El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino

Autores
Bustos, Nora Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vernik, Esteban Jorge
Fernández, Graciela
Descripción
Esta tesis tiene como objetivo mostrar la relación entre el pensamiento filosófico de Carlos Astrada, postulado en su proyecto político “humanismo de la libertad”, y el compromiso del filósofo con su praxis social contemporánea. Para ello se efectúa una hermenéutica histórica del concepto "humanismo de la libertad”, el cual se mostrará como la realización de un proyecto político y social, de carácter universal, que tiende al desarrollo pleno de todas las potencialidades del hombre. Este proyecto plantea la necesidad de un cambio radical en la “praxis histórico existencial”, concepto que es construido a partir de la intersección de dos grandes corrientes filosóficas: la filosofía de la existencia y el marxismo. En lo que sigue se mostrará cómo el compromiso político de Astrada, especialmente con el advenimiento del peronismo, irá expresando el afán de este pensador por la plasmación práctica de este proyecto. \n \nEl presente trabajo, pues, da cuenta de cómo Astrada, partiendo desde la filosofía de la vida hasta llegar a la filosofía de la existencia, va construyendo los distintos conceptos centrales de su propuesta, en la cual interviene a su vez la praxis marxista. \n \nEn el pleno apogeo del gobierno peronista, año 1952, aparece su obra La revolución existencialista, en donde nuestro pensador sintetiza su proyecto y le da el nombre de “humanismo de la libertad”.\n \nLa tesis comienza haciendo referencia al periplo personal de Astrada, el cual está fuertemente unido con su desarrollo intelectual. Luego se analizan sus primeras especulaciones filosóficas en las que la llamada “filosofía de la vida” penetra en sus trabajos, principalmente por las figuras de Simmel, Nietzsche y Scheler. Seguidamente se muestra el período de la formación del filósofo en Alemania bajo la impronta de la filosofía de Martín Heidegger. También se estudia su vuelta a Argentina, en donde introduce las principales discusiones europeas en los círculos intelectuales locales. Allí se presenta el primer texto de Astrada en el que aparecen conectados Heidegger y Marx. Luego se muestra cuáles fueron las diferentes conceptualizaciones respecto del hombre del futuro, “hombre venidero” nietzscheano, “hombre plenario” scheleriano y “hombre total” marxiano, con las que Astrada construye su propio concepto de “hombre nuevo” para el caso de la nación argentina y más adelante, la patria latinoamericana. En este contexto aparece la referencia al momento en que, bajo el gobierno de Perón, Astrada anuncia el advenimiento de una nueva época histórica. Esto se encuentra en el capítulo central de la tesis, el cual reconstruye la propuesta de La revolución existencialista, obra en la que todas sus ideas confluyen en una dialéctica histórica. Por último, se analiza el derrotero de estas ideas, las cuales siguieron siendo trabajadas por el autor principalmente en sus obras Humanismo y dialéctica de la libertad y la segunda edición de La revolución existencialista publicada bajo el título de Existencialismo y crisis de la filosofía.
Fil: Bustos, Nora Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Astrada, Carlos
Humanismo
Filosofía
Filosofía política
Libertad
Existencialismo
Marxismo
Materialismo dialéctico
Peronismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1064_oai

id RDIUBA_6148b242885b2833754b7318c40b9ed2
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1064_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentinoBustos, Nora AndreaAstrada, CarlosHumanismoFilosofíaFilosofía políticaLibertadExistencialismoMarxismoMaterialismo dialécticoPeronismoEsta tesis tiene como objetivo mostrar la relación entre el pensamiento filosófico de Carlos Astrada, postulado en su proyecto político “humanismo de la libertad”, y el compromiso del filósofo con su praxis social contemporánea. Para ello se efectúa una hermenéutica histórica del concepto "humanismo de la libertad”, el cual se mostrará como la realización de un proyecto político y social, de carácter universal, que tiende al desarrollo pleno de todas las potencialidades del hombre. Este proyecto plantea la necesidad de un cambio radical en la “praxis histórico existencial”, concepto que es construido a partir de la intersección de dos grandes corrientes filosóficas: la filosofía de la existencia y el marxismo. En lo que sigue se mostrará cómo el compromiso político de Astrada, especialmente con el advenimiento del peronismo, irá expresando el afán de este pensador por la plasmación práctica de este proyecto. \n \nEl presente trabajo, pues, da cuenta de cómo Astrada, partiendo desde la filosofía de la vida hasta llegar a la filosofía de la existencia, va construyendo los distintos conceptos centrales de su propuesta, en la cual interviene a su vez la praxis marxista. \n \nEn el pleno apogeo del gobierno peronista, año 1952, aparece su obra La revolución existencialista, en donde nuestro pensador sintetiza su proyecto y le da el nombre de “humanismo de la libertad”.