Configuraciones conceptuales en la obra de Carlos Astrada
- Autores
- Hug Sonego, María Luciana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Muñoz, Marisa
- Descripción
- La propuesta de este trabajo de investigación es abordar las nociones de tiempo y a priori emocional en la obra del filósofo Carlos Astrada (1894-1970). En este sentido, la elaboración del trabajo responde a dos objetivos: contribuir a esclarecer la cuestión del tiempo en el autor argentino, desde sus primeros escritos hasta promediar los años cincuenta, y desentrañar aspectos centrales de la noción de a priori emocional vinculado a una lectura singular de las tesis schelerianas. El análisis busca también mostrar, en la obra de Astrada, el uso de metáforas y figuras conceptuales que marcan las tensiones y antinomias de orden teórico-existencial que se dan en un mismo sujeto, vinculadas a un horizonte temporal específico. La concepción presente en su obra no es ajena a temáticas existencialistas. En publicaciones comprendidas entre 1918 y 1934, se puede reconstruir un itinerario en clave subjetivista y caracterizado por la adopción de una escritura con cierto formato literario que será abandonada en textos posteriores. En La revolución existencialista (1952), se busca señalar cierta reelaboración en el uso de la categoría de temporalidad: en vez de presentar una clave subjetiva presente en los primeros escritos, se advierte una clave social. En términos de Arturo Roig se puede decir que se da el pasaje a una “ontología social" mediada por lecturas de Hegel y Marx. Asimismo, el rastreo y análisis de la noción de a priori emocional desplegado en su libro El juego metafísico (1942), posibilita en sus reflexiones, volver a repensar el vínculo filosofía-amor. En esta línea de trabajo se abordan algunos aspectos del libro de León Rozitchner, Persona y comunidad (1962), en la medida en que también aparece desplegado e interpretado en esta obra la noción de a priori afectivo de Scheler. Rozitchner es un intelectual que participó de la revista Contorno junto a David e Ismael Viñas, Oscar Masotta, Noé Jitrik, entre otros y fue profesor de la Universidad de Buenos Aires. Este trabajo se entra en el libro mencionado en el que el autor busca mostrar los alcances ideológicos de los tópicos schelerianos vinculados al concepto de afecto.
Fil: Hug Sonego, María Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
Astrada, Carlos
Metafísica
Existencialismo
Filósofos argentinos
Tiempo (filosofía)
Amor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:9368
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_c6b533eb5501d3e786aa9667b5302b03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9368 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Configuraciones conceptuales en la obra de Carlos Astrada Hug Sonego, María LucianaAstrada, CarlosMetafísicaExistencialismoFilósofos argentinosTiempo (filosofía)AmorLa propuesta de este trabajo de investigación es abordar las nociones de tiempo y a priori emocional en la obra del filósofo Carlos Astrada (1894-1970). En este sentido, la elaboración del trabajo responde a dos objetivos: contribuir a esclarecer la cuestión del tiempo en el autor argentino, desde sus primeros escritos hasta promediar los años cincuenta, y desentrañar aspectos centrales de la noción de a priori emocional vinculado a una lectura singular de las tesis schelerianas. El análisis busca también mostrar, en la obra de Astrada, el uso de metáforas y figuras conceptuales que marcan las tensiones y antinomias de orden teórico-existencial que se dan en un mismo sujeto, vinculadas a un horizonte temporal específico. La concepción presente en su obra no es ajena a temáticas existencialistas. En publicaciones comprendidas entre 1918 y 1934, se puede reconstruir un itinerario en clave subjetivista y caracterizado por la adopción de una escritura con cierto formato literario que será abandonada en textos posteriores. En La revolución existencialista (1952), se busca señalar cierta reelaboración en el uso de la categoría de temporalidad: en vez de presentar una clave subjetiva presente en los primeros escritos, se advierte una clave social. En términos de Arturo Roig se puede decir que se da el pasaje a una “ontología social" mediada por lecturas de Hegel y Marx. Asimismo, el rastreo y análisis de la noción de a priori emocional desplegado en su libro El juego metafísico (1942), posibilita en sus reflexiones, volver a repensar el vínculo filosofía-amor. En esta línea de trabajo se abordan algunos aspectos del libro de León Rozitchner, Persona y comunidad (1962), en la medida en que también aparece desplegado e interpretado en esta obra la noción de a priori afectivo de Scheler. Rozitchner es un intelectual que participó de la revista Contorno junto a David e Ismael Viñas, Oscar Masotta, Noé Jitrik, entre otros y fue profesor de la Universidad de Buenos Aires. Este trabajo se entra en el libro mencionado en el que el autor busca mostrar los alcances ideológicos de los tópicos schelerianos vinculados al concepto de afecto.Fil: Hug Sonego, María Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Muñoz, Marisa2016-11-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9368spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:07Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9368Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:07.336Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Configuraciones conceptuales en la obra de Carlos Astrada |
title |
Configuraciones conceptuales en la obra de Carlos Astrada |
spellingShingle |
