigente. \n \n- De las observaciones realizadas se reconoce que las instancias de FDC así como los Actos Públicos de las Juntas de Clasificación Docente de la CABA, son espacios de socialización profesional donde los principiantes construyen redes con sus futuros colegas y acceden a información valiosa que les permite conocer las reglas del juego particulares del mercado docente, siendo espacios ritualizados donde el principiante confirma su identidad de “aspirante” a “docente en ejercicio”. \n \n- La inserción laboral de los profesores principiantes traza recorridos diversos, ante una ausencia del acompañamiento de las instituciones formadoras y las escolares. Frente a la soledad aparece recurrentemente la presencia de los colegas y las redes entre pares. Las escuelas de gestión privada aparece como la “puerta de entrada” de los principiantes, en condiciones de mayor precariedad laboral, mientras los principiantes aspiran a ingresar a las escuelas de gestión estatal, donde obtienen las horas que “no quiere nadie” aunque en condiciones más estables. \n \n- Se establece que los principiantes despliegan variadas y combinadas estrategias de inserción y reproducción profesional, se apropian y reinterpretan las reglas del juego, buscando los intersticios en la regulación del ingreso al mercado laboral docente, como el Sistema de cargo y hora vacante remanente, y crean redes que les permiten ingresar a las escuelas secundarias de gestión estatal y privada.
Fil: Iglesias, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Formación profesional
Preparación y empleo de profesores
Preparación de profesores
Carreras y categorías del profesorado
Formación de docentes
Transición a la vida profesional
Trabajadores jóvenes
Docentes
Escuelas secundarias
Contratación de docentes
Mercado de trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2439_oai

id RDIUBA_6fd069cf5a3d134d49d29043628a96b0
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2439_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral : los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresIglesias, Andrea7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)Formación profesionalPreparación y empleo de profesoresPreparación de profesoresCarreras y categorías del profesoradoFormación de docentesTransición a la vida profesionalTrabajadores jóvenesDocentesEscuelas secundariasContratación de docentesMercado de trabajoEsta investigación se propone analizar la relación entre las trayectorias de formación (inicial y continua) de los profesores principiantes de escuela secundaria y sus estrategias de inserción laboral, teniendo en cuenta las reglas de regulación del mercado laboral docente actual. \n \nLa población bajo estudio comprende el conjunto de los profesores principiantes (también denominados noveles o novatos). Es decir, aquellos que transitan sus primeras experiencias laborales en el sistema educativo (hasta 5 años de antigüedad), conformando una variedad de casos, entre los que poseen título docente, habilitante, supletorio, y los que se incorporan al mercado laboral antes de graduarse. \n \nDesde el paradigma interpretativo, se propone aquí un análisis con un enfoque cualitativo y un abordaje histórico–cultural de las trayectorias de formación y las estrategias de inserción laboral de los profesores de Historia, Geografía y Letras, que ejercen en escuelas secundarias de gestión estatal y privada de la Ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) en el contexto de la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES), y que se forman tanto en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) como en los profesorados universitarios. \n \nEn las últimas décadas, la problemática de los noveles ha estado presente en las políticas públicas de América Latina y Argentina, y ha sido indagada por numerosos estudios. Sin embargo, la mayoría de ellos trabajan desde la categoría de noveles o novatos. Esta tesis doctoral problematiza los alcances y los elementos que definen al docente novel, aportando la resignificación de la categoría de “principiantes” a partir de la reconfiguración del subsistema formador argentino. \n \nPartiendo del supuesto de dicha reconfiguración, signada por la obligatoriedad de la educación media y la expansión de la educación superior, en la presente investigación se busca indagar: la relevancia que tiene la fragmentación del sistema formador en la inserción laboral de estos docentes; la variedad en sus trayectorias y perfiles; y si la oferta de formación continua prevé de algún modo su inserción laboral. \n \nDesde un abordaje cualitativo, el corpus de datos empíricos de la tesis consistió en la realización de 24 entrevistas en profundidad a profesores principiantes, observación participante en 8 cursos de formación docente continua (FDC) de la CABA y a 2 