Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral

Autores
Ostroff, Diego Germán
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wehle, Beatriz
Descripción
El presente trabajo de investigación aborda la problemática que presenta el complejo proceso de inserción laboral de los jóvenes, con foco en poblaciones de bajos ingresos. A su vez se busca, a partir de un trabajo de campo de tipo cualitativo, afrontar este problema desde las percepciones y sentidos que tienen los propios jóvenes residentes en la localidad de San Miguel acerca del empleo, el desempleo, el empleo precario y su relación con la educación. \n \nExplican numerosos autores que estudian la temática que, influido por grandes cambios en el contexto de las sociedades actuales, como el aumento del desempleo, el empleo no registrado, y diversas nuevas formas de flexibilización laboral, la inserción en el mercado de trabajo dejó de ser un simple paso de la educación al empleo formal para convertirse en las últimas décadas en un complejo proceso heterogéneo donde alternan, por decisiones voluntarias o involuntarias, períodos de desempleo, empleo precario, subempleo, hasta en algunos casos llegar a la inactividad por desaliento. Este proceso de inserción no siempre concluye en la estabilidad laboral al entrar en la vida adulta, sino que puede devenir en una condición permanente en su relación con el mercado de trabajo. \n \nLa evidencia muestra que aquellos jóvenes que presentan un panorama más complejo son los de menores recursos, y dentro de ese grupo, las mujeres sufren las tasas de desempleo y empleo precario más altas. \n \nLa presente investigación comienza analizando el debate actual sobre el concepto de juventud, es decir, intenta explicar a quienes nos referimos cuando hablamos de “jóvenes” y asimismo, se describen otros conceptos que se analizan a lo largo del trabajo. Posteriormente, se realiza un análisis del estado de situación de los jóvenes, a partir de la revisión de bibliografía y de datos estadísticos. \n \nSeguido de ello, se desarrolla el análisis del trabajo de campo describiendo los cuatro objetivos específicos planteados. El primero de ellos, detalla la situación actual de los jóvenes entrevistados y sus más allegados, visto desde sus propias percepciones y opiniones con respecto al acceso al empleo, el empleo precario y el desempleo, considerando si gozan o no de una “moratoria social”. \n \nPosteriormente, se describen las percepciones y sentidos que tienen los jóvenes sobre la relación existente entre la educación y el acceso al empleo, a partir del nivel educativo alcanzado. Luego, se abordan las percepciones y sentidos de los jóvenes sobre las políticas públicas ofrecidas a su grupo etario desde los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y cómo impactan en ellos. Por último, se describen las expectativas que tienen los jóvenes en el corto y mediano plazo acerca de su inserción en el mercado de trabajo y la factibilidad que encuentran para lograrlo. \n \nA partir de la presente investigación, se busca generar conocimiento para realizar un aporte adicional a la problemática descrita y facilitar más y mejor información a los diseñadores y ejecutores de políticas públicas destinadas a los jóvenes, en orden de servir a la mejora de esta problemática. Se considera relevante la elaboración de estudios cualitativos sobre este problema, a fin de mejorar el diagnóstico general, observado desde las expresiones de sus protagonistas.
Fil: Ostroff, Diego Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
Trabajadores jóvenes
Juventud
Estabilidad laboral
Seguridad en el empleo
Flexibilidad laboral
Política de empleo
Desempleo juvenil
Mercado de trabajo
Educación
Barrios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1182_oai

id RDIUBA_2d9b708dc9735532a00578810b1a794b
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1182_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboralOstroff, Diego GermánARGTrabajadores jóvenesJuventudEstabilidad laboralSeguridad en el empleoFlexibilidad laboralPolítica de empleoDesempleo juvenilMercado de trabajoEducaciónBarriosEl presente trabajo de investigación aborda la problemática que presenta el complejo proceso de inserción laboral de los jóvenes, con foco en poblaciones de bajos ingresos. A su vez se busca, a partir de un trabajo de campo de tipo cualitativo, afrontar este problema desde las percepciones y sentidos que tienen los propios jóvenes residentes en la localidad de San Miguel acerca del empleo, el desempleo, el empleo precario y su relación con la educación. \n \nExplican numerosos autores que estudian la temática que, influido por grandes cambios en el contexto de las sociedades actuales, como el aumento del desempleo, el empleo no registrado, y diversas nuevas formas de flexibilización laboral, la inserción en el mercado de trabajo dejó de ser un simple paso de la educación al empleo formal para convertirse en las últimas décadas en un complejo proceso heterogéneo donde alternan, por decisiones voluntarias o involuntarias, períodos de desempleo, empleo precario, subempleo, hasta en algunos casos llegar a la inactividad por desaliento. Este proceso de inserción no siempre concluye en la estabilidad laboral al entrar en la vida adulta, sino que puede devenir en una condición permanente en su relación con el mercado de trabajo. \n \nLa evidencia muestra que aquellos jóvenes que presentan un panorama más