La profesión policial, representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su trabajo : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003 -2015)

Autores
Da Silva Lorenz, Mariana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galvani, Mariana
Descripción
Esta tesis aborda las representaciones que los funcionarios de la Policía Federal Argentina (PFA) construyen en torno a su profesión. Encontramos que más allá de la heterogeneidad de formas de entender y realizar la labor policial la institución busca establecer entre sus miembros un criterio común para ejercerla. Los policías toman estas prescripciones institucionales y las actualizan de acuerdo a lo que consideran son los criterios validos para el desempeño profesional en la práctica. A partir del modo en el que se representan su trabajo construyen ciertas distinciones tanto al interior de la fuerza como con respecto al resto de la sociedad civil. Además, esto les permite delimitar criterios acerca de quiénes pueden ser considerados buenos o malos policías y distinguir entre quienes tienen un desempeño profesional correcto o no. La investigación se ubica temporalmente entre el 2003 y 2015. La elección del período se debe a que buscamos analizar las características de esta fuerza de seguridad durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. El análisis se situará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ya que es ahí donde la PFA actúa como fuerza territorial, aunque su injerencia sea en todo el país. \n \nCon Bourdieu diremos que para poder comprender aquello que se representa y define como profesión policial es necesario es necesario tomar en cuenta tanto las estructuras objetivas, aquello que la normativa y la formación determinan como criterios para el ejercicio profesional válido y que será objeto de disputa dentro del "campo" que hemos definido como de la seguridad pública; y ciertas estructuras subjetivas incorporadas como disposiciones a la acción que, quienes se desempeñan como policías, internalizan en forma de "habitus". La profesión policial es entonces un "sentido práctico" que se construye en la relación entre las estructuras del "campo" de la seguridad pública y el "habitus" de los policías. Los funcionarios de la PFA observan las leyes que regulan su ejercicio profesional legítimo. De todos modos, consideran que deben realizarse ciertos ajustes para que las normas puedan adaptarse a su práctica laboral cotidiana; algunos de los cuales son incorporados y acaban por convertirse en preceptos legales. La tesis muestra la constante tensión que se observa entre la ley y el desempeño profesional de los agentes de esta fuerza. En cuanto a la instrucción, por la imposibilidad de reproducir en las escuelas las situaciones de la práctica policial tal cual como se dan en la realidad y la imprevisibilidad de la labor diaria a la que se exponen los funcionarios, aquellos aprendizajes de carácter práctico adquieren mayor relevancia que los contenidos formales de carácter técnico o instrumental. Los instructores en la escuela, transmitirán moral y una ética. También difundirán, a modo de consejos y recomendaciones, aquellas cuestiones que su experiencia personal ha demostrado útiles para el desempeño profesional. Más tarde, en la comisaría y la calle, los funcionarios con mayor antigüedad enseñarán diversas formas artesanales de realizar el trabajo. \n \nNuestra tesis principal es que no es posible encontrar una definición univoca, cerrada e inmutable de aquello que se representa y define como trabajo policial. Sin embargo, hay ciertos elementos que, en general, los funcionarios consideran caracterizan su labor: es armada, permanente, vocacional y se aprende en la práctica. Esta forma de representarse su trabajo, que conjuga las prescripciones institucionales y elementos del desempeño profesional en la práctica, les permite establecer ciertas distinciones tanto dentro de la fuerza como con respecto al resto de la sociedad civil. Al interior de la fuerza separa entre oficiales y suboficiales, entre quienes ocupan puestos administrativos y operativos; y también entre policías experimentados y novatos. Diferenciaciones internas que se presentarán como un todo homogéneo frente a quienes no pertenecen a la institución. Respecto de los no policías los funcionarios entienden que lo que los separa es: la posibilidad de portar armas, estar obligados a actuar siempre ante una situación de su competencia, disponer de la potestad legal de defender su vida y la de terceros mediante su poder de fuego, el grado de riesgo al que se exponen, su entrega permanente para con la tarea, su integridad moral, el amor por su profesión y, por último, el conocimiento que adquieren sobre la conducta de los sujetos a través de la observación y el contacto permanente.