Juntas de Clasificación Docente, y conversaciones informales con distintos informantes claves relacionados con esta formación. De este modo, esta investigación pretende aportar al campo de la formación docente, indagando elementos aún poco desarrollados en campo pedagógico y sociológico, a saber: el análisis conjunto de la formación de los docentes principiantes de las Universidades y los ISFD y el acompañamiento en su inserción laboral; redefinir el alcance de la categoría de “principiante”; y vincular la formación docente y las condiciones laborales, con el objetivo de analizar en futuras líneas de investigación cómo influyen estas condiciones en el trabajo docente. \n \nA partir de los datos analizados del campo de la investigación mencionaremos loshallazgos más relevantes: \n \n- Aportamos aquí a la resignificación de la categoría de principiantes incorporando a los jóvenes de primera generación en su familia en acceder al nivel superior, a los estudiantes que se insertan tempranamente a la tarea de enseñar, y distanciándonos de las posturas que delimitan la categoría de principiantes en base a la edad. \n \n- Referido a la formación docente inicial (FDI), en el contexto de la conformación bifronte del susbsistema formador argentino, se observa que las trayectorias de formación analizadas no son lineales sino variadas, y en muchos casos se vieron interrumpidas por cambios en la elección profesional o atravesada por la necesidad económica de estudiar y trabajar. \n \n- En relación a la percepción de los profesores sobre su FDI se desprende que los graduado universitarios reconocen serias falencias en su formación docente aunque ponderan su formación disciplinar, mientras quienes estudiaron en un ISFD revalorizan su formación para la docencia, y observan algunas falencias en su formación disciplinar. El trayecto formativo de las prácticas se constituye como una experiencia enriquecedora para los estudiantes, aunque en la Universidad se resalta la falta de acompañamiento de los formadores. \n \n- Del relevamiento realizado sobre la oferta de FDC se observa una vacancia en las propuestas y un predominio de la modalidad virtual para los profesores de escuela secundaria del área de Ciencias Sociales y una ausencia de una oferta integrada para los principiantes, así como una falta de acompañamiento en su inserción laboral desde las políticas públicas, a pesar de la presencia de esta problemática en la agenda pública y la normativa vigente. \n \n- De las observaciones realizadas se reconoce que las instancias de FDC así como los Actos Públicos de las Juntas de Clasificación Docente de la CABA, son espacios de socialización profesional donde los principiantes construyen redes con sus futuros colegas y acceden a información valiosa que les permite conocer las reglas del juego particulares del mercado docente, siendo espacios ritualizados donde el principiante confirma su identidad de “aspirante” a “docente en ejercicio”. \n \n- La inserción laboral de los profesores principiantes traza recorridos diversos, ante una ausencia del acompañamiento de las instituciones formadoras y las escolares. Frente a la soledad aparece recurrentemente la presencia de los colegas y las redes entre pares. Las escuelas de gestión privada aparece como la “puerta de entrada” de los principiantes, en condiciones de mayor precariedad laboral, mientras los principiantes aspiran a ingresar a las escuelas de gestión estatal, donde obtienen las horas que “no quiere nadie” aunque en condiciones más estables. \n \n- Se establece que los principiantes despliegan variadas y combinadas estrategias de inserción y reproducción profesional, se apropian y reinterpretan las reglas del juego, buscando los intersticios en la regulación del ingreso al mercado laboral docente, como el Sistema de cargo y hora vacante remanente, y crean redes que les permiten ingresar a las escuelas secundarias de gestión estatal y privada.Fil: Iglesias, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSouthwell, Myriam2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2439https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5839f2c05178682a5720878654225375.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2439_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:2439_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.498Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral : los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral : los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral : los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Iglesias, Andrea
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Formación profesional
Preparación y empleo de profesores
Preparación de profesores
Carreras y categorías del profesorado
Formación de docentes
Transición a la vida profesional
Trabajadores jóvenes