complejo son los de menores recursos, y dentro de ese grupo, las mujeres sufren las tasas de desempleo y empleo precario más altas. \n \nLa presente investigación comienza analizando el debate actual sobre el concepto de juventud, es decir, intenta explicar a quienes nos referimos cuando hablamos de “jóvenes” y asimismo, se describen otros conceptos que se analizan a lo largo del trabajo. Posteriormente, se realiza un análisis del estado de situación de los jóvenes, a partir de la revisión de bibliografía y de datos estadísticos. \n \nSeguido de ello, se desarrolla el análisis del trabajo de campo describiendo los cuatro objetivos específicos planteados. El primero de ellos, detalla la situación actual de los jóvenes entrevistados y sus más allegados, visto desde sus propias percepciones y opiniones con respecto al acceso al empleo, el empleo precario y el desempleo, considerando si gozan o no de una “moratoria social”. \n \nPosteriormente, se describen las percepciones y sentidos que tienen los jóvenes sobre la relación existente entre la educación y el acceso al empleo, a partir del nivel educativo alcanzado. Luego, se abordan las percepciones y sentidos de los jóvenes sobre las políticas públicas ofrecidas a su grupo etario desde los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y cómo impactan en ellos. Por último, se describen las expectativas que tienen los jóvenes en el corto y mediano plazo acerca de su inserción en el mercado de trabajo y la factibilidad que encuentran para lograrlo. \n \nA partir de la presente investigación, se busca generar conocimiento para realizar un aporte adicional a la problemática descrita y facilitar más y mejor información a los diseñadores y ejecutores de políticas públicas destinadas a los jóvenes, en orden de servir a la mejora de esta problemática. Se considera relevante la elaboración de estudios cualitativos sobre este problema, a fin de mejorar el diagnóstico general, observado desde las expresiones de sus protagonistas.Fil: Ostroff, Diego Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesWehle, Beatriz2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1182https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a4d9cbf462672d2607697f009388016b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1182_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:1182_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:58.452Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral
title Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral
spellingShingle Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral
Ostroff, Diego Germán
ARG
Trabajadores jóvenes
Juventud
Estabilidad laboral
Seguridad en el empleo
Flexibilidad laboral
Política de empleo
Desempleo juvenil
Mercado de trabajo
Educación
Barrios
title_short Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral
title_full Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral
title_fullStr Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral
title_full_unstemmed Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral
title_sort Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Ostroff, Diego Germán
author Ostroff, Diego Germán
author_facet Ostroff, Diego Germán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wehle, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
Trabajadores jóvenes
Juventud
Estabilidad laboral
Seguridad en el empleo
Flexibilidad laboral
Política de empleo
Desempleo juvenil
Mercado de trabajo
Educación
Barrios
topic ARG
Trabajadores jóvenes
Juventud
Estabilidad laboral
Seguridad en el empleo
Flexibilidad laboral
Política de empleo
Desempleo juvenil
Mercado de trabajo
Educación
Barrios
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación aborda la problemática que presenta el complejo proceso de inserción laboral de los jóvenes, con foco en poblaciones de bajos ingresos. A su vez se busca, a partir de un trabajo de campo de tipo cualitativo, afrontar este problema desde las percepciones y sentidos que tienen los propios jóvenes residentes en la localidad de San Miguel acerca del empleo, el desempleo, el empleo precario y su relación con la educación. \n \nExplican numerosos autores que estudian la temática que, influido por grandes cambios en el contexto de las sociedades actuales, como el aumento del desempleo, el empleo no registrado, y diversas nuevas formas de flexibilización laboral, la inserción en el mercado de trabajo dejó de ser un simple paso de la educación al empleo formal para convertirse en las últimas décadas en un complejo proceso heterogéneo donde alternan, por decisiones voluntarias o involuntarias, períodos de desempleo, empleo precario, subempleo, hasta en algunos casos llegar a la inactividad por desaliento. Este proceso de inserción no siempre concluye en la estabilidad laboral al entrar en la vida adulta, sino que puede devenir en una condición permanente en su relación con el mercado de trabajo. \n \nLa evidencia muestra que aquellos jóvenes que presentan un panorama más complejo son los de menores recursos, y dentro de ese grupo, las mujeres sufren las tasas de desempleo y empleo precario más altas. \n \nLa presente investigación comienza analizando el debate actual sobre el concepto de juventud, es decir, intenta explicar a quienes nos referimos cuando hablamos de “jóvenes” y asimismo, se describen otros conceptos que se analizan a lo largo del trabajo. Posteriormente, se realiza un