Empresa, organización del trabajo e identidad laboral : estudio de las empresas recuperadas por sus trabajadores en su etapa de consolidación : análisis de dos empresas recuperadas...

Autores
Perbellini, Melina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rovetto, Florencia
Descripción
Las empresas recuperadas -surgidas en Argentina en el contexto de la crisis de 2001- son aquellas empresas/fábricas que los/as trabajadores/as de las mismas deciden ocupar, cuando sus dueños/as las abandonan, producen un vaciamiento patrimonial o entran en procesos de quiebra, con el objetivo de conservar sus fuentes de trabajo y la intención de hacerse cargo de la producción de manera cooperativa y autogestiva. A partir del momento en que los/as trabajadores/as han superado el proceso de recuperación propiamente dicho y las dificultades legales consiguientes; se encuentran en una etapa de actividad y afianzamiento productivo; están atravesando un período de avance no sólo en el terreno económico-productivo, sino también en el político, legal y social; han ido acumulando cierto capital simbólico que les confiere autoridad a la hora de acompañar a otros/as trabajadores/as que pretenden replicar estas experiencias y, al mismo tiempo, gozan de cierto reconocimiento y prestigio social; comienza una etapa que denominamos de consolidación y en la cual se hace necesario repensar cómo se configuran internamente estas empresas. De esta manera, en la presente tesis nos proponemos analizar de qué modo se configuran las empresas recuperadas en su etapa de consolidación. Para llevar adelante este objetivo construimos tres dimensiones analíticas interrelacionadas: empresa, organización del trabajo e identidad laboral. Para analizar a las empresas recuperadas en su etapa de consolidación en tanto empresas, examinamos los elementos propios de las empresas tradicionales y los propios de las empresas autogestionadas para luego comprender a las empresas recuperadas desde la yuxtaposición de los mismos. Respecto a la segunda dimensión, problematizamos cómo opera la organización del trabajo en las empresas recuperadas, identificando los elementos técnicos y de control/jerarquía, para luego analizar qué peso tienen los elementos de la organización del trabajo propios de la empresa de origen -división técnica, social y genérico-sexual del trabajo-, en las empresas recuperadas. Por último, respecto a la tercera dimensión, indagamos en las trayectorias laborales de los/as trabajadores/as –socializados/as en la anterior relación salarial- para observar las condiciones que han estructurado su identidad laboral y reflexionar acerca del proceso de construcción de las identidades laborales de los/as trabajadores/as de las empresas recuperadas. Esta investigación se ha llevado a cabo a través del estudio de dos casos con un abordaje metodológico de tipo cualitativo. La selección de los mismos se fundamentó en su capacidad explicativa. Los casos seleccionados son dos empresas recuperadas ubicadas en el área del Gran Rosario (Santa Fe-Argentina): una empresa cristalera y una empresa láctea. Nuestro estudio nos permite sostener que las empresas recuperadas se configuran como un híbrido ya que en las mismas se ha modificado la relación capital-trabajo anterior a partir de la creación de formas asociativas y cooperativas de trabajadores/as, pero siguen quedando dentro y dependiente del mercado capitalista. Esta condición de hibridez que traspasa la estructura de las empresas, su organización del trabajo y la misma identidad laboral de sus trabajadores/as, configura a las empresas recuperadas desde una contradicción inherente, produciendo importantes tensiones y conflictividades internas.
