La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010

Autores
Moench, Eric Ignacio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Panaia, Marta
Descripción
Estudiamos el proceso de emergencia de la actividad de los call centers, enfocándonos en sus etapas de construcción y generalización en Argentina, en el período 1994-2010. \n \nLa actividad de los call centers se ha vuelto relevante de los procesos laborales actuales dada su masividad en cuanto a instalación de empresas y generación de empleo, y se nos vuelve significativa para dar cuenta de por qué, cómo y qué características asume la constitución actual del trabajo en nuestras sociedades, objetivo general de esta tesis. \n \nSi partimos de preguntarnos cómo fue posible que se construya y generalice una nueva actividad laboral no es sólo para describir este proceso, sino para vincularlo a las relaciones de fuerzas políticas, económicas y laborales que lo definen. \n \nPara abordar esta problemática, haremos un uso operativo de la noción de gubernamentalidad elaborada por Michel Foucault. Concepto no reductible a un gobierno político, ya que otros actores también la ejercen, la gubernamentalidad refiere a una modalidad de ejercicio del poder (el trabajo es, sin dudas, un entramado de poder) que implica la posibilidad de conducir las conductas de los individuos. \n \nDesde esta perspectiva intentaremos elaborar dos aspectos clave. Por un lado, que el trabajo en los call centers se sustenta en extendidas e intensificadas modalidades de relación entre las empresas y los clientes, y con ello este proceso excede a ciertos cambios organizacionales en las empresas: nos afecta en tanto sociedad. Por otro lado, que los call centers encuentran un modo eficaz para orientar sus acciones hacia dichos clientes, y por ello se vuelve un gestor central de aquel proceso. Ambos aspectos en conjunto establecerán, en el presente que nos rodea, nuevas reglas y conductas laborales sobre cada vez mayor cantidad de trabajadores. \n
Fil: Moench, Eric Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1994-2010
Trabajo
Teletrabajo
Empleo
Relaciones laborales
Cambio organizacional
Política laboral
Política de empleo
Oportunidades de empleo
Trabajadores jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1103_oai

id RDIUBA_59e7315fc85ebc34b21b84ceb768694a
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1103_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010Moench, Eric IgnacioARG1994-2010TrabajoTeletrabajoEmpleoRelaciones laboralesCambio organizacionalPolítica laboralPolítica de empleoOportunidades de empleoTrabajadores jóvenesEstudiamos el proceso de emergencia de la actividad de los call centers, enfocándonos en sus etapas de construcción y generalización en Argentina, en el período 1994-2010. \n \nLa actividad de los call centers se ha vuelto relevante de los procesos laborales actuales dada su masividad en cuanto a instalación de empresas y generación de empleo, y se nos vuelve significativa para dar cuenta de por qué, cómo y qué características asume la constitución actual del trabajo en nuestras sociedades, objetivo general de esta tesis. \n \nSi partimos de preguntarnos cómo fue posible que se construya y generalice una nueva actividad laboral no es sólo para describir este proceso, sino para vincularlo a las relaciones de fuerzas políticas, económicas y laborales que lo definen. \n \nPara abordar esta problemática, haremos un uso operativo de la noción de gubernamentalidad elaborada por Michel Foucault. Concepto no reductible a un gobierno político, ya que otros actores también la ejercen, la gubernamentalidad refiere a una modalidad de ejercicio del poder (el trabajo es, sin dudas, un entramado de poder) que implica la posibilidad de conducir las conductas de los individuos. \n \nDesde esta perspectiva intentaremos elaborar dos aspectos clave. Por un lado, que el trabajo en los call centers se sustenta en extendidas e intensificadas modalidades de relación entre las empresas y los clientes, y con ello este proceso excede a ciertos cambios organizacionales en las empresas: nos afecta en tanto sociedad. Por otro lado, que los call centers encuentran un modo eficaz para orientar sus acciones hacia dichos clientes, y por ello se vuelve un gestor central de aquel proceso. Ambos aspectos en conjunto establecerán, en el presente que nos rodea, nuevas reglas y conductas laborales sobre cada vez mayor cantidad de trabajadores. \nFil: Moench, Eric Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPanaia, Marta2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1103https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/419c703d67cd41220504eb79dc08105b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1103_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1103_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.329Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010
title La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010
spellingShingle La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010
Moench, Eric Ignacio
ARG
1994-2010
Trabajo
Teletrabajo
Empleo
Relaciones laborales
Cambio organizacional
Política laboral
Política de empleo
Oportunidades de empleo