Fil: Lorenz, Mariana Da Silva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Armas
Sociología
Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
Ocupaciones
Policía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:12_oai

id RDIUBA_43557a9bd328ea577d13f53494613f9d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:12_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La profesión policial, representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su trabajo : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003 -2015)Da Silva Lorenz, Mariana7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)ArmasSociologíaFuncionarios encargados de hacer cumplir la leyOcupacionesPolicíaEsta tesis aborda las representaciones que los funcionarios de la Policía Federal Argentina (PFA) construyen en torno a su profesión. Encontramos que más allá de la heterogeneidad de formas de entender y realizar la labor policial la institución busca establecer entre sus miembros un criterio común para ejercerla. Los policías toman estas prescripciones institucionales y las actualizan de acuerdo a lo que consideran son los criterios validos para el desempeño profesional en la práctica. A partir del modo en el que se representan su trabajo construyen ciertas distinciones tanto al interior de la fuerza como con respecto al resto de la sociedad civil. Además, esto les permite delimitar criterios acerca de quiénes pueden ser considerados buenos o malos policías y distinguir entre quienes tienen un desempeño profesional correcto o no. La investigación se ubica temporalmente entre el 2003 y 2015. La elección del período se debe a que buscamos analizar las características de esta fuerza de seguridad durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. El análisis se situará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ya que es ahí donde la PFA actúa como fuerza territorial, aunque su injerencia sea en todo el país. \n \nCon Bourdieu diremos que para poder comprender aquello que se representa y define como profesión policial es necesario es necesario tomar en cuenta tanto las estructuras objetivas, aquello que la normativa y la formación determinan como criterios para el ejercicio profesional válido y que será objeto de disputa dentro del "campo" que hemos definido como de la seguridad pública; y ciertas estructuras subjetivas incorporadas como disposiciones a la acción que, quienes se desempeñan como policías, internalizan en forma de "habitus". La profesión policial es entonces un "sentido práctico" que se construye en la relación entre las estructuras del "campo" de la seguridad pública y el "habitus" de los policías. Los funcionarios de la PFA observan las leyes que regulan su ejercicio profesional legítimo. De todos modos, consideran que deben realizarse ciertos ajustes para que las normas puedan adaptarse a su práctica laboral cotidiana; algunos de los cuales son incorporados y acaban por convertirse en preceptos legales. La tesis muestra la constante tensión que se observa entre la ley y el desempeño profesional de los agentes de esta fuerza. En cuanto a la instrucción, por la imposibilidad de reproducir en las escuelas las situaciones de la práctica policial tal cual como se dan en la realidad y la imprevisibilidad de la labor diaria a la que se exponen los funcionarios, aquellos aprendizajes de carácter práctico adquieren mayor relevancia que los contenidos formales de carácter técnico o instrumental. Los instructores en la escuela, transmitirán moral y una ética. También difundirán, a modo de consejos y recomendaciones, aquellas cuestiones que su experiencia personal ha demostrado útiles para el desempeño profesional. Más tarde, en la comisaría y la calle, los funcionarios con mayor antigüedad enseñarán diversas formas artesanales de realizar el trabajo. \n \nNuestra tesis principal es que no es posible encontrar una definición univoca, cerrada e inmutable de aquello que se representa y define como trabajo policial. Sin embargo, hay ciertos elementos que, en general, los funcionarios consideran caracterizan su labor: es armada, permanente, vocacional y se aprende en la práctica. Esta forma de representarse su trabajo, que conjuga las prescripciones institucionales y elementos del desempeño profesional en la práctica, les permite establecer ciertas distinciones tanto dentro de la fuerza como con respecto al resto de la sociedad civil. Al interior de la fuerza separa entre oficiales y suboficiales, entre quienes ocupan puestos administrativos y operativos; y también entre policías experimentados y novatos. Diferenciaciones internas que se presentarán como un todo homogéneo frente a quienes no pertenecen a la institución. Respecto de los no policías los funcionarios entienden que lo que los separa es: la posibilidad de portar armas, estar obligados a actuar siempre ante una situación de su competencia, disponer de la potestad legal de defender su vida y la de terceros mediante su poder de fuego, el grado de riesgo al que se exponen, su entrega permanente para con la tarea, su integridad moral, el amor por su profesión y, por último, el conocimiento que adquieren sobre la conducta de los sujetos a través de la observación y el contacto permanente.Fil: Lorenz, Mariana Da Silva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGalvani, Mariana 2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/12https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b3cbd761ce1756237f3d3b501cd2ed69.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=12_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:21Zoai:RDI UBA:asopos:12_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:22.051Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La profesión policial, representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su trabajo : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003 -2015)
title La profesión policial, representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su trabajo : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003 -2015)
spellingShingle La profesión policial, representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su trabajo : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003 -2015)
