Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina reciente

Autores
Cozachcow, Alejandro Germán
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vommaro, Pablo Ariel
Vázquez, Melina
Descripción
La investigación se pregunta por las dinámicas de politización juvenil durante los años recientes en la Argentina mediante el estudio de las juventudes militantes en partidos en el gobierno entre los años 2007 y 2017. Para ello se ha indagado en los compromisos políticos de las y los jóvenes en tres organizaciones partidarias a nivel subnacional: el Partido Socialista de la Ciudad de Rosario, Propuesta Republicana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Nuevo Encuentro del Municipio de Morón. Estos partidos tienen en común el estar o haber estado en el gobierno durante el período, así como también haber surgido en el ámbito local para luego atravesar procesos de nacionalización. Si bien se diferencian en cuanto a trayectorias organizacionales y en las concepciones ideológicas sobre estado, política y gestión, ha sido posible analizar las configuraciones particulares de sus militancias juveniles durante el período encontrando también aspectos en común.\n \nLa investigación ha adoptado un enfoque cualitativo que propone desarrollar un abordaje interdisciplinario para el estudio de la participación política juvenil. Se han retomado aportes del campo de estudios de juventudes, la perspectiva sociohistórica de análisis de los partidos políticos, la sociología del militantismo, los estudios sobre profesionalización política, y la política subnacional.\n \nEn base a estos cruces propuestos entre estudios de juventudes, sociología y ciencia política, la investigación buscó aportar en primer lugar, al análisis de las formas de participación política juvenil en la Argentina en el ámbito partidario durante los años recientes. Desde este lugar, el enfoque sociohistórico y la indagación en torno a la producción social de la categoría “juventud” en tanto dimensión articuladora de las prácticas militantes, han resultado elementos teóricos claves para esta investigación. En segundo lugar, al desarrollo de un marco explicativo sobre las militancias en general, y sobre las juveniles y oficialistas en particular, dando cuenta de las complejidades y multidimensionalidades del fenómeno, recuperando los aportes de la sociología del militantismo para adoptar un abordaje procesual, así como la mirada de la política subnacional que ha permitido reponer la producción multiescalar de los compromisos políticos juveniles. En tercer lugar, a la reflexión sobre las formas en que han sido tematizadas las juventudes al interior de los partidos en el período 2007-2017 desde distintas aristas: en la producción de roles, prácticas, espacios y recorridos diferenciados de las militancias adultas; en la preocupación desde las instituciones políticas por interpelar a las juventudes durante el período; en cuanto al denominado proceso de juvenilización; en tanto atributo de legitimación de las carreras militantes.\n \nLa investigación se organiza en torno a tres grandes ejes que articulan el análisis: en primer lugar la reconstrucción sociohistórica de los espacios de militancia juvenil en los partidos durante el período, para así poder identificar las distintas modalidades de producción de la “juventud”; en segundo lugar, la reconstrucción de los recorridos militantes a partir del análisis de trayectorias individuales que desde las cuales dar cuenta de modos de ingreso, roles, tareas, jerarquías, formas y duración de los recorridos; y en tercer lugar, la dimensión de la profesionalización de la actividad política a partir del análisis de los organismos locales de políticas de juventudes en cuanto a las lógicas de reclutamiento militante y la construcción de un conjunto de saberes expertos en torno a las juventudes.\n \nLos principales aportes de la investigación doctoral se articulan en torno a cinco cuestiones centrales: a) la producción de la “juventud” como atributo de legitimación en las prácticas militantes; b) las características de los recorridos de militancia juvenil en partidos en el gobierno; c) la importancia de los organismos sectoriales de políticas de juventudes en la profesionalización de las militancias juveniles; d) el valor de una perspectiva procesual para el estudio de las militancias; e) la producción multiescalar de los compromisos militantes juveniles y la relevancia que adquiere la escala nacional durante el período.
