Universidad y Gobierno Nacional : el papel del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la política sectorial durante los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015)

Autores
Rodríguez, Laura Roberta
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vior, Susana E.
Ouviña, Hernán D.
Descripción
Desde su creación en 1985, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se recorta como representante de la universidad pública en Argentina. Es parte de una estructura formal de coordinación inaugurada por la Ley de Educación Superior de 1995, regulación característica del ciclo de reformas neoliberales. La investigación busca aportar conocimiento sobre el papel desempeñado por el Consejo en la política sectorial como parte de la evolución de los regímenes de gobierno y coordinación interuniversitaria, haciendo foco en sus relaciones con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015). Encuentra su sentido en una preocupación continuada por comprender las transformaciones de las relaciones entre el Estado y la Universidad en los últimos cuarenta años, y por explorar desde allí las formas en las que se expresa la disputa entre proyectos político-sociales en el espacio universitario, instancia particular de la organización de la vida social. Abordamos la coordinación interuniversitaria y el papel del CIN como manifestación de la metamorfosis de las formas, funciones y estructura del Estado en tanto forma general de dominación, producto de complejas mediaciones dependientes de la trayectoria histórica y de la continuada redefinición entre economía y política inherente a la relación social capitalista. Para ello, recurrimos al enfoque estratégico-relacional del Estado (EER) propuesto por B. Jessop, que provee un conjunto de conceptos de alcance medio para explorar las formas, funciones y efectos cambiantes del Estado, integrando diversos aportes teóricos del marxismo, en particular los análisis del Estado en el capitalismo como relación social específica. \n \nEn la Primera Parte, a lo largo de dos capítulos, se (re)construye la coordinación interuniversitaria y el papel de los organismos de representación de las UUNN en sus dimensiones históricas y teóricas. El Capítulo 1 recorre los cien años que median entre la sanción de la Ley Avellaneda en 1885 y 1989 para describir el proceso social de aparición de la coordinación interuniversitaria como problema en el campo universitario y social más amplio, la cristalización del contenido de una agenda de la coordinación y los factores que dificultaron la estabilización de un régimen, que se producirá recién en la década de los 90. A partir de esa reconstrucción histórica, el Capítulo 2 revisa los enfoques teóricos y las investigaciones empíricas relativas al objeto de estudio desde fines de los 70, presentando los momentos y nudos más relevantes del debate político / académico, y fundamentando la potencialidad del EER para enriquecer la comprensión de las transformaciones recientes. \n \nLa Segunda Parte desarrolla la evolución y características del régimen de coordinación interuniversitaria y del papel del CIN desde la década de los 90 en adelante. El Capítulo 3 recupera contribuciones de diversas investigaciones para presentar el proceso político que permitió la instalación y primera fase de operación de un régimen de coordinación sistémica estabilizado estructuralmente por las regulaciones de la LES a lo largo de los gobiernos de C.S. Menem, F. De la Rúa y E. Duhalde, "régimen de coordinación interuniversitaria neoliberal" que heredará el Gobierno de N. Kirchner. El Capítulo 4 recoge los resultados del relevamiento empírico (Acuerdos Plenarios, versiones taquigráficas de reuniones ordinarias y extraordinarias, legislación, documentos oficiales, entrevistas, artículos periodísticos, etc.), tomando tres ejes importantes de la política universitaria del período que permiten identificar transformaciones del Consejo y de sus relaciones con la SPU en el establecimiento de políticas sectoriales (los programas de mejora, las políticas de expansión del sistema y las discusiones sobre la sanción de una nueva ley). \n \nAplicando el EER, se analiza la evolución del CIN en sus dimensiones formales (institucionales) y sustantivas (estratégicas y discursivas). Sobre esa base se postula la metamorfosis del régimen de coordinación interuniversitaria como "neoliberal-progresista", neoliberal por su forma y progresista por su contenido. Se concluye que dicha metamorfosis se concretó a través del fortalecimiento organizativo del Consejo en tanto representante de la universidad pública y al mismo tiempo del perfeccionamiento de su alineación, integración y acercamiento al núcleo del aparato estatal, contribuyendo a la consolidación de un consenso básico alrededor de un "proyecto universitario", que adquirió carácter hegemónico y se presentó como superador de las regulaciones neoliberales. Se propone entender esa transformación como expresión, en el campo universitario, de los realineamientos y balance de poder dentro del bloque de fuerzas sociales ante las condiciones impuestas por los límites de la acumulación en Argentina. \n