\n \nLa tesis comienza haciendo referencia al periplo personal de Astrada, el cual está fuertemente unido con su desarrollo intelectual. Luego se analizan sus primeras especulaciones filosóficas en las que la llamada “filosofía de la vida” penetra en sus trabajos, principalmente por las figuras de Simmel, Nietzsche y Scheler. Seguidamente se muestra el período de la formación del filósofo en Alemania bajo la impronta de la filosofía de Martín Heidegger. También se estudia su vuelta a Argentina, en donde introduce las principales discusiones europeas en los círculos intelectuales locales. Allí se presenta el primer texto de Astrada en el que aparecen conectados Heidegger y Marx. Luego se muestra cuáles fueron las diferentes conceptualizaciones respecto del hombre del futuro, “hombre venidero” nietzscheano, “hombre plenario” scheleriano y “hombre total” marxiano, con las que Astrada construye su propio concepto de “hombre nuevo” para el caso de la nación argentina y más adelante, la patria latinoamericana. En este contexto aparece la referencia al momento en que, bajo el gobierno de Perón, Astrada anuncia el advenimiento de una nueva época histórica. Esto se encuentra en el capítulo central de la tesis, el cual reconstruye la propuesta de La revolución existencialista, obra en la que todas sus ideas confluyen en una dialéctica histórica. Por último, se analiza el derrotero de estas ideas, las cuales siguieron siendo trabajadas por el autor principalmente en sus obras Humanismo y dialéctica de la libertad y la segunda edición de La revolución existencialista publicada bajo el título de Existencialismo y crisis de la filosofía.Fil: Bustos, Nora Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesVernik, Esteban JorgeFernández, Graciela2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf<a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064</a>https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0d8c98e2659482e4d99269f97100c1bc.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1064_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:21Zoai:RDI UBA:asopos:1064_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:22.154Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino
title El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino
spellingShingle El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino
Bustos, Nora Andrea
Astrada, Carlos
Humanismo
Filosofía
Filosofía política
Libertad
Existencialismo
Marxismo
Materialismo dialéctico
Peronismo
title_short El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino
title_full El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino
title_fullStr El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino
title_full_unstemmed El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino
title_sort El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Bustos, Nora Andrea
author Bustos, Nora Andrea
author_facet Bustos, Nora Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vernik, Esteban Jorge
Fernández, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Astrada, Carlos
Humanismo
Filosofía
Filosofía política
Libertad
Existencialismo
Marxismo
Materialismo dialéctico
Peronismo
topic Astrada, Carlos
Humanismo
Filosofía
Filosofía política
Libertad
Existencialismo
Marxismo
Materialismo dialéctico
Peronismo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis tiene como objetivo mostrar la relación entre el pensamiento filosófico de Carlos Astrada, postulado en su proyecto político “humanismo de la libertad”, y el compromiso del filósofo con su praxis social contemporánea. Para ello se efectúa una hermenéutica histórica del concepto "humanismo de la libertad”, el cual se mostrará como la realización de un proyecto político y social, de carácter universal, que tiende al desarrollo pleno de todas las potencialidades del hombre. Este proyecto plantea la necesidad de un cambio radical en la “praxis histórico existencial”, concepto que es construido a partir de la intersección de dos grandes corrientes filosóficas: la filosofía de la existencia y el marxismo. En lo que sigue se mostrará cómo el compromiso político de Astrada, especialmente con el advenimiento del peronismo, irá expresando el afán de este pensador por la plasmación práctica de este proyecto. \n \nEl presente trabajo, pues, da cuenta de cómo Astrada, partiendo desde la filosofía de la vida hasta llegar a la filosofía de la existencia, va construyendo los distintos conceptos centrales de su propuesta, en la cual interviene a su vez la praxis marxista. \n \nEn el pleno apogeo del gobierno peronista, año 1952, aparece su obra La revolución existencialista, en donde nuestro pensador sintetiza su proyecto y le da el nombre de “humanismo de la libertad”.