Da Silva Lorenz, Mariana
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Armas
Sociología
Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
Ocupaciones
Policía
title_short La profesión policial, representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su trabajo : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003 -2015)
title_full La profesión policial, representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su trabajo : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003 -2015)
title_fullStr La profesión policial, representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su trabajo : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003 -2015)
title_full_unstemmed La profesión policial, representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su trabajo : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003 -2015)
title_sort La profesión policial, representaciones de los funcionarios de la Policía Federal Argentina acerca de su trabajo : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003 -2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Da Silva Lorenz, Mariana
author Da Silva Lorenz, Mariana
author_facet Da Silva Lorenz, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galvani, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Armas
Sociología
Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
Ocupaciones
Policía
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Armas
Sociología
Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
Ocupaciones
Policía
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda las representaciones que los funcionarios de la Policía Federal Argentina (PFA) construyen en torno a su profesión. Encontramos que más allá de la heterogeneidad de formas de entender y realizar la labor policial la institución busca establecer entre sus miembros un criterio común para ejercerla. Los policías toman estas prescripciones institucionales y las actualizan de acuerdo a lo que consideran son los criterios validos para el desempeño profesional en la práctica. A partir del modo en el que se representan su trabajo construyen ciertas distinciones tanto al interior de la fuerza como con respecto al resto de la sociedad civil. Además, esto les permite delimitar criterios acerca de quiénes pueden ser considerados buenos o malos policías y distinguir entre quienes tienen un desempeño profesional correcto o no. La investigación se ubica temporalmente entre el 2003 y 2015. La elección del período se debe a que buscamos analizar las características de esta fuerza de seguridad durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. El análisis se situará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ya que es ahí donde la PFA actúa como fuerza territorial, aunque su injerencia sea en todo el país. \n \nCon Bourdieu diremos que para poder comprender aquello que se representa y define como profesión policial es necesario es necesario tomar en cuenta tanto las estructuras objetivas, aquello que la normativa y la formación determinan como criterios para el ejercicio profesional válido y que será objeto de disputa dentro del "campo" que hemos definido como de la seguridad pública; y ciertas estructuras subjetivas incorporadas como disposiciones a la acción que, quienes se desempeñan como policías, internalizan en forma de "habitus". La profesión policial es entonces un "sentido práctico" que se construye en la relación entre las estructuras del "campo" de la seguridad pública y el "habitus" de los policías. Los funcionarios de la PFA observan las leyes que regulan su ejercicio profesional legítimo. De todos modos, consideran que deben realizarse ciertos ajustes para que las normas puedan adaptarse a su práctica laboral cotidiana; algunos de los cuales son incorporados y acaban por convertirse en preceptos legales. La tesis muestra la constante tensión que se observa entre la ley y el desempeño profesional de los agentes de esta fuerza. En cuanto a la instrucción, por la imposibilidad de reproducir en las escuelas las situaciones de la práctica policial tal cual como se dan en la realidad y la imprevisibilidad de la labor diaria a la que se exponen los funcionarios, aquellos aprendizajes de carácter práctico adquieren mayor relevancia que los contenidos formales de carácter técnico o instrumental. Los instructores en la escuela, transmitirán moral y una ética. También difundirán, a modo de consejos y recomendaciones, aquellas cuestiones que su experiencia personal ha demostrado útiles para el desempeño profesional. Más tarde, en la comisaría y la calle, los funcionarios con mayor antigüedad enseñarán diversas formas artesanales de realizar el trabajo. \n \nNuestra tesis principal es que no es posible encontrar una definición univoca, cerrada e inmutable de aquello que se representa y define como trabajo policial. Sin embargo, hay ciertos elementos que, en general, los funcionarios consideran caracterizan su labor: es armada, permanente, vocacional y se aprende en la práctica. Esta forma de representarse su trabajo, que conjuga las prescripciones institucionales y elementos del desempeño profesional en la práctica, les permite establecer ciertas distinciones tanto dentro de la fuerza como con respecto al resto de la sociedad civil. Al interior de la fuerza separa entre oficiales y suboficiales, entre quienes ocupan puestos administrativos y operativos; y también entre policías experimentados y novatos. Diferenciaciones internas que se presentarán como un todo homogéneo frente a quienes no pertenecen a la institución. Respecto de los no policías los funcionarios entienden que lo que los separa es: la posibilidad de portar armas, estar obligados a actuar siempre ante una situación de su competencia, disponer de la potestad legal de defender su vida y la de terceros mediante su poder de fuego, el grado de riesgo al que se exponen, su entrega permanente para con la tarea, su integridad moral, el amor por su profesión y, por último, el conocimiento que adquieren sobre la conducta de los sujetos a través de la observación y el contacto permanente.