Trabajadores jóvenes
title_short La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010
title_full La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010
title_fullStr La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010
title_full_unstemmed La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010
title_sort La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010
dc.creator.none.fl_str_mv Moench, Eric Ignacio
author Moench, Eric Ignacio
author_facet Moench, Eric Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Panaia, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1994-2010
Trabajo
Teletrabajo
Empleo
Relaciones laborales
Cambio organizacional
Política laboral
Política de empleo
Oportunidades de empleo
Trabajadores jóvenes
topic ARG
1994-2010
Trabajo
Teletrabajo
Empleo
Relaciones laborales
Cambio organizacional
Política laboral
Política de empleo
Oportunidades de empleo
Trabajadores jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv Estudiamos el proceso de emergencia de la actividad de los call centers, enfocándonos en sus etapas de construcción y generalización en Argentina, en el período 1994-2010. \n \nLa actividad de los call centers se ha vuelto relevante de los procesos laborales actuales dada su masividad en cuanto a instalación de empresas y generación de empleo, y se nos vuelve significativa para dar cuenta de por qué, cómo y qué características asume la constitución actual del trabajo en nuestras sociedades, objetivo general de esta tesis. \n \nSi partimos de preguntarnos cómo fue posible que se construya y generalice una nueva actividad laboral no es sólo para describir este proceso, sino para vincularlo a las relaciones de fuerzas políticas, económicas y laborales que lo definen. \n \nPara abordar esta problemática, haremos un uso operativo de la noción de gubernamentalidad elaborada por Michel Foucault. Concepto no reductible a un gobierno político, ya que otros actores también la ejercen, la gubernamentalidad refiere a una modalidad de ejercicio del poder (el trabajo es, sin dudas, un entramado de poder) que implica la posibilidad de conducir las conductas de los individuos. \n \nDesde esta perspectiva intentaremos elaborar dos aspectos clave. Por un lado, que el trabajo en los call centers se sustenta en extendidas e intensificadas modalidades de relación entre las empresas y los clientes, y con ello este proceso excede a ciertos cambios organizacionales en las empresas: nos afecta en tanto sociedad. Por otro lado, que los call centers encuentran un modo eficaz para orientar sus acciones hacia dichos clientes, y por ello se vuelve un gestor central de aquel proceso. Ambos aspectos en conjunto establecerán, en el presente que nos rodea, nuevas reglas y conductas laborales sobre cada vez mayor cantidad de trabajadores. \n
Fil: Moench, Eric Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Estudiamos el proceso de emergencia de la actividad de los call centers, enfocándonos en sus etapas de construcción y generalización en Argentina, en el período 1994-2010. \n \nLa actividad de los call centers se ha vuelto relevante de los procesos laborales actuales dada su masividad en cuanto a instalación de empresas y generación de empleo, y se nos vuelve significativa para dar cuenta de por qué, cómo y qué características asume la constitución actual del trabajo en nuestras sociedades, objetivo general de esta tesis. \n \nSi partimos de preguntarnos cómo fue posible que se construya y generalice una nueva actividad laboral no es sólo para describir este proceso, sino para vincularlo a las relaciones de fuerzas políticas, económicas y laborales que lo definen. \n \nPara abordar esta problemática, haremos un uso operativo de la noción de gubernamentalidad elaborada por Michel Foucault. Concepto no reductible a un gobierno político, ya que otros actores también la ejercen, la gubernamentalidad refiere a una modalidad de ejercicio del poder (el trabajo es, sin dudas, un entramado de poder) que implica la posibilidad de conducir las conductas de los individuos. \n \nDesde esta perspectiva intentaremos elaborar dos aspectos clave. Por un lado, que el trabajo en los call centers se sustenta en extendidas e intensificadas modalidades de relación entre las empresas y los clientes, y con ello este proceso excede a ciertos cambios organizacionales en las empresas: nos afecta en tanto sociedad. Por otro lado, que los call centers encuentran un modo eficaz para orientar sus acciones hacia dichos clientes, y por ello se vuelve un gestor central de aquel proceso. Ambos aspectos en conjunto establecerán, en el presente que nos rodea, nuevas reglas y conductas laborales sobre cada vez mayor cantidad de trabajadores. \n
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1103
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/419c703d67cd41220504eb79dc08105b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1103_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1103
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/419c703d67cd41220504eb79dc08105b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1103_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624351274467328
score 12.559606