Fil: Rodríguez, Laura Roberta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2015
Universidad
Gobierno nacional
Estado
Políticas educativas
Neoliberalismo
Capitalismo
Sociedad
Historia
Sociedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2199_oai

id RDIUBA_6fc6cfd330a05cf43c239caa733834da
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2199_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Universidad y Gobierno Nacional : el papel del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la política sectorial durante los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015) Rodríguez, Laura RobertaARG2003-2015UniversidadGobierno nacionalEstadoPolíticas educativasNeoliberalismoCapitalismoSociedadHistoriaSociedadDesde su creación en 1985, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se recorta como representante de la universidad pública en Argentina. Es parte de una estructura formal de coordinación inaugurada por la Ley de Educación Superior de 1995, regulación característica del ciclo de reformas neoliberales. La investigación busca aportar conocimiento sobre el papel desempeñado por el Consejo en la política sectorial como parte de la evolución de los regímenes de gobierno y coordinación interuniversitaria, haciendo foco en sus relaciones con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015). Encuentra su sentido en una preocupación continuada por comprender las transformaciones de las relaciones entre el Estado y la Universidad en los últimos cuarenta años, y por explorar desde allí las formas en las que se expresa la disputa entre proyectos político-sociales en el espacio universitario, instancia particular de la organización de la vida social. Abordamos la coordinación interuniversitaria y el papel del CIN como manifestación de la metamorfosis de las formas, funciones y estructura del Estado en tanto forma general de dominación, producto de complejas mediaciones dependientes de la trayectoria histórica y de la continuada redefinición entre economía y política inherente a la relación social capitalista. Para ello, recurrimos al enfoque estratégico-relacional del Estado (EER) propuesto por B. Jessop, que provee un conjunto de conceptos de alcance medio para explorar las formas, funciones y efectos cambiantes del Estado, integrando diversos aportes teóricos del marxismo, en particular los análisis del Estado en el capitalismo como relación social específica. \n \nEn la Primera Parte, a lo largo de dos capítulos, se (re)construye la coordinación interuniversitaria y el papel de los organismos de representación de las UUNN en sus dimensiones históricas y teóricas. El Capítulo 1 recorre los cien años que median entre la sanción de la Ley Avellaneda en 1885 y 1989 para describir el proceso social de aparición de la coordinación interuniversitaria como problema en el campo universitario y social más amplio, la cristalización del contenido de una agenda de la coordinación y los factores que dificultaron la estabilización de un régimen, que se producirá recién en la década de los 90. A partir de esa reconstrucción histórica, el Capítulo 2 revisa los enfoques teóricos y las investigaciones empíricas relativas al objeto de estudio desde fines de los 70, presentando los momentos y nudos más relevantes del debate político / académico, y fundamentando la potencialidad del EER para enriquecer la comprensión de las transformaciones recientes. \n \nLa Segunda Parte desarrolla la evolución y características del régimen de coordinación interuniversitaria y del papel del CIN desde la década de los 90 en adelante. El Capítulo 3 recupera contribuciones de diversas investigaciones para presentar el proceso político que permitió la instalación y primera fase de operación de un régimen de coordinación sistémica estabilizado estructuralmente por las regulaciones de la LES a lo largo de los gobiernos de C.S. Menem, F. De la Rúa y E. Duhalde, "régimen de coordinación interuniversitaria neoliberal" que heredará el Gobierno de N. Kirchner. El Capítulo 4 recoge los resultados del relevamiento empírico (Acuerdos Plenarios, versiones taquigráficas de reuniones ordinarias y extraordinarias, legislación, documentos oficiales, entrevistas, artículos periodísticos, etc.), tomando tres ejes importantes de la política universitaria del período que permiten identificar transformaciones