Docentes
Escuelas secundarias
Contratación de docentes
Mercado de trabajo
title_short Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral : los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral : los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral : los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral : los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral : los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Andrea
author Iglesias, Andrea
author_facet Iglesias, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Southwell, Myriam
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Formación profesional
Preparación y empleo de profesores
Preparación de profesores
Carreras y categorías del profesorado
Formación de docentes
Transición a la vida profesional
Trabajadores jóvenes
Docentes
Escuelas secundarias
Contratación de docentes
Mercado de trabajo
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Formación profesional
Preparación y empleo de profesores
Preparación de profesores
Carreras y categorías del profesorado
Formación de docentes
Transición a la vida profesional
Trabajadores jóvenes
Docentes
Escuelas secundarias
Contratación de docentes
Mercado de trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se propone analizar la relación entre las trayectorias de formación (inicial y continua) de los profesores principiantes de escuela secundaria y sus estrategias de inserción laboral, teniendo en cuenta las reglas de regulación del mercado laboral docente actual. \n \nLa población bajo estudio comprende el conjunto de los profesores principiantes (también denominados noveles o novatos). Es decir, aquellos que transitan sus primeras experiencias laborales en el sistema educativo (hasta 5 años de antigüedad), conformando una variedad de casos, entre los que poseen título docente, habilitante, supletorio, y los que se incorporan al mercado laboral antes de graduarse. \n \nDesde el paradigma interpretativo, se propone aquí un análisis con un enfoque cualitativo y un abordaje histórico–cultural de las trayectorias de formación y las estrategias de inserción laboral de los profesores de Historia, Geografía y Letras, que ejercen en escuelas secundarias de gestión estatal y privada de la Ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) en el contexto de la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES), y que se forman tanto en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) como en los profesorados universitarios. \n \nEn las últimas décadas, la problemática de los noveles ha estado presente en las políticas públicas de América Latina y Argentina, y ha sido indagada por numerosos estudios. Sin embargo, la mayoría de ellos trabajan desde la categoría de noveles o novatos. Esta tesis doctoral problematiza los alcances y los elementos que definen al docente novel, aportando la resignificación de la categoría de “principiantes” a partir de la reconfiguración del subsistema formador argentino. \n \nPartiendo del supuesto de dicha reconfiguración, signada por la obligatoriedad de la educación media y la expansión de la educación superior, en la presente investigación se busca indagar: la relevancia que tiene la fragmentación del sistema formador en la inserción laboral de estos docentes; la variedad en sus trayectorias y perfiles; y si la oferta de formación continua prevé de algún modo su inserción laboral. \n \nDesde un abordaje cualitativo, el corpus de datos empíricos de la tesis consistió en la realización de 24 entrevistas en profundidad a profesores principiantes, observación participante en 8 cursos de formación docente continua (FDC) de la CABA y a 2 Juntas de Clasificación Docente, y conversaciones informales con distintos informantes claves relacionados con esta formación. De este modo, esta investigación pretende aportar al campo de la formación docente, indagando elementos aún poco desarrollados en campo pedagógico y sociológico, a saber: el análisis conjunto de la formación de los docentes principiantes de las Universidades y los ISFD y el acompañamiento en su inserción laboral; redefinir el alcance de la categoría de “principiante”; y vincular la formación docente y las condiciones laborales, con el objetivo de analizar en futuras líneas de investigación cómo influyen estas condiciones en el trabajo docente. \n \nA partir de los datos analizados del campo de la investigación mencionaremos loshallazgos más relevantes: \n \n- Aportamos aquí a la resignificación de la categoría de principiantes incorporando a los jóvenes de primera generación en su familia en acceder al nivel superior, a los estudiantes que se insertan tempranamente a la tarea de enseñar, y distanciándonos de las posturas que delimitan la categoría de principiantes en base a la edad. \n \n- Referido a la formación docente inicial (FDI), en el contexto de la conformación bifronte del susbsistema formador argentino, se observa que las trayectorias de formación analizadas no son lineales sino variadas, y en muchos casos se vieron interrumpidas por cambios en la elección profesional o atravesada por la necesidad económica de estudiar y trabajar. \n \n- En relación a la percepción de los profesores sobre su FDI se desprende que los graduado universitarios reconocen serias falencias en su formación docente aunque ponderan su formación disciplinar, mientras quienes estudiaron en un ISFD revalorizan su formación para la docencia, y observan algunas falencias en su formación disciplinar. El trayecto formativo de las prácticas se constituye como una experiencia enriquecedora para los estudiantes, aunque en la Universidad se resalta la falta de acompañamiento de los formadores. \n \n- Del relevamiento realizado sobre la oferta de FDC se observa una vacancia en las propuestas y un predominio de la modalidad virtual para los profesores de escuela secundaria del área de Ciencias Sociales y una ausencia de una oferta integrada para los principiantes, así como una falta de acompañamiento en su inserción laboral desde las políticas públicas, a pesar de la presencia de esta problemática en la agenda pública y la normativa vigente. \n \n- De las observaciones realizadas se reconoce que las instancias de FDC así como los Actos Públicos de las Juntas de Clasificación Docente de la CABA, son espacios de socialización profesional donde los principiantes construyen redes con sus futuros colegas y acceden a información valiosa que les permite conocer las reglas del juego particulares del mercado docente, siendo espacios ritualizados donde el principiante confirma su identidad de “aspirante” a “docente en ejercicio”. \n \n- La inserción laboral de los profesores principiantes traza recorridos diversos, ante una ausencia del acompañamiento de las instituciones formadoras y las escolares. Frente a la soledad aparece recurrentemente la presencia de los colegas y las redes entre pares. Las escuelas de gestión privada aparece como la “puerta de entrada” de los principiantes, en condiciones de mayor precariedad laboral, mientras los principiantes aspiran a ingresar a las escuelas de gestión estatal, donde obtienen las horas que “no quiere nadie” aunque en condiciones más estables. \n \n- Se establece que los principiantes despliegan variadas y combinadas estrategias de inserción y reproducción profesional, se apropian y reinterpretan las reglas del juego, buscando los intersticios en la regulación del ingreso al mercado laboral docente, como el Sistema de cargo y hora vacante remanente, y crean redes que les permiten ingresar a las escuelas secundarias de gestión estatal y privada.
Fil: Iglesias, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta investigación se propone analizar la relación entre las trayectorias de formación (inicial y continua) de los profesores principiantes de escuela secundaria y sus estrategias de inserción laboral, teniendo en cuenta las reglas de regulación del mercado laboral docente actual. \n \nLa población bajo estudio comprende el conjunto de los profesores principiantes (también denominados noveles o novatos). Es decir, aquellos que transitan sus primeras experiencias laborales en el sistema educativo (hasta 5 años de antigüedad), conformando una variedad de casos, entre los que poseen título docente, habilitante, supletorio, y los que se incorporan al mercado laboral antes de graduarse. \n \nDesde el paradigma interpretativo, se propone aquí un análisis con un enfoque cualitativo y un abordaje histórico–cultural de las trayectorias de formación y las estrategias de inserción laboral de los profesores de Historia, Geografía y Letras, que ejercen en escuelas secundarias de gestión estatal y privada de la Ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) en el contexto de la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES), y que se forman tanto en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) como en los profesorados universitarios. \n \nEn las últimas décadas, la problemática de los noveles ha estado presente en las políticas públicas de América Latina y Argentina, y ha sido indagada por numerosos estudios. Sin embargo, la mayoría de ellos trabajan desde la categoría de noveles o novatos. Esta tesis doctoral problematiza los alcances y los elementos que definen al docente novel, aportando la resignificación de la categoría de “principiantes” a partir de la reconfiguración del subsistema formador argentino. \n \nPartiendo del supuesto de dicha reconfiguración, signada por la obligatoriedad de la educación media y la expansión de la educación superior, en la presente investigación se busca indagar: la relevancia que tiene la fragmentación del sistema formador en