Fil: Perbellini, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1019951
Rosario (inhabited place)
ARG
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Trabajadores
Cooperativas de producción
Cooperativas
Organización del trabajo
Participación de los trabajadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2192_oai

id RDIUBA_90c77529fb02e87325182c4a4eb69bf0
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2192_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Empresa, organización del trabajo e identidad laboral : estudio de las empresas recuperadas por sus trabajadores en su etapa de consolidación : análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran RosarioPerbellini, Melina1019951Rosario (inhabited place)ARGEmpresas recuperadasAutogestión de trabajadoresTrabajadoresCooperativas de producciónCooperativasOrganización del trabajoParticipación de los trabajadoresLas empresas recuperadas -surgidas en Argentina en el contexto de la crisis de 2001- son aquellas empresas/fábricas que los/as trabajadores/as de las mismas deciden ocupar, cuando sus dueños/as las abandonan, producen un vaciamiento patrimonial o entran en procesos de quiebra, con el objetivo de conservar sus fuentes de trabajo y la intención de hacerse cargo de la producción de manera cooperativa y autogestiva. A partir del momento en que los/as trabajadores/as han superado el proceso de recuperación propiamente dicho y las dificultades legales consiguientes; se encuentran en una etapa de actividad y afianzamiento productivo; están atravesando un período de avance no sólo en el terreno económico-productivo, sino también en el político, legal y social; han ido acumulando cierto capital simbólico que les confiere autoridad a la hora de acompañar a otros/as trabajadores/as que pretenden replicar estas experiencias y, al mismo tiempo, gozan de cierto reconocimiento y prestigio social; comienza una etapa que denominamos de consolidación y en la cual se hace necesario repensar cómo se configuran internamente estas empresas. De esta manera, en la presente tesis nos proponemos analizar de qué modo se configuran las empresas recuperadas en su etapa de consolidación. Para llevar adelante este objetivo construimos tres dimensiones analíticas interrelacionadas: empresa, organización del trabajo e identidad laboral. Para analizar a las empresas recuperadas en su etapa de consolidación en tanto empresas, examinamos los elementos propios de las empresas tradicionales y los propios de las empresas autogestionadas para luego comprender a las empresas recuperadas desde la yuxtaposición de los mismos. Respecto a la segunda dimensión, problematizamos cómo opera la organización del trabajo en las empresas recuperadas, identificando los elementos técnicos y de control/jerarquía, para luego analizar qué peso tienen los elementos de la organización del trabajo propios de la empresa de origen -división técnica, social y genérico-sexual del trabajo-, en las empresas recuperadas. Por último, respecto a la tercera dimensión, indagamos en las trayectorias laborales de los/as trabajadores/as –socializados/as en la anterior relación salarial- para observar las condiciones que han estructurado su identidad laboral y reflexionar acerca del proceso de construcción de las identidades laborales de los/as trabajadores/as de las empresas recuperadas. Esta investigación se ha llevado a cabo a través del estudio de dos casos con un abordaje metodológico de tipo cualitativo. La selección de los mismos se fundamentó en su capacidad explicativa. Los casos seleccionados son dos empresas recuperadas ubicadas en el área del Gran Rosario (Santa Fe-Argentina): una empresa cristalera y una empresa láctea. Nuestro estudio nos permite sostener que las empresas recuperadas se configuran como un híbrido ya que en las mismas se ha modificado la relación capital-trabajo anterior a partir de la creación de formas asociativas y cooperativas de trabajadores/as, pero siguen quedando dentro y dependiente del mercado capitalista. Esta condición de hibridez que traspasa la estructura de las empresas, su organización del trabajo y la misma identidad laboral de sus trabajadores/as, configura a las empresas recuperadas desde una contradicción inherente, produciendo importantes tensiones y conflictividades internas. Fil: Perbellini, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRovetto, Florencia 2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2192https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/402e3e2ff1c2011ae93b2d13832bbaf8.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2192_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:23Zoai:RDI UBA:asopos:2192_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:25.624Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Empresa, organización del trabajo e identidad laboral : estudio de las empresas recuperadas por sus trabajadores en su etapa de consolidación : análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran Rosario
title Empresa, organización del trabajo e identidad laboral : estudio de las empresas recuperadas por sus trabajadores en su etapa de consolidación : análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran Rosario
spellingShingle Empresa, organización del trabajo e identidad laboral : estudio de las empresas recuperadas por sus trabajadores en su etapa de consolidación : análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran Rosario