del Consejo y de sus relaciones con la SPU en el establecimiento de políticas sectoriales (los programas de mejora, las políticas de expansión del sistema y las discusiones sobre la sanción de una nueva ley). \n \nAplicando el EER, se analiza la evolución del CIN en sus dimensiones formales (institucionales) y sustantivas (estratégicas y discursivas). Sobre esa base se postula la metamorfosis del régimen de coordinación interuniversitaria como "neoliberal-progresista", neoliberal por su forma y progresista por su contenido. Se concluye que dicha metamorfosis se concretó a través del fortalecimiento organizativo del Consejo en tanto representante de la universidad pública y al mismo tiempo del perfeccionamiento de su alineación, integración y acercamiento al núcleo del aparato estatal, contribuyendo a la consolidación de un consenso básico alrededor de un "proyecto universitario", que adquirió carácter hegemónico y se presentó como superador de las regulaciones neoliberales. Se propone entender esa transformación como expresión, en el campo universitario, de los realineamientos y balance de poder dentro del bloque de fuerzas sociales ante las condiciones impuestas por los límites de la acumulación en Argentina. \nFil: Rodríguez, Laura Roberta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesVior, Susana E.Ouviña, Hernán D.2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2199https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b73a1b010231d405f98321b3c3531850.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2199_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:44Zoai:RDI UBA:asopos:2199_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.589Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Universidad y Gobierno Nacional : el papel del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la política sectorial durante los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015)
title Universidad y Gobierno Nacional : el papel del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la política sectorial durante los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015)
spellingShingle Universidad y Gobierno Nacional : el papel del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la política sectorial durante los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015)
Rodríguez, Laura Roberta
ARG
2003-2015
Universidad
Gobierno nacional
Estado
Políticas educativas
Neoliberalismo
Capitalismo
Sociedad
Historia
Sociedad
title_short Universidad y Gobierno Nacional : el papel del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la política sectorial durante los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015)
title_full Universidad y Gobierno Nacional : el papel del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la política sectorial durante los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015)
title_fullStr Universidad y Gobierno Nacional : el papel del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la política sectorial durante los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015)
title_full_unstemmed Universidad y Gobierno Nacional : el papel del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la política sectorial durante los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015)
title_sort Universidad y Gobierno Nacional : el papel del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la política sectorial durante los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Laura Roberta
author Rodríguez, Laura Roberta
author_facet Rodríguez, Laura Roberta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vior, Susana E.
Ouviña, Hernán D.
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2015
Universidad
Gobierno nacional
Estado
Políticas educativas
Neoliberalismo
Capitalismo
Sociedad
Historia
Sociedad
topic ARG
2003-2015
Universidad
Gobierno nacional
Estado
Políticas educativas
Neoliberalismo
Capitalismo
Sociedad
Historia
Sociedad
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su creación en 1985, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se recorta como representante de la universidad pública en Argentina. Es parte de una estructura formal de coordinación inaugurada por la Ley de Educación Superior de 1995, regulación característica del ciclo de reformas neoliberales. La investigación busca aportar conocimiento sobre el papel desempeñado por el Consejo en la política sectorial como parte de la evolución de los regímenes de gobierno y coordinación interuniversitaria, haciendo foco en sus relaciones con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015). Encuentra su sentido en una preocupación continuada por comprender las transformaciones de las relaciones entre el Estado y la