la inserción laboral de estos docentes; la variedad en sus trayectorias y perfiles; y si la oferta de formación continua prevé de algún modo su inserción laboral. \n \nDesde un abordaje cualitativo, el corpus de datos empíricos de la tesis consistió en la realización de 24 entrevistas en profundidad a profesores principiantes, observación participante en 8 cursos de formación docente continua (FDC) de la CABA y a 2 Juntas de Clasificación Docente, y conversaciones informales con distintos informantes claves relacionados con esta formación. De este modo, esta investigación pretende aportar al campo de la formación docente, indagando elementos aún poco desarrollados en campo pedagógico y sociológico, a saber: el análisis conjunto de la formación de los docentes principiantes de las Universidades y los ISFD y el acompañamiento en su inserción laboral; redefinir el alcance de la categoría de “principiante”; y vincular la formación docente y las condiciones laborales, con el objetivo de analizar en futuras líneas de investigación cómo influyen estas condiciones en el trabajo docente. \n \nA partir de los datos analizados del campo de la investigación mencionaremos loshallazgos más relevantes: \n \n- Aportamos aquí a la resignificación de la categoría de principiantes incorporando a los jóvenes de primera generación en su familia en acceder al nivel superior, a los estudiantes que se insertan tempranamente a la tarea de enseñar, y distanciándonos de las posturas que delimitan la categoría de principiantes en base a la edad. \n \n- Referido a la formación docente inicial (FDI), en el contexto de la conformación bifronte del susbsistema formador argentino, se observa que las trayectorias de formación analizadas no son lineales sino variadas, y en muchos casos se vieron interrumpidas por cambios en la elección profesional o atravesada por la necesidad económica de estudiar y trabajar. \n \n- En relación a la percepción de los profesores sobre su FDI se desprende que los graduado universitarios reconocen serias falencias en su formación docente aunque ponderan su formación disciplinar, mientras quienes estudiaron en un ISFD revalorizan su formación para la docencia, y observan algunas falencias en su formación disciplinar. El trayecto formativo de las prácticas se constituye como una experiencia enriquecedora para los estudiantes, aunque en la Universidad se resalta la falta de acompañamiento de los formadores. \n \n- Del relevamiento realizado sobre la oferta de FDC se observa una vacancia en las propuestas y un predominio de la modalidad virtual para los profesores de escuela secundaria del área de Ciencias Sociales y una ausencia de una oferta integrada para los principiantes, así como una falta de acompañamiento en su inserción laboral desde las políticas públicas, a pesar de la presencia de esta problemática en la agenda pública y la normativa vigente. \n \n- De las observaciones realizadas se reconoce que las instancias de FDC así como los Actos Públicos de las Juntas de Clasificación Docente de la CABA, son espacios de socialización profesional donde los principiantes construyen redes con sus futuros colegas y acceden a información valiosa que les permite conocer las reglas del juego particulares del mercado docente, siendo espacios ritualizados donde el principiante confirma su identidad de “aspirante” a “docente en ejercicio”. \n \n- La inserción laboral de los profesores principiantes traza recorridos diversos, ante una ausencia del acompañamiento de las instituciones formadoras y las escolares. Frente a la soledad aparece recurrentemente la presencia de los colegas y las redes entre pares. Las escuelas de gestión privada aparece como la “puerta de entrada” de los principiantes, en condiciones de mayor precariedad laboral, mientras los principiantes aspiran a ingresar a las escuelas de gestión estatal, donde obtienen las horas que “no quiere nadie” aunque en condiciones más estables. \n \n- Se establece que los principiantes despliegan variadas y combinadas estrategias de inserción y reproducción profesional, se apropian y reinterpretan las reglas del juego, buscando los intersticios en la regulación del ingreso al mercado laboral docente, como el Sistema de cargo y hora vacante remanente, y crean redes que les permiten ingresar a las escuelas secundarias de gestión estatal y privada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2439
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5839f2c05178682a5720878654225375.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2439_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2439
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5839f2c05178682a5720878654225375.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2439_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342578626560
score 12.559606