Perbellini, Melina
1019951
Rosario (inhabited place)
ARG
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Trabajadores
Cooperativas de producción
Cooperativas
Organización del trabajo
Participación de los trabajadores
title_short Empresa, organización del trabajo e identidad laboral : estudio de las empresas recuperadas por sus trabajadores en su etapa de consolidación : análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran Rosario
title_full Empresa, organización del trabajo e identidad laboral : estudio de las empresas recuperadas por sus trabajadores en su etapa de consolidación : análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran Rosario
title_fullStr Empresa, organización del trabajo e identidad laboral : estudio de las empresas recuperadas por sus trabajadores en su etapa de consolidación : análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran Rosario
title_full_unstemmed Empresa, organización del trabajo e identidad laboral : estudio de las empresas recuperadas por sus trabajadores en su etapa de consolidación : análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran Rosario
title_sort Empresa, organización del trabajo e identidad laboral : estudio de las empresas recuperadas por sus trabajadores en su etapa de consolidación : análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Perbellini, Melina
author Perbellini, Melina
author_facet Perbellini, Melina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rovetto, Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv 1019951
Rosario (inhabited place)
ARG
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Trabajadores
Cooperativas de producción
Cooperativas
Organización del trabajo
Participación de los trabajadores
topic 1019951
Rosario (inhabited place)
ARG
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Trabajadores
Cooperativas de producción
Cooperativas
Organización del trabajo
Participación de los trabajadores
dc.description.none.fl_txt_mv Las empresas recuperadas -surgidas en Argentina en el contexto de la crisis de 2001- son aquellas empresas/fábricas que los/as trabajadores/as de las mismas deciden ocupar, cuando sus dueños/as las abandonan, producen un vaciamiento patrimonial o entran en procesos de quiebra, con el objetivo de conservar sus fuentes de trabajo y la intención de hacerse cargo de la producción de manera cooperativa y autogestiva. A partir del momento en que los/as trabajadores/as han superado el proceso de recuperación propiamente dicho y las dificultades legales consiguientes; se encuentran en una etapa de actividad y afianzamiento productivo; están atravesando un período de avance no sólo en el terreno económico-productivo, sino también en el político, legal y social; han ido acumulando cierto capital simbólico que les confiere autoridad a la hora de acompañar a otros/as trabajadores/as que pretenden replicar estas experiencias y, al mismo tiempo, gozan de cierto reconocimiento y prestigio social; comienza una etapa que denominamos de consolidación y en la cual se hace necesario repensar cómo se configuran internamente estas empresas. De esta manera, en la presente tesis nos proponemos analizar de qué modo se configuran las empresas recuperadas en su etapa de consolidación. Para llevar adelante este objetivo construimos tres dimensiones analíticas interrelacionadas: empresa, organización del trabajo e identidad laboral. Para analizar a las empresas recuperadas en su etapa de consolidación en tanto empresas, examinamos los elementos propios de las empresas tradicionales y los propios de las empresas autogestionadas para luego comprender a las empresas recuperadas desde la yuxtaposición de los mismos. Respecto a la segunda dimensión, problematizamos cómo opera la organización del trabajo en las empresas recuperadas, identificando los elementos técnicos y de control/jerarquía, para luego analizar qué peso tienen los elementos de la organización del trabajo propios de la empresa de origen -división técnica, social y genérico-sexual del trabajo-, en las empresas recuperadas. Por último, respecto a la tercera dimensión, indagamos en las trayectorias laborales de los/as trabajadores/as –socializados/as en la anterior relación salarial- para observar las condiciones que han estructurado su identidad laboral y reflexionar acerca del proceso de construcción de las identidades laborales de los/as trabajadores/as de las empresas recuperadas. Esta investigación se ha llevado a cabo a través del estudio de dos casos con un abordaje metodológico de tipo cualitativo. La selección de los mismos se fundamentó en su capacidad explicativa. Los casos seleccionados son dos empresas recuperadas ubicadas en el área del Gran Rosario (Santa Fe-Argentina): una empresa cristalera y una empresa láctea. Nuestro estudio nos permite sostener que las empresas recuperadas se configuran como un híbrido ya que en las mismas se ha modificado la relación capital-trabajo anterior a partir de la creación de formas asociativas y cooperativas de trabajadores/as, pero siguen quedando dentro y dependiente del mercado capitalista. Esta condición de hibridez que traspasa la estructura de las empresas, su organización del trabajo y la misma identidad laboral de sus trabajadores/as, configura a las empresas recuperadas desde una contradicción inherente, produciendo importantes tensiones y conflictividades internas.