Configuraciones conceptuales en la obra de Carlos Astrada Hug Sonego, María Luciana Astrada, Carlos Metafísica Existencialismo Filósofos argentinos Tiempo (filosofía) Amor |
title_short |
Configuraciones conceptuales en la obra de Carlos Astrada |
title_full |
Configuraciones conceptuales en la obra de Carlos Astrada |
title_fullStr |
Configuraciones conceptuales en la obra de Carlos Astrada |
title_full_unstemmed |
Configuraciones conceptuales en la obra de Carlos Astrada |
title_sort |
Configuraciones conceptuales en la obra de Carlos Astrada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hug Sonego, María Luciana |
author |
Hug Sonego, María Luciana |
author_facet |
Hug Sonego, María Luciana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Muñoz, Marisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Astrada, Carlos Metafísica Existencialismo Filósofos argentinos Tiempo (filosofía) Amor |
topic |
Astrada, Carlos Metafísica Existencialismo Filósofos argentinos Tiempo (filosofía) Amor |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta de este trabajo de investigación es abordar las nociones de tiempo y a priori emocional en la obra del filósofo Carlos Astrada (1894-1970). En este sentido, la elaboración del trabajo responde a dos objetivos: contribuir a esclarecer la cuestión del tiempo en el autor argentino, desde sus primeros escritos hasta promediar los años cincuenta, y desentrañar aspectos centrales de la noción de a priori emocional vinculado a una lectura singular de las tesis schelerianas. El análisis busca también mostrar, en la obra de Astrada, el uso de metáforas y figuras conceptuales que marcan las tensiones y antinomias de orden teórico-existencial que se dan en un mismo sujeto, vinculadas a un horizonte temporal específico. La concepción presente en su obra no es ajena a temáticas existencialistas. En publicaciones comprendidas entre 1918 y 1934, se puede reconstruir un itinerario en clave subjetivista y caracterizado por la adopción de una escritura con cierto formato literario que será abandonada en textos posteriores. En La revolución existencialista (1952), se busca señalar cierta reelaboración en el uso de la categoría de temporalidad: en vez de presentar una clave subjetiva presente en los primeros escritos, se advierte una clave social. En términos de Arturo Roig se puede decir que se da el pasaje a una “ontología social" mediada por lecturas de Hegel y Marx. Asimismo, el rastreo y análisis de la noción de a priori emocional desplegado en su libro El juego metafísico (1942), posibilita en sus reflexiones, volver a repensar el vínculo filosofía-amor. En esta línea de trabajo se abordan algunos aspectos del libro de León Rozitchner, Persona y comunidad (1962), en la medida en que también aparece desplegado e interpretado en esta obra la noción de a priori afectivo de Scheler. Rozitchner es un intelectual que participó de la revista Contorno junto a David e Ismael Viñas, Oscar Masotta, Noé Jitrik, entre otros y fue profesor de la Universidad de Buenos Aires. Este trabajo se entra en el libro mencionado en el que el autor busca mostrar los alcances ideológicos de los tópicos schelerianos vinculados al concepto de afecto. Fil: Hug Sonego, María Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La propuesta de este trabajo de investigación es abordar las nociones de tiempo y a priori emocional en la obra del filósofo Carlos Astrada (1894-1970). En este sentido, la elaboración del trabajo responde a dos objetivos: contribuir a esclarecer la cuestión del tiempo en el autor argentino, desde sus primeros escritos hasta promediar los años cincuenta, y desentrañar aspectos centrales de la noción de a priori emocional vinculado a una lectura singular de las tesis schelerianas. El análisis busca también mostrar, en la obra de Astrada, el uso de metáforas y figuras conceptuales que marcan las tensiones y antinomias de orden teórico-existencial que se dan en un mismo sujeto, vinculadas a un horizonte temporal específico. La concepción presente en su obra no es ajena a temáticas existencialistas. En publicaciones comprendidas entre 1918 y 1934, se puede reconstruir un itinerario en clave subjetivista y caracterizado por la adopción de una escritura con cierto formato literario que será abandonada en textos posteriores. En La revolución existencialista (1952), se busca señalar cierta reelaboración en el uso de la categoría de temporalidad: en vez de presentar una clave subjetiva presente en los primeros escritos, se advierte una clave social. En términos de Arturo Roig se puede decir que se da el pasaje a una “ontología social" mediada por lecturas de Hegel y Marx. Asimismo, el rastreo y análisis de la noción de a priori emocional desplegado en su libro El juego metafísico (1942), posibilita en sus reflexiones, volver a repensar el vínculo filosofía-amor. En esta línea de trabajo se abordan algunos aspectos del libro de León Rozitchner, Persona y comunidad (1962), en la medida en que también aparece desplegado e interpretado en esta obra la noción de a priori afectivo de Scheler. Rozitchner es un intelectual que participó de la revista Contorno junto a David e Ismael Viñas, Oscar Masotta, Noé Jitrik, entre otros y fue profesor de la Universidad de Buenos Aires. Este trabajo se entra en el libro mencionado en el que el autor busca mostrar los alcances ideológicos de los tópicos schelerianos vinculados al concepto de afecto. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9368 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9368 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974851303735296 |
score |
13.070432 |