\n \nLa tesis comienza haciendo referencia al periplo personal de Astrada, el cual está fuertemente unido con su desarrollo intelectual. Luego se analizan sus primeras especulaciones filosóficas en las que la llamada “filosofía de la vida” penetra en sus trabajos, principalmente por las figuras de Simmel, Nietzsche y Scheler. Seguidamente se muestra el período de la formación del filósofo en Alemania bajo la impronta de la filosofía de Martín Heidegger. También se estudia su vuelta a Argentina, en donde introduce las principales discusiones europeas en los círculos intelectuales locales. Allí se presenta el primer texto de Astrada en el que aparecen conectados Heidegger y Marx. Luego se muestra cuáles fueron las diferentes conceptualizaciones respecto del hombre del futuro, “hombre venidero” nietzscheano, “hombre plenario” scheleriano y “hombre total” marxiano, con las que Astrada construye su propio concepto de “hombre nuevo” para el caso de la nación argentina y más adelante, la patria latinoamericana. En este contexto aparece la referencia al momento en que, bajo el gobierno de Perón, Astrada anuncia el advenimiento de una nueva época histórica. Esto se encuentra en el capítulo central de la tesis, el cual reconstruye la propuesta de La revolución existencialista, obra en la que todas sus ideas confluyen en una dialéctica histórica. Por último, se analiza el derrotero de estas ideas, las cuales siguieron siendo trabajadas por el autor principalmente en sus obras Humanismo y dialéctica de la libertad y la segunda edición de La revolución existencialista publicada bajo el título de Existencialismo y crisis de la filosofía.
Fil: Bustos, Nora Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis tiene como objetivo mostrar la relación entre el pensamiento filosófico de Carlos Astrada, postulado en su proyecto político “humanismo de la libertad”, y el compromiso del filósofo con su praxis social contemporánea. Para ello se efectúa una hermenéutica histórica del concepto "humanismo de la libertad”, el cual se mostrará como la realización de un proyecto político y social, de carácter universal, que tiende al desarrollo pleno de todas las potencialidades del hombre. Este proyecto plantea la necesidad de un cambio radical en la “praxis histórico existencial”, concepto que es construido a partir de la intersección de dos grandes corrientes filosóficas: la filosofía de la existencia y el marxismo. En lo que sigue se mostrará cómo el compromiso político de Astrada, especialmente con el advenimiento del peronismo, irá expresando el afán de este pensador por la plasmación práctica de este proyecto. \n \nEl presente trabajo, pues, da cuenta de cómo Astrada, partiendo desde la filosofía de la vida hasta llegar a la filosofía de la existencia, va construyendo los distintos conceptos centrales de su propuesta, en la cual interviene a su vez la praxis marxista. \n \nEn el pleno apogeo del gobierno peronista, año 1952, aparece su obra La revolución existencialista, en donde nuestro pensador sintetiza su proyecto y le da el nombre de “humanismo de la libertad”.\n \nLa tesis comienza haciendo referencia al periplo personal de Astrada, el cual está fuertemente unido con su desarrollo intelectual. Luego se analizan sus primeras especulaciones filosóficas en las que la llamada “filosofía de la vida” penetra en sus trabajos, principalmente por las figuras de Simmel, Nietzsche y Scheler. Seguidamente se muestra el período de la formación del filósofo en Alemania bajo la impronta de la filosofía de Martín Heidegger. También se estudia su vuelta a Argentina, en donde introduce las principales discusiones europeas en los círculos intelectuales locales. Allí se presenta el primer texto de Astrada en el que aparecen conectados Heidegger y Marx. Luego se muestra cuáles fueron las diferentes conceptualizaciones respecto del hombre del futuro, “hombre venidero” nietzscheano, “hombre plenario” scheleriano y “hombre total” marxiano, con las que Astrada construye su propio concepto de “hombre nuevo” para el caso de la nación argentina y más adelante, la patria latinoamericana. En este contexto aparece la referencia al momento en que, bajo el gobierno de Perón, Astrada anuncia el advenimiento de una nueva época histórica. Esto se encuentra en el capítulo central de la tesis, el cual reconstruye la propuesta de La revolución existencialista, obra en la que todas sus ideas confluyen en una dialéctica histórica. Por último, se analiza el derrotero de estas ideas, las cuales siguieron siendo trabajadas por el autor principalmente en sus obras Humanismo y dialéctica de la libertad y la segunda edición de La revolución existencialista publicada bajo el título de Existencialismo y crisis de la filosofía.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064</a>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0d8c98e2659482e4d99269f97100c1bc.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1064_oai
identifier_str_mv <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064</a>
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0d8c98e2659482e4d99269f97100c1bc.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1064_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147270764920832
score 12.712165