Fil: Perbellini, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Las empresas recuperadas -surgidas en Argentina en el contexto de la crisis de 2001- son aquellas empresas/fábricas que los/as trabajadores/as de las mismas deciden ocupar, cuando sus dueños/as las abandonan, producen un vaciamiento patrimonial o entran en procesos de quiebra, con el objetivo de conservar sus fuentes de trabajo y la intención de hacerse cargo de la producción de manera cooperativa y autogestiva. A partir del momento en que los/as trabajadores/as han superado el proceso de recuperación propiamente dicho y las dificultades legales consiguientes; se encuentran en una etapa de actividad y afianzamiento productivo; están atravesando un período de avance no sólo en el terreno económico-productivo, sino también en el político, legal y social; han ido acumulando cierto capital simbólico que les confiere autoridad a la hora de acompañar a otros/as trabajadores/as que pretenden replicar estas experiencias y, al mismo tiempo, gozan de cierto reconocimiento y prestigio social; comienza una etapa que denominamos de consolidación y en la cual se hace necesario repensar cómo se configuran internamente estas empresas. De esta manera, en la presente tesis nos proponemos analizar de qué modo se configuran las empresas recuperadas en su etapa de consolidación. Para llevar adelante este objetivo construimos tres dimensiones analíticas interrelacionadas: empresa, organización del trabajo e identidad laboral. Para analizar a las empresas recuperadas en su etapa de consolidación en tanto empresas, examinamos los elementos propios de las empresas tradicionales y los propios de las empresas autogestionadas para luego comprender a las empresas recuperadas desde la yuxtaposición de los mismos. Respecto a la segunda dimensión, problematizamos cómo opera la organización del trabajo en las empresas recuperadas, identificando los elementos técnicos y de control/jerarquía, para luego analizar qué peso tienen los elementos de la organización del trabajo propios de la empresa de origen -división técnica, social y genérico-sexual del trabajo-, en las empresas recuperadas. Por último, respecto a la tercera dimensión, indagamos en las trayectorias laborales de los/as trabajadores/as –socializados/as en la anterior relación salarial- para observar las condiciones que han estructurado su identidad laboral y reflexionar acerca del proceso de construcción de las identidades laborales de los/as trabajadores/as de las empresas recuperadas. Esta investigación se ha llevado a cabo a través del estudio de dos casos con un abordaje metodológico de tipo cualitativo. La selección de los mismos se fundamentó en su capacidad explicativa. Los casos seleccionados son dos empresas recuperadas ubicadas en el área del Gran Rosario (Santa Fe-Argentina): una empresa cristalera y una empresa láctea. Nuestro estudio nos permite sostener que las empresas recuperadas se configuran como un híbrido ya que en las mismas se ha modificado la relación capital-trabajo anterior a partir de la creación de formas asociativas y cooperativas de trabajadores/as, pero siguen quedando dentro y dependiente del mercado capitalista. Esta condición de hibridez que traspasa la estructura de las empresas, su organización del trabajo y la misma identidad laboral de sus trabajadores/as, configura a las empresas recuperadas desde una contradicción inherente, produciendo importantes tensiones y conflictividades internas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2192
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/402e3e2ff1c2011ae93b2d13832bbaf8.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2192_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2192
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/402e3e2ff1c2011ae93b2d13832bbaf8.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2192_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703398633472
score 12.623145