Universidad en los últimos cuarenta años, y por explorar desde allí las formas en las que se expresa la disputa entre proyectos político-sociales en el espacio universitario, instancia particular de la organización de la vida social. Abordamos la coordinación interuniversitaria y el papel del CIN como manifestación de la metamorfosis de las formas, funciones y estructura del Estado en tanto forma general de dominación, producto de complejas mediaciones dependientes de la trayectoria histórica y de la continuada redefinición entre economía y política inherente a la relación social capitalista. Para ello, recurrimos al enfoque estratégico-relacional del Estado (EER) propuesto por B. Jessop, que provee un conjunto de conceptos de alcance medio para explorar las formas, funciones y efectos cambiantes del Estado, integrando diversos aportes teóricos del marxismo, en particular los análisis del Estado en el capitalismo como relación social específica. \n \nEn la Primera Parte, a lo largo de dos capítulos, se (re)construye la coordinación interuniversitaria y el papel de los organismos de representación de las UUNN en sus dimensiones históricas y teóricas. El Capítulo 1 recorre los cien años que median entre la sanción de la Ley Avellaneda en 1885 y 1989 para describir el proceso social de aparición de la coordinación interuniversitaria como problema en el campo universitario y social más amplio, la cristalización del contenido de una agenda de la coordinación y los factores que dificultaron la estabilización de un régimen, que se producirá recién en la década de los 90. A partir de esa reconstrucción histórica, el Capítulo 2 revisa los enfoques teóricos y las investigaciones empíricas relativas al objeto de estudio desde fines de los 70, presentando los momentos y nudos más relevantes del debate político / académico, y fundamentando la potencialidad del EER para enriquecer la comprensión de las transformaciones recientes. \n \nLa Segunda Parte desarrolla la evolución y características del régimen de coordinación interuniversitaria y del papel del CIN desde la década de los 90 en adelante. El Capítulo 3 recupera contribuciones de diversas investigaciones para presentar el proceso político que permitió la instalación y primera fase de operación de un régimen de coordinación sistémica estabilizado estructuralmente por las regulaciones de la LES a lo largo de los gobiernos de C.S. Menem, F. De la Rúa y E. Duhalde, "régimen de coordinación interuniversitaria neoliberal" que heredará el Gobierno de N. Kirchner. El Capítulo 4 recoge los resultados del relevamiento empírico (Acuerdos Plenarios, versiones taquigráficas de reuniones ordinarias y extraordinarias, legislación, documentos oficiales, entrevistas, artículos periodísticos, etc.), tomando tres ejes importantes de la política universitaria del período que permiten identificar transformaciones del Consejo y de sus relaciones con la SPU en el establecimiento de políticas sectoriales (los programas de mejora, las políticas de expansión del sistema y las discusiones sobre la sanción de una nueva ley). \n \nAplicando el EER, se analiza la evolución del CIN en sus dimensiones formales (institucionales) y sustantivas (estratégicas y discursivas). Sobre esa base se postula la metamorfosis del régimen de coordinación interuniversitaria como "neoliberal-progresista", neoliberal por su forma y progresista por su contenido. Se concluye que dicha metamorfosis se concretó a través del fortalecimiento organizativo del Consejo en tanto representante de la universidad pública y al mismo tiempo del perfeccionamiento de su alineación, integración y acercamiento al núcleo del aparato estatal, contribuyendo a la consolidación de un consenso básico alrededor de un "proyecto universitario", que adquirió carácter hegemónico y se presentó como superador de las regulaciones neoliberales. Se propone entender esa transformación como expresión, en el campo universitario, de los realineamientos y balance de poder dentro del bloque de fuerzas sociales ante las condiciones impuestas por los límites de la acumulación en Argentina. \n