análisis del estado de situación de los jóvenes, a partir de la revisión de bibliografía y de datos estadísticos. \n \nSeguido de ello, se desarrolla el análisis del trabajo de campo describiendo los cuatro objetivos específicos planteados. El primero de ellos, detalla la situación actual de los jóvenes entrevistados y sus más allegados, visto desde sus propias percepciones y opiniones con respecto al acceso al empleo, el empleo precario y el desempleo, considerando si gozan o no de una “moratoria social”. \n \nPosteriormente, se describen las percepciones y sentidos que tienen los jóvenes sobre la relación existente entre la educación y el acceso al empleo, a partir del nivel educativo alcanzado. Luego, se abordan las percepciones y sentidos de los jóvenes sobre las políticas públicas ofrecidas a su grupo etario desde los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y cómo impactan en ellos. Por último, se describen las expectativas que tienen los jóvenes en el corto y mediano plazo acerca de su inserción en el mercado de trabajo y la factibilidad que encuentran para lograrlo. \n \nA partir de la presente investigación, se busca generar conocimiento para realizar un aporte adicional a la problemática descrita y facilitar más y mejor información a los diseñadores y ejecutores de políticas públicas destinadas a los jóvenes, en orden de servir a la mejora de esta problemática. Se considera relevante la elaboración de estudios cualitativos sobre este problema, a fin de mejorar el diagnóstico general, observado desde las expresiones de sus protagonistas.
Fil: Ostroff, Diego Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El presente trabajo de investigación aborda la problemática que presenta el complejo proceso de inserción laboral de los jóvenes, con foco en poblaciones de bajos ingresos. A su vez se busca, a partir de un trabajo de campo de tipo cualitativo, afrontar este problema desde las percepciones y sentidos que tienen los propios jóvenes residentes en la localidad de San Miguel acerca del empleo, el desempleo, el empleo precario y su relación con la educación. \n \nExplican numerosos autores que estudian la temática que, influido por grandes cambios en el contexto de las sociedades actuales, como el aumento del desempleo, el empleo no registrado, y diversas nuevas formas de flexibilización laboral, la inserción en el mercado de trabajo dejó de ser un simple paso de la educación al empleo formal para convertirse en las últimas décadas en un complejo proceso heterogéneo donde alternan, por decisiones voluntarias o involuntarias, períodos de desempleo, empleo precario, subempleo, hasta en algunos casos llegar a la inactividad por desaliento. Este proceso de inserción no siempre concluye en la estabilidad laboral al entrar en la vida adulta, sino que puede devenir en una condición permanente en su relación con el mercado de trabajo. \n \nLa evidencia muestra que aquellos jóvenes que presentan un panorama más complejo son los de menores recursos, y dentro de ese grupo, las mujeres sufren las tasas de desempleo y empleo precario más altas. \n \nLa presente investigación comienza analizando el debate actual sobre el concepto de juventud, es decir, intenta explicar a quienes nos referimos cuando hablamos de “jóvenes” y asimismo, se describen otros conceptos que se analizan a lo largo del trabajo. Posteriormente, se realiza un análisis del estado de situación de los jóvenes, a partir de la revisión de bibliografía y de datos estadísticos. \n \nSeguido de ello, se desarrolla el análisis del trabajo de campo describiendo los cuatro objetivos específicos planteados. El primero de ellos, detalla la situación actual de los jóvenes entrevistados y sus más allegados, visto desde sus propias percepciones y opiniones con respecto al acceso al empleo, el empleo precario y el desempleo, considerando si gozan o no de una “moratoria social”. \n \nPosteriormente, se describen las percepciones y sentidos que tienen los jóvenes sobre la relación existente entre la educación y el acceso al empleo, a partir del nivel educativo alcanzado. Luego, se abordan las percepciones y sentidos de los jóvenes sobre las políticas públicas ofrecidas a su grupo etario desde los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y cómo impactan en ellos. Por último, se describen las expectativas que tienen los jóvenes en el corto y mediano plazo acerca de su inserción en el mercado de trabajo y la factibilidad que encuentran para lograrlo. \n \nA partir de la presente investigación, se busca generar conocimiento para realizar un aporte adicional a la problemática descrita y facilitar más y mejor información a los diseñadores y ejecutores de políticas públicas destinadas a los jóvenes, en orden de servir a la mejora de esta problemática. Se considera relevante la elaboración de estudios cualitativos sobre este problema, a fin de mejorar el diagnóstico general, observado desde las expresiones de sus protagonistas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1182
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a4d9cbf462672d2607697f009388016b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1182_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1182
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a4d9cbf462672d2607697f009388016b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1182_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712130125824
score 12.623145