Fil: Lorenz, Mariana Da Silva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis aborda las representaciones que los funcionarios de la Policía Federal Argentina (PFA) construyen en torno a su profesión. Encontramos que más allá de la heterogeneidad de formas de entender y realizar la labor policial la institución busca establecer entre sus miembros un criterio común para ejercerla. Los policías toman estas prescripciones institucionales y las actualizan de acuerdo a lo que consideran son los criterios validos para el desempeño profesional en la práctica. A partir del modo en el que se representan su trabajo construyen ciertas distinciones tanto al interior de la fuerza como con respecto al resto de la sociedad civil. Además, esto les permite delimitar criterios acerca de quiénes pueden ser considerados buenos o malos policías y distinguir entre quienes tienen un desempeño profesional correcto o no. La investigación se ubica temporalmente entre el 2003 y 2015. La elección del período se debe a que buscamos analizar las características de esta fuerza de seguridad durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. El análisis se situará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ya que es ahí donde la PFA actúa como fuerza territorial, aunque su injerencia sea en todo el país. \n \nCon Bourdieu diremos que para poder comprender aquello que se representa y define como profesión policial es necesario es necesario tomar en cuenta tanto las estructuras objetivas, aquello que la normativa y la formación determinan como criterios para el ejercicio profesional válido y que será objeto de disputa dentro del "campo" que hemos definido como de la seguridad pública; y ciertas estructuras subjetivas incorporadas como disposiciones a la acción que, quienes se desempeñan como policías, internalizan en forma de "habitus". La profesión policial es entonces un "sentido práctico" que se construye en la relación entre las estructuras del "campo" de la seguridad pública y el "habitus" de los policías. Los funcionarios de la PFA observan las leyes que regulan su ejercicio profesional legítimo. De todos modos, consideran que deben realizarse ciertos ajustes para que las normas puedan adaptarse a su práctica laboral cotidiana; algunos de los cuales son incorporados y acaban por convertirse en preceptos legales. La tesis muestra la constante tensión que se observa entre la ley y el desempeño profesional de los agentes de esta fuerza. En cuanto a la instrucción, por la imposibilidad de reproducir en las escuelas las situaciones de la práctica policial tal cual como se dan en la realidad y la imprevisibilidad de la labor diaria a la que se exponen los funcionarios, aquellos aprendizajes de carácter práctico adquieren mayor relevancia que los contenidos formales de carácter técnico o instrumental. Los instructores en la escuela, transmitirán moral y una ética. También difundirán, a modo de consejos y recomendaciones, aquellas cuestiones que su experiencia personal ha demostrado útiles para el desempeño profesional. Más tarde, en la comisaría y la calle, los funcionarios con mayor antigüedad enseñarán diversas formas artesanales de realizar el trabajo. \n \nNuestra tesis principal es que no es posible encontrar una definición univoca, cerrada e inmutable de aquello que se representa y define como trabajo policial. Sin embargo, hay ciertos elementos que, en general, los funcionarios consideran caracterizan su labor: es armada, permanente, vocacional y se aprende en la práctica. Esta forma de representarse su trabajo, que conjuga las prescripciones institucionales y elementos del desempeño profesional en la práctica, les permite establecer ciertas distinciones tanto dentro de la fuerza como con respecto al resto de la sociedad civil. Al interior de la fuerza separa entre oficiales y suboficiales, entre quienes ocupan puestos administrativos y operativos; y también entre policías experimentados y novatos. Diferenciaciones internas que se presentarán como un todo homogéneo frente a quienes no pertenecen a la institución. Respecto de los no policías los funcionarios entienden que lo que los separa es: la posibilidad de portar armas, estar obligados a actuar siempre ante una situación de su competencia, disponer de la potestad legal de defender su vida y la de terceros mediante su poder de fuego, el grado de riesgo al que se exponen, su entrega permanente para con la tarea, su integridad moral, el amor por su profesión y, por último, el conocimiento que adquieren sobre la conducta de los sujetos a través de la observación y el contacto permanente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/12
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b3cbd761ce1756237f3d3b501cd2ed69.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=12_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/12
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b3cbd761ce1756237f3d3b501cd2ed69.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=12_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147270664257536
score 12.712165