Fil: Cozachcow, Alejandro Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1019951
Rosario (inhabited place)
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)
1019783
Morón (inhabited place)
2007-2017
Argentina
Juventud
Participación política
Partidos políticos
Métodos cualitativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4078_oai

id RDIUBA_41880a4f60b041354cea4e8858b731b5
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4078_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina recienteCozachcow, Alejandro Germán1019951Rosario (inhabited place)7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)1019783Morón (inhabited place)2007-2017ArgentinaJuventudParticipación políticaPartidos políticosMétodos cualitativosLa investigación se pregunta por las dinámicas de politización juvenil durante los años recientes en la Argentina mediante el estudio de las juventudes militantes en partidos en el gobierno entre los años 2007 y 2017. Para ello se ha indagado en los compromisos políticos de las y los jóvenes en tres organizaciones partidarias a nivel subnacional: el Partido Socialista de la Ciudad de Rosario, Propuesta Republicana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Nuevo Encuentro del Municipio de Morón. Estos partidos tienen en común el estar o haber estado en el gobierno durante el período, así como también haber surgido en el ámbito local para luego atravesar procesos de nacionalización. Si bien se diferencian en cuanto a trayectorias organizacionales y en las concepciones ideológicas sobre estado, política y gestión, ha sido posible analizar las configuraciones particulares de sus militancias juveniles durante el período encontrando también aspectos en común.\n \nLa investigación ha adoptado un enfoque cualitativo que propone desarrollar un abordaje interdisciplinario para el estudio de la participación política juvenil. Se han retomado aportes del campo de estudios de juventudes, la perspectiva sociohistórica de análisis de los partidos políticos, la sociología del militantismo, los estudios sobre profesionalización política, y la política subnacional.\n \nEn base a estos cruces propuestos entre estudios de juventudes, sociología y ciencia política, la investigación buscó aportar en primer lugar, al análisis de las formas de participación política juvenil en la Argentina en el ámbito partidario durante los años recientes. Desde este lugar, el enfoque sociohistórico y la indagación en torno a la producción social de la categoría “juventud” en tanto dimensión articuladora de las prácticas militantes, han resultado elementos teóricos claves para esta investigación. En segundo lugar, al desarrollo de un marco explicativo sobre las militancias en general, y sobre las juveniles y oficialistas en particular, dando cuenta de las complejidades y multidimensionalidades del fenómeno, recuperando los aportes de la sociología del militantismo para adoptar un abordaje procesual, así como la mirada de la política subnacional que ha permitido reponer la producción multiescalar de los compromisos políticos juveniles. En tercer lugar, a la reflexión sobre las formas en que han sido tematizadas las juventudes al interior de los partidos en el período 2007-2017 desde distintas aristas: en la producción de roles, prácticas, espacios y recorridos diferenciados de las militancias adultas; en la preocupación desde las instituciones políticas por interpelar a las juventudes durante el período; en cuanto al denominado proceso de juvenilización; en tanto atributo de legitimación de las carreras militantes.\n \nLa investigación se organiza en torno a tres grandes ejes que articulan el análisis: en primer lugar la reconstrucción sociohistórica de los espacios de militancia juvenil en los partidos durante el período, para así poder identificar las distintas modalidades de producción de la “juventud”; en segundo lugar, la reconstrucción de los recorridos militantes a partir del análisis de trayectorias individuales que desde las cuales dar cuenta de modos de ingreso, roles, tareas, jerarquías, formas y duración de los recorridos; y en tercer lugar, la dimensión de la profesionalización de la actividad política a partir del análisis de los organismos locales de políticas de juventudes en cuanto a las lógicas de reclutamiento militante y la construcción de un conjunto de saberes expertos en torno a las juventudes.\n \nLos principales aportes de la investigación doctoral se articulan en torno a cinco cuestiones centrales: a) la producción de la “juventud” como atributo de legitimación en las prácticas militantes; b) las características de los recorridos de militancia juvenil en partidos en el gobierno; c) la importancia de los organismos sectoriales de políticas de juventudes en la profesionalización de las militancias juveniles; d) el valor de una perspectiva procesual para el estudio de las militancias; e) la producción multiescalar de los compromisos militantes juveniles y la relevancia que adquiere la escala nacional durante el período.Fil: Cozachcow, Alejandro Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesVommaro, Pablo ArielVázquez, Melina2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4078https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/88ade3cc44778ded61b34f28a01ff0e5.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4078_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:14Zoai:RDI UBA:asopos:4078_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:15.518Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina reciente
title Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina reciente