Fil: Rodríguez, Laura Roberta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Desde su creación en 1985, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se recorta como representante de la universidad pública en Argentina. Es parte de una estructura formal de coordinación inaugurada por la Ley de Educación Superior de 1995, regulación característica del ciclo de reformas neoliberales. La investigación busca aportar conocimiento sobre el papel desempeñado por el Consejo en la política sectorial como parte de la evolución de los regímenes de gobierno y coordinación interuniversitaria, haciendo foco en sus relaciones con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015). Encuentra su sentido en una preocupación continuada por comprender las transformaciones de las relaciones entre el Estado y la Universidad en los últimos cuarenta años, y por explorar desde allí las formas en las que se expresa la disputa entre proyectos político-sociales en el espacio universitario, instancia particular de la organización de la vida social. Abordamos la coordinación interuniversitaria y el papel del CIN como manifestación de la metamorfosis de las formas, funciones y estructura del Estado en tanto forma general de dominación, producto de complejas mediaciones dependientes de la trayectoria histórica y de la continuada redefinición entre economía y política inherente a la relación social capitalista. Para ello, recurrimos al enfoque estratégico-relacional del Estado (EER) propuesto por B. Jessop, que provee un conjunto de conceptos de alcance medio para explorar las formas, funciones y efectos cambiantes del Estado, integrando diversos aportes teóricos del marxismo, en particular los análisis del Estado en el capitalismo como relación social específica. \n \nEn la Primera Parte, a lo largo de dos capítulos, se (re)construye la coordinación interuniversitaria y el papel de los organismos de representación de las UUNN en sus dimensiones históricas y teóricas. El Capítulo 1 recorre los cien años que median entre la sanción de la Ley Avellaneda en 1885 y 1989 para describir el proceso social de aparición de la coordinación interuniversitaria como problema en el campo universitario y social más amplio, la cristalización del contenido de una agenda de la coordinación y los factores que dificultaron la estabilización de un régimen, que se producirá recién en la década de los 90. A partir de esa reconstrucción histórica, el Capítulo 2 revisa los enfoques teóricos y las investigaciones empíricas relativas al objeto de estudio desde fines de los 70, presentando los momentos y nudos más relevantes del debate político / académico, y fundamentando la potencialidad del EER para enriquecer la comprensión de las transformaciones recientes. \n \nLa Segunda Parte desarrolla la evolución y características del régimen de coordinación interuniversitaria y del papel del CIN desde la década de los 90 en adelante. El Capítulo 3 recupera contribuciones de diversas investigaciones para presentar el proceso político que permitió la instalación y primera fase de operación de un régimen de coordinación sistémica estabilizado estructuralmente por las regulaciones de la LES a lo largo de los gobiernos de C.S. Menem, F. De la Rúa y E. Duhalde, "régimen de coordinación interuniversitaria neoliberal" que heredará el Gobierno de N. Kirchner. El Capítulo 4 recoge los resultados del relevamiento empírico (Acuerdos Plenarios, versiones taquigráficas de reuniones ordinarias y extraordinarias, legislación, documentos oficiales, entrevistas, artículos periodísticos, etc.), tomando tres ejes importantes de la política universitaria del período que permiten identificar transformaciones del Consejo y de sus relaciones con la SPU en el establecimiento de políticas sectoriales (los programas de mejora, las políticas de expansión del sistema y las discusiones sobre la sanción de una nueva ley). \n \nAplicando el EER, se analiza la evolución del CIN en sus dimensiones formales (institucionales) y sustantivas (estratégicas y discursivas). Sobre esa base se postula la metamorfosis del régimen de coordinación interuniversitaria como "neoliberal-progresista", neoliberal por su forma y progresista por su contenido. Se concluye que dicha metamorfosis se concretó a través del fortalecimiento organizativo del Consejo en tanto representante de la universidad pública y al mismo tiempo del perfeccionamiento de su alineación, integración y acercamiento al núcleo del aparato estatal, contribuyendo a la consolidación de un consenso básico alrededor de un "proyecto universitario", que adquirió carácter hegemónico y se presentó como superador de las regulaciones neoliberales. Se propone entender esa transformación como expresión, en el campo universitario, de los realineamientos y balance de poder dentro del bloque de fuerzas sociales ante las condiciones impuestas por los límites de la acumulación en Argentina. \n
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2199
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b73a1b010231d405f98321b3c3531850.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2199_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2199
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b73a1b010231d405f98321b3c3531850.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2199_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789625483362304
score 13.10058