spellingShingle Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina reciente
Cozachcow, Alejandro Germán
1019951
Rosario (inhabited place)
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)
1019783
Morón (inhabited place)
2007-2017
Argentina
Juventud
Participación política
Partidos políticos
Métodos cualitativos
title_short Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina reciente
title_full Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina reciente
title_fullStr Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina reciente
title_full_unstemmed Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina reciente
title_sort Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Cozachcow, Alejandro Germán
author Cozachcow, Alejandro Germán
author_facet Cozachcow, Alejandro Germán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vommaro, Pablo Ariel
Vázquez, Melina
dc.subject.none.fl_str_mv 1019951
Rosario (inhabited place)
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)
1019783
Morón (inhabited place)
2007-2017
Argentina
Juventud
Participación política
Partidos políticos
Métodos cualitativos
topic 1019951
Rosario (inhabited place)
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)
1019783
Morón (inhabited place)
2007-2017
Argentina
Juventud
Participación política
Partidos políticos
Métodos cualitativos
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación se pregunta por las dinámicas de politización juvenil durante los años recientes en la Argentina mediante el estudio de las juventudes militantes en partidos en el gobierno entre los años 2007 y 2017. Para ello se ha indagado en los compromisos políticos de las y los jóvenes en tres organizaciones partidarias a nivel subnacional: el Partido Socialista de la Ciudad de Rosario, Propuesta Republicana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Nuevo Encuentro del Municipio de Morón. Estos partidos tienen en común el estar o haber estado en el gobierno durante el período, así como también haber surgido en el ámbito local para luego atravesar procesos de nacionalización. Si bien se diferencian en cuanto a trayectorias organizacionales y en las concepciones ideológicas sobre estado, política y gestión, ha sido posible analizar las configuraciones particulares de sus militancias juveniles durante el período encontrando también aspectos en común.\n \nLa investigación ha adoptado un enfoque cualitativo que propone desarrollar un abordaje interdisciplinario para el estudio de la participación política juvenil. Se han retomado aportes del campo de estudios de juventudes, la perspectiva sociohistórica de análisis de los partidos políticos, la sociología del militantismo, los estudios sobre profesionalización política, y la política subnacional.\n \nEn base a estos cruces propuestos entre estudios de juventudes, sociología y ciencia política, la investigación buscó aportar en primer lugar, al análisis de las formas de participación política juvenil en la Argentina en el ámbito partidario durante los años recientes. Desde este lugar, el enfoque sociohistórico y la indagación en torno a la producción social de la categoría “juventud” en tanto dimensión articuladora de las prácticas militantes, han resultado elementos teóricos claves para esta investigación. En segundo lugar, al desarrollo de un marco explicativo sobre las militancias en general, y sobre las juveniles y oficialistas en particular, dando cuenta de las complejidades y multidimensionalidades del fenómeno, recuperando los aportes de la sociología del militantismo para adoptar un abordaje procesual, así como la mirada de la política subnacional que ha permitido reponer la producción multiescalar de los compromisos políticos juveniles. En tercer lugar, a la reflexión sobre las formas en que han sido tematizadas las juventudes al interior de los partidos en el período 2007-2017 desde distintas aristas: en la producción de roles, prácticas, espacios y recorridos diferenciados de las militancias adultas; en la preocupación desde las instituciones políticas por interpelar a las juventudes durante el período; en cuanto al denominado proceso de juvenilización; en tanto atributo de legitimación de las carreras militantes.\n \nLa investigación se organiza en torno a tres grandes ejes que articulan el análisis: en primer lugar la reconstrucción sociohistórica de los espacios de militancia juvenil en los partidos durante el período, para así poder identificar las distintas modalidades de producción de la “juventud”; en segundo lugar, la reconstrucción de los recorridos militantes a partir del análisis de trayectorias individuales que desde las cuales dar cuenta de modos de ingreso, roles, tareas, jerarquías, formas y duración de los recorridos; y en tercer lugar, la dimensión de la profesionalización de la actividad política a partir del análisis de los organismos locales de políticas de juventudes en cuanto a las lógicas de reclutamiento militante y la construcción de un conjunto de saberes expertos en torno a las juventudes.\n \nLos principales aportes de la investigación doctoral se articulan en torno a cinco cuestiones centrales: a) la producción de la “juventud” como atributo de legitimación en las prácticas militantes; b) las características de los recorridos de militancia juvenil en partidos en el gobierno; c) la importancia de los organismos sectoriales de políticas de juventudes en la profesionalización de las militancias juveniles; d) el valor de una perspectiva procesual para el estudio de las militancias; e) la producción multiescalar de los compromisos militantes juveniles y la relevancia que adquiere la escala nacional durante el período.
Fil: Cozachcow, Alejandro Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La investigación se pregunta por las dinámicas de politización juvenil durante los años recientes en la Argentina mediante el estudio de las juventudes militantes en partidos en el gobierno entre los años 2007 y 2017. Para ello se ha indagado en los compromisos políticos de las y los jóvenes en tres organizaciones partidarias a nivel subnacional: el Partido Socialista de la Ciudad de Rosario, Propuesta Republicana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Nuevo Encuentro del Municipio de Morón. Estos partidos tienen en común el estar o haber estado en el gobierno durante el período, así como también haber surgido en el ámbito local para luego atravesar procesos de nacionalización. Si bien se diferencian en cuanto a trayectorias organizacionales y en las concepciones ideológicas sobre estado, política y gestión, ha sido posible analizar las configuraciones particulares de sus militancias juveniles durante el período encontrando también aspectos en común.\n \nLa investigación ha adoptado un enfoque cualitativo que propone desarrollar un abordaje interdisciplinario para el estudio de la participación política juvenil. Se han retomado aportes del campo de estudios de juventudes, la perspectiva sociohistórica de análisis de los partidos políticos, la sociología del militantismo, los estudios sobre profesionalización política, y la política subnacional.\n \nEn base a estos cruces propuestos entre estudios de juventudes, sociología y ciencia política, la investigación buscó aportar en primer lugar, al análisis de las formas de participación política juvenil en la Argentina en el ámbito partidario durante los años recientes. Desde este lugar, el enfoque sociohistórico y la indagación en torno a la producción social de la categoría “juventud” en tanto dimensión articuladora de las prácticas militantes, han resultado elementos teóricos claves para esta investigación. En segundo lugar, al desarrollo de un marco explicativo sobre las militancias en general, y sobre las juveniles y oficialistas en particular, dando cuenta de las complejidades y multidimensionalidades del fenómeno, recuperando los aportes de la sociología del militantismo para adoptar un abordaje procesual, así como la mirada de la política subnacional que ha permitido reponer la producción multiescalar de los compromisos políticos juveniles. En tercer lugar, a la reflexión sobre las formas en que han sido tematizadas las juventudes al interior de los partidos en el período 2007-2017 desde distintas aristas: en la producción de roles, prácticas, espacios y recorridos diferenciados de las militancias adultas; en la preocupación desde las instituciones políticas por interpelar a las juventudes durante el período; en cuanto al denominado proceso de juvenilización; en tanto atributo de legitimación de las carreras militantes.\n \nLa investigación se organiza en torno a tres grandes ejes que articulan el análisis: en primer lugar la reconstrucción sociohistórica de los espacios de militancia juvenil en los partidos durante el período, para así poder identificar las distintas modalidades de producción de la “juventud”; en segundo lugar, la reconstrucción de los recorridos militantes a partir del análisis de trayectorias individuales que desde las cuales dar cuenta de modos de ingreso, roles, tareas, jerarquías, formas y duración de los recorridos; y en tercer lugar, la dimensión de la profesionalización de la actividad política a partir del análisis de los organismos locales de políticas de juventudes en cuanto a las lógicas de reclutamiento militante y la construcción de un conjunto de saberes expertos en torno a las juventudes.\n \nLos principales aportes de la investigación doctoral se articulan en torno a cinco cuestiones centrales: a) la producción de la “juventud” como atributo de legitimación en las prácticas militantes; b) las características de los recorridos de militancia juvenil en partidos en el gobierno; c) la importancia de los organismos sectoriales de políticas de juventudes en la profesionalización de las militancias juveniles; d) el valor de una perspectiva procesual para el estudio de las militancias; e) la producción multiescalar de los compromisos militantes juveniles y la relevancia que adquiere la escala nacional durante el período.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4078
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/88ade3cc44778ded61b34f28a01ff0e5.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4078_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4078
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/88ade3cc44778ded61b34f28a01ff0e5.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4078_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